Páginas

El discurso NO emociona, @susanamorffe






Por Susana Morffe, 26/02/2017

Permanecer sin reaccionar ante el peligro de convivir en un país con evidentes rasgos de terrorista, es el principal síntoma social de indolencia o en su defecto,  habla de la poca importancia de liberar a la población venezolana del yugo impuesto por el régimen.

Uno de los asuntos que refleja el conformismo y la aceptación es la repetición de frases, consignas y “estrategias” del siglo pasado. A Venezuela la alcanzó el siglo XXI, desde el punto de vista político, sin focalizar y adaptar la manera de expresar y accionar hacia dónde vamos.

Lo vemos en la oposición, se quedó con su discurso pasado de la cuarta república, nada nuevo se escucha, ni apasiona. Hablan de la democracia cuando esta ha sido totalmente destruida para darle paso a la dictadura que tenemos; pese a los asuntos visiblemente ilegales, bochornosos y al descubierto continúan con el discurso de defender la democracia inexistente que hace tiempo atrás los políticos permitieron eliminarla.

ONU nombra a mediador para disputa entre Venezuela y Guyana, por EDITH M. LEDERER



EDITH M. LEDERER 27 de febrero de 2017

El secretario general de la ONU Antonio Guterres nombró el lunes a un diplomático noruego, que trabajó en el proceso de paz de Colombia, para que trate de resolver la vieja disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana para fines del año.

El portavoz de las Naciones Unidas Stephane Dujarric anunció el nombramiento de Dag Halvor Nylander como representante personal de Guterres con un "reforzado mandato de mediación".

A 28 años del “Caracazo”: opositores compararon situación actual con 1989 por @ElNacionalWeb


Por Satya Toro


A 28 años de las protestas violentas en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1989, conocidas como “El Caracazo”, dirigentes de la oposición compararon la situación de aquella época con la actual. 

Los políticos utilizaron sus cuentas de Twitter para emitir sus opiniones.

“Hoy, por largo, las condiciones son peores que en 1989, tenemos la cifra más alta de pobreza de la historia”, aseguró el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski.

El diputado José Guerra describió esta sublevación como una especie de insurrección. "Del hambre se pasó al va vandalismo. Hoy hay más hambre que el 27 de febrero de 1989”.

“Chúo” Torrealba calificó los hechos ocurridos hace 28 años como “una salvajada”, considera que actualmente la situación es “un millón de veces más grave”.

“El Caracazo es prueba de q estábamos mal desde antes, pero también de que en 18 años de "revolución" lo único que han hecho es robar al país”, reflexionó el diputado opositor Juan Andrés Mejía. 

Finalmente, la esposa del dirigente opositor Leopoldo López, Lilian Tintori, apuntó que "la pobreza ha aumentado en el 81% de los hogares venezolanos. La cifra más alta en nuestra historia". "Hoy, a 9 de cada 10 venezolanos no les alcanza el dinero para comprar su comida. La crisis de hace 28 años sigue vigente", argumentó.

"Las causas estructurales y coyunturales que llevaron al Caracazo se han profundizado" por @contrapuntovzla


Por Emma Sánchez Álvarez


El desabastecimiento, la escasez y la violencia han empeorado desde el 27 de febrero de 1989, señala la directora de Cofavic. Ahora "hay rabia, frustración, rechazo a la corrupción y a la impunidad" y el pueblo de a pie no es escuchado, sostuvo

El 27 de febrero de 1989 hubo un importante punto de quiebre en la historia del país. Los venezolanos a partir de esta fecha ya no seríamos los mismos. Todo se inició con la llamada Coronación: la toma de posesión como Presidente de Carlos Andrés Pérez, quien luego anunció un programa de ajuste macroeconómico promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) llamado “El Gran Viraje”. Este programa no contó con el apoyo de todo el país.
El paquete planificado por los ministros del área económica, apodados IESA Boys, contemplaba que el gobierno debía obtener 4.500 millones de dólares en tres años. Además, se imponía que las tasas de interés activas y pasivas fueron liberadas con un tope temporal fijado en 30%, eliminación de la tasa de cambio preferencial, liberación de los precios excepto en 18 renglones de la cesta básica; también, el incremento gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico, aumento anual de los precios de productos derivados del petróleo, aumento del precio de la gasolina en 100%, aumento inicial de las tarifas del transporte público en 30% y congelación de cargos en la administración pública. Las medidas serían de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual.

Estas medidas generaron inflación y desempleo; la liberación de los precios produjo escasez y acaparamiento de algunos productos de la dieta básica. El 26 de febrero se decretó el aumento de las tarifas del transporte público. Esta medida fue la gota que rebasó el vaso. Al día siguiente todo esto propició un gran malestar en la población, y abrió paso a fuertes protestas que culminaron en saqueos y disturbios.

Las nuevas generaciones observaron con estupor la violencia y la represión. El silencio del toque de queda permanecerá en la mente por mucho tiempo. Además, esta suspensión de garantías dio como resultado la muerte y desaparición de muchos venezolanos de los sectores populares. Así lo demuestra la llamada fosa de “La Peste”.

Ibsen Martínez admite que Venezuela y Colombia no se parecen tanto como el mito bolivariano quisiera por @txominlasheras


Por Txomin Las Heras Leizaola


El escritor, dramaturgo y articulista venezolano Ibsen Martínez (Caracas, 1951), lleva más de cinco años residenciado en Bogotá, ciudad a la que dice sentirse entrañablemente unido y a la que considera un lugar ideal para desarrollar su trabajo literario. El autor de la obra teatral Panamax, estrenada el año pasado en Caracas, así como de otras piezas de gran éxito como Humboldt & Bopland, taxidermistas (1981), Fiero amor (1985) y Petroleros suicidas (2011), entre otras, es un testigo de excepción para observar y analizar el acontecer colombiano y la siempre tormentosa relación con Venezuela.

El también autor de las novelas Simpatía por King Kong (2013), El señor Marx no está en casa (2009) y El mono aullador de los manglares (2000), confiesa haberse sentido siempre muy cómodo haciendo vida bicapitalina, pero resiente de su actual estatus que le impide regresar al país debido a las medidas cautelares que pesan sobre él, a raíz de una demanda que le impuso el general Hugo Carvajal por un artículo publicado en TalCual. “Un día amanecí expatriado voluntario y al día siguiente era un exiliado político, también por propia escogencia, pues no le voy a dar ese gusto a Carvajal”, relata Martínez quien actualmente también se desempeña como articulista del diario madrileño El País.

-¿Se parecen Colombia y Venezuela o vivimos de espaldas?

-Siempre tuve la impresión, cuando vivía en Venezuela, de que nos parecíamos. Desde muy temprano en mi vida entablé una relación con Colombia. La primera vez que vine fue en 1991 y me quedé mucho tiempo. Luego he trabajado largos períodos aquí. Y, entre una cosa y otra, ya son décadas relacionándome con el mundo literario y de la diversión. Muy poco el político. Primordialmente, con su pueblo y con sus usos. Tengo debilidad por Colombia. Hoy podría decir que no nos parecemos tanto como el mito bolivariano quisiera o como el mismo Bolívar hubiese querido. Creo que son discernibles dos caracteres, eso que llaman, con o sin acierto, el espíritu nacional, que no es el mismo. Independientemente de que Colombia es, a su vez, una federación de pequeños países. No se puede decir que el colombiano es así. Existe el colombiano de Bogotá, el del Valle del Cauca, el de Antioquia, que tiene estos u otros valores.

28 años de El Caracazo por @centrogumilla



El Caracazo fue una serie de fuertes protestas en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas.

El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos. La masacre ocurrió el día 27 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 3000 desaparecidas.

Hoy desde la revista Sic al cumplirse 28 años del El caracazo queremos hacer un recuento de los artículos publicados en la Revista SIC 513 de Abril de 1989 sobre este hecho. 

Margarita López Maya: ¿qué pasó el #27F y qué pasa ahora en Venezuela? @FranzvonBergen


Por Franz von Bergen


Margarita López Maya encuentra semejanzas y diferencias entre la situación actual y la que se vivía en los meses anteriores a El Caracazo, explosión social que dejó más de 300 muertos en la capital venezolana luego de cuatro días continuos de protestas callejeras. La profesora de la Universidad Central de Venezuela, PhD y especialista en el proceso sociohistórico y sociopolítico contemporáneo, advierte que la crisis económica coloca a la ciudadanía en un estado de “desencanto”. A pesar de eso, considera que el Estado ha “militarizado” a la sociedad y cuenta con una “mayor fuerza represiva”, algo que lo ubica en una posición de más control ante una posible nueva explosión.  

¿Hay semejanzas entre la situación que vivimos hoy y la que había a principios de 1989 antes de que estallara El Caracazo?

Existe una crisis estructural como la que había en 1989, cuando se llevaba años arrastrando una crisis económica. Otro elemento similar es la disolución de las expectativas. En ese entonces el desencanto fue muy fuerte con el presidente Carlos Andrés Pérez, que fue electo por muchos pensando que se lograría una vuelta a la prosperidad que se había vivido durante su primer periodo presidencial. En los primeros días de su gestión, sin embargo, se plegó a varias políticas de ajuste propuestas por organismos internacionales.
Ahora, el Gobierno acaba de devaluar, aunque no lo aceptan como una devaluación y digan que es un reajuste. Tratan de que se crea eso valiéndose de la hegemonía comunicacional con la que cuentan, pero la gente lo nota. Dentro del chavismo también hay desencanto. Algunos piensan que si Chávez estuviese vivo la situación no estaría así, algo que se repite en Aporrea. Aunque el desencanto no sea tan fuerte como con el presidente Pérez, existe y es inocultable, más allá de que algunos se crean la tesis de la guerra económica. La inflación es brutal al igual que la escasez. Si se mantiene la idea de la guerra económica, entonces no hay duda de que el Gobierno está siendo derrotado. El argumento se va agotando y va quedando el desencanto. Además, ya no está verbo de Chávez para volver a despertar la ilusión.

¿Y qué diferencias se registran entre los dos momentos?

En El Caracazo no funcionaron las fuerzas represivas del Estado. Durante todo el lunes (primera jornada de manifestaciones) no aparecieron para controlar las protestas. Comenzaron en las ciudades dormitorios como Guarenes y Guatire, y luego en Nuevo Circo. Como no los detuvieron, se movieron hacia la autopista y después, como seguían sin aparecer las fuerzas del orden, la gente comenzó a saquear. Se dio una especie de vacío de poder. Carlos Andrés Pérez no habló ese día, sino el martes en la tarde. Había un gran desconocimiento de la situación en el Alto Gobierno. Además, el Ministerio de la Defensa pareció subestimar la situación.

Hoy es muy distinto. Existe una militarización creciente de la sociedad y se sabe todo lo que está pasando. El Gobierno está muy alertado y los cuerpos de seguridad son más fuertes, son más y tienen mayor capacidad para controlar una situación de protesta generalizada. Ése es un elemento que no existía en 1989. Para ese momento, incluso, se dice que había una insubordinación de la Policía Metropolitana hacia las autoridades. Ahora, en cambio, parecen actuar diligentemente.

Urge un cambio de modelo para superar la pobreza, por @Stalin_Gonzalez



STALIN GONZÁLEZ 27 de febrero de 2017

Esta semana conocimos de parte de las universidades UCV, UCAB y USB y de un grupo de ONG un estudio acerca de los datos de los ingresos de las familias venezolanas, el costo de la canasta básica, aquella que nos permite cubrir nuestras necesidades básicas de salud, vivienda, educación, alimentación y recreación, y los datos de la canasta alimentaria, el grupo de productos que alcanza para los hábitos de consumo de la población.

Educación para el trabajo y crecimiento económico, por Miguel Méndez Rodulfo



Miguel Méndez Rodulfo 27 de febrero de 2017

La educación, sin duda, es la actividad más importante de un país y vale cuánto dinero se invierta en ella, sea en formación del maestro, como en infraestructura, o en procesos y tecnología, porque al final hablamos de creación del capital humano, el activo más importante de una nación. Venezuela será lo que sus ciudadanos instruidos decidan que sea, de manera que formarlos con base en valores, pero también con actitudes emprendedoras y sobre todo, con habilidades cognitivas que sirvan para la resolución de problemas prácticos, así como brindarles los conocimientos necesarios para afrontar las exigencias laborales y hacerlos más creativos de manera de poder enfrentar con éxito los retos del futuro, es un imperativo que no debe tener obstáculos. Una sociedad educada promueve el desarrollo cultural, acepta la diversidad, se integra mejor al mundo, tiene una mentalidad más abierta al cambio, favorece la evolución social, promueve nuevos paradigmas políticos, es más proclive a entender las tendencias hacia donde se enrumba el mundo y tiene una mayor sensibilidad a preservar el planeta.

El Ejército venezolano podrá incautar los medios que critiquen el chavismo, por @ludmilavino



LUDMILA VINOGRADOFF 27 de febrero de 2017

Por si la censura contra la prensa y los ataques a la libertad de expresión no fueran suficientes en Venezuela, el Gobierno de Nicolás Maduro ha dado poder al Ejército para incautar los medios y equipos de los civiles que critiquen la «revolución» chavista, así como para vigilar las redes sociales en internet y a los dirigentes de la oposición.

El diario venezolano El Nacional publicó este domingo un informe confidencial, «Guía de Planeamiento 2017», en el que se insta a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a prepararse para «incluir el máximo uso de los medios convencionales» (radios y televisiones públicas y privadas) «y no convencionales» (redes sociales) contra una supuesta «guerra de cuarta generación» que padecería la «revolución socialista». Para ello, han dado instrucciones al Ejército para que haga un seguimiento de las «incautaciones, decomisos de equipos y de medios (que hagan) la FANB o funcionarios de seguridad de Estado».

Intentan arrebatarnos nuestro compromiso histórico con el sufragio, @carome31





Por Carlos Romero M., 24/02/2017

¿Perdimos la oportunidad de ejercer el sufragio de manera libre, directa, universal y secreta? La respuesta a esa interrogante dependerá de nosotros y de nuestra capacidad de organizarnos para canalizar de manera pacífica nuestra más enérgica resistencia a perder nuestra condición de ciudadanos.  El verbo escrito y su expresión oral, el espacio público y el contacto con la gente en un país cercado mediáticamente, se convierten en las mejores herramientas para retomar la vieja tarea de hacer política en la calle y con la gente.

El Socialismo del Siglo XXI intentó arrebatarnos nuestro rol ciudadano cuando condicionó la libertad de asociación y de participación ciudadana al objetivo socialista vía Consejos Comunales, objetivo que no han logrado en muchísimos casos desde 2006. Además, también intentaron en el año 2007 modificar la Constitución para imponer su modelo político, social y económico. En ese momento, y con el ejercicio del sufragio, los venezolanos expresaron su rechazo y no permitieron la reforma de la Constitución de 1999.

Claves para la Reorganización de los Partidos. @Ismael_Perez





Por Ismael Pérez Vigil, 25/02/2017

El CNE “abrió” un oscuro y tortuoso proceso para que los partidos políticos relegitimen a sus militantes. No sé cuántos y cuáles de los partidos participarán en el proceso, ni entraré en la discusión de si deben hacerlo o no, pero sí creo que es una buena oportunidad para reflexionar acerca de cuáles deben ser los parámetros para una reorganización profunda de los partidos políticos.

Comencemos por el tema de la moral. Si bien la política no tiene una "moral", pues ésta es del ámbito de la persona, hay la moral del político que actúa en representación de los ciudadanos. Siguiendo algunos criterios esbozados por Fernando SavaterÉtica, Política y Ciudadanía, Grijalbo, 1998 hay obligaciones que pueden ser propias de la actividad política, y como tal tenemos derecho a reclamar su cumplimiento. Estas pueden constituir un programa, mínimo, de postulados que deben estar presentes en cualquier organización política en las que estemos dispuestos a participar; por ejemplo, la transparencia en el actuar y en las funciones de gestión pública; la correcta separación entre los legítimos fines privados del político, los fines del partido y los fines del Estado; la conciencia en el político de su función pública, como una función educativa o de modelaje hacia la sociedad.

Cuando el Régimen venezolano está en aprietos convoca al diálogo a la oposición, el Vaticano y los cómplices acompañantes otra vez, ¿Su tabla de salvación?, por Jesús González Briceño





Por Jesús González  Briseño, GOMBRY, 25/2/2017.

La espada de Bolívar profanada  buscará hacer justicia.

No  es la primera vez que sucede el llamado del presidente Maduro a la oposición, representada por MUD, para que le saque las castañas del fuego, ante los peligros y amenazas que lo acechan por sus políticas erráticas y violentas por instaurar su modelo hegemónico y perverso social-comunista, castrar la acción del liderazgo democrático y evitar que la mayoría de los venezolanos se pronuncien y exijan respeto  por la constitución nacional, violada descaradamente con el desconocimiento de las competencias y leyes de la Asamblea Nacional y sus representantes elegidos libremente; y el desconocimiento de los derechos humanos para el ejercicio de su soberanía  para elegir y ser elegido, la libertad de expresión y los derechos políticos, la imposición de una hegemonía comunicacional, el encarcelamiento de los que pretendan denunciar la grave situación de la escasez y precios hiperinflacionarios, la carestía manifiesta de medicinas, servicios hospitalarios y alimentos básicos de la dieta diaria,

Nueva estructura de la MUD inició formalmente sus funciones


MUD 26 de febrero de 2017
@unidadvenezuela

Este jueves se realizó la primera reunión de trabajo de la Mesa de la Unidad Democrática luego de su reestructuración, encuentro en el cual participaron representantes de 21 partidos políticos y los coordinadores de los equipos de apoyo político, técnico y social.

Con la modificación de su estructura se crearon tres secretarías en las áreas política, técnica y social, cada una representada por un equipo de apoyo que cuenta con sus coordinadores. De igual forma, la vocería no recaerá sobre una sola persona, sino que será rotativa entre los partidos políticos.

Una jornada de transformación en El Carmen por @RobertoPatino


Por Roberto Patiño


Podemos enfrentar tanto la emergencia nacional como los profundos problemas que de manera crónica han venido afectando al país. Para ello debemos dar un primer paso desde el apoyo y la solidaridad. Es prioritario reconocer la fuerza, la capacidad de transformación y los logros que podemos consolidar cuando nos vinculamos entre muchos, organizándonos en lo local de manera efectiva.

Una expresión de esto lo vivimos el pasado sábado 18 de febrero. Para ese día habíamos pautado en El Carmen de la Vega, en Caracas, una jornada de salud y asesoría legal para la comunidad, con la participación de médicos voluntarios de la UCV y la Clínica Jurídica UCAB. La actividad se realizaría en el Colegio Fuenmayor de la zona.

Pero el viernes en la tarde las autoridades del plantel recibieron una llamada, desde el Ministerio de Educación, en la que se les ordenó cancelar el evento. ¿La razón? Que esta actividad, unas jornadas de salud y asesoría legal, había sido organizada por “escuálidos”.

Ese fue el argumento empleado por el representante de una institución del Estado para cancelar una actividad de servicio público organizada por la comunidad: que era de “escuálidos”.

Por supuesto, la medida causó consternación en El Carmen, así como en el personal del colegio Fuenmayor. Migdalia, vecina y líder destacada, que junto con nosotros había estado organizando la jornada desde hacía días, expresó su indignación e impotencia frente a las acciones de un gobierno que, guiado por intereses sectarios y mezquinos, saboteaba el esfuerzo que personas como ella realizaban en provecho de su gente.

Junto con los vecinos de El Carmen y profesores del colegio nos reunimos ese mismo viernes en la noche a buscar soluciones para poder continuar las jornadas. Una de las maestras del Fuenmayor propuso una solución: si no podíamos usar las instalaciones del colegio, ¿por qué no utilizar las mismas casas de los vecinos?La idea fue discutida y aprobada entre la gente de El Carmen. Se escogieron hogares y espacios que, por sus características, los hacían los más idóneos para el desarrollo de las consultas.

Esquiando en Miraflores por @prodavinci


Por Alberto Barrera Tyszka


Lo más sorprendente y revelador del caso de Adrián Solano es su actitud. El problema no es que no sepa esquiar sino que le parezca natural presentarse en un campeonato mundial de esquí sin saber esquiar. Lo extraordinario es que le parezca normal viajar a Finlandia, tratar de esquiar sobre una pista de 10 kilómetros, sin haber tenido la más mínima preparación para hacerlo. Esto fue lo que escribió Adrián Solano en su cuenta de Instagram: “aunque no conocía la nieve y no tuve la oportunidad de entrenar, aquí estoy dando lo mejor”. Es una expresión perfecta de la certeza nacional que se empeña en afirmar que la improvisación es un método.

No es una novedad que las autoridades francesas se comporten como se comportan la mayoría de los funcionarios de migración en el planeta. Donald Trump no es una invención propia. Es un síntoma de un tiempo lleno de mudanzas, miedos y resentimientos. Tampoco es una novedad que hayan actuado con racismo y sarcasmo, que hayan sospechado de alguien porque les parece un pobre proveniente de latinoamérica.  Más  desconcertante es la respuesta de la Canciller venezolana. Desde la épica del twitter, Delcy Rodríguez escribió que –siguiendo instrucción del Presidente Maduro– presentaría una “fuerte protesta” por “afrenta” contra el “deportista”. ¿A cuántos venezolanos les ocurre diariamente lo mismo en cualquier aeropuerto del mundo?  ¿Por qué a Rodríguez le parece tan especial y diferente este caso?

En un segundo mensaje, además, siempre desde la trinchera de las redes sociales, la Canciller añadió: “Es absolutamente inadmisible las ofensas contra el gentilicio venezolano, producto de las campañas de desprestigio de la oposición violenta” (SIC).  La conclusión es: Rodríguez protesta contra el embajador de Francia pero, en rigor, según ella misma sostiene, debería protestar contra la MUD, porque la culpa de la detención del esquiador que no sabe esquiar la tiene la oposición.  Es tan absurdo que incluso cuesta ordenarlo en unas frases. La lógica del oficialismo impide pensar.

Quizás, lo que realmente ocurre es que Solano nos recuerda a todos lo que está pasando en el país. Solano nos desnuda en medio del frío. Nos expone ante las cámaras del mundo. No hay mayores diferencias entre lo que hace Adrián Solano y lo que hace el Presidente de la República. Con cualquiera de las acciones o declaraciones de Nicolás Maduro, en los últimos 3 años, se puede armar también un video tan divertido como patético, tan insólito como trágico. Basta recordar lo que ha dicho y hecho con los poderes especiales que se le dieron para enfrentar y derrotar la supuesta guerra económica. El único sentido de eficacia que conoce Maduro es la creación de Estado Mayores. Antes cualquier crisis, su respuesta es la misma: constituye una nueva instancia, casi siempre militar, para que ella se haga cargo de la crisis. 

10 días tienen partidos políticos para decidir si ingresan a la MUD según nuevo reglamento por @morelosada24


Por Vanessa Moreno Losada


En seis artículos la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) pactó cómo se conformará la coalición de partidos políticos, luego de un proceso de reestructuración interna que duró un mes.

Entre los nuevos lineamientos, se estipula que los partidos que deseen parte de la MUD tienen 10 días, a partir del 24 de febrero, para presentar por escrito su solicitud de incorporación a la agrupación política, según la única disposición transitoria.

El reglamento fue publicado en la página web de la Unidad el mismo viernes, 24 de febrero, y también aclara que todos los cargos de elección pública serán escogidos en primarias, a menos que exista un consenso de las organizaciones que conforman la instancia (Art. 5).

La sociedad civil está incluida en el nuevo reglamento y será parte del  Congreso Nacional de la Sociedad Democrática (Conasode), “máxima instancia de asesoría y consulta conformado por los partidos políticos miembros de la MUD, los Invitados Permanentes y las organizaciones sociales, gremiales, universitarios, sociedad civil, que manifiesten su voluntad de adscribirse o sean invitadas por éste”.

“La Unidad hoy debe reestructurarse para colocarse a la altura de las nuevas demandas que son consecuencia de sus propios logros, y para estar en capacidad de dar respuesta al agravamiento de la crisis que padece el país”, dijo el entonces secretario general de la MUD, Jesús Torrealba, el 5 de febrero cuando se explicó al país cómo y por qué se realizaría la reestructuración.