Páginas

martes, 30 de junio de 2020

Encuentro con el Otro: nos necesitamos por @luisaconpaz



Por Luisa Pernalete


El autor que nos inspira hoy, Ryszard Kapuściński, reúne en el libro Encuentro con el otro una serie de ensayos y conferencias sobre el tema de “el Otro”. Nos recuerda que en la historia de la humanidad se desprenden tres alternativas para relacionarnos con ese Otro. Nos dice que en sus numerosos viajes tuvo esa revelación de que el mundo alberga a otros seres, que uno no está solo. ¿Cómo se ha comportado el hombre frente al otro? El hombre puede elegir aislarse, la guerra o entablar un diálogo. Depende de su cultura, de la época en que la ha tocado vivir, elige una opción u otra. No siempre se siente seguro en sus decisiones.

Nos dice que hay tres opciones: una primera es aislarse. Mejor encerrarse, blindarse. Por indiferencia o por seguridad. Esta opción dará como resultados construcciones que obedecen a la voluntad de atrincheramiento, tales como la Gran Muralla China, o las torres y puertas de Babilonia, o las murallas de piedra de los incas. (p.13). No creamos que esa opción es sólo del pasado. Recordemos que el presidente de Estados Unidos está obsesionado con su muro al sur del país. Y estoy recordando también, de la primera vez que fui a la Alta Guajira, que los hermanos wayuus me explicaron que en esa zona de la península ellos vivían aislados unos de otros porque eran pastores, había muy poco pasto para las ovejas, necesitaban mucho terreno para poder mantenerlas. Hablo de la década de los años 90.

La otra opción que se desprende de la historia es la agresión, el ataque al Otro. “Resulta difícil justificar la guerra. Opino que la pierden todos porque pone de manifiesto el fracaso del ser humano al revelar su incapacidad de entenderse con los Otros, de meterse en su piel y porque pone en tela de juicio su bondad y su inteligencia. Cuando el encuentro con los Otros tiene como desenlace la guerra, acaba en tragedia, en un baño de sangre (p.15)”, nos dice el periodista que cubrió conflictos bélicos. Yo añado: cuando hay guerras entre tribus o entre países, solo ganan los vendedores de armas y pierden todos los ciudadanos. Siempre hay víctimas de lado y lado y con muchas secuelas colaterales. ¿Quién está ganando en Siria? La mejor guerra es la que no estalla.

Delvalle Canelón: Estamos ejerciendo el periodismo con muchas limitaciones, persecución, criminalización y pocas garantías democráticas por @contrapuntovzla




La secretaria general del Colegio Nacional de Periodistas señala que desde el poder “quieren enviar un mensaje a los periodistas y a la sociedad en general, que si se siguen publicando cosas pueden ser víctimas de medidas de este tipo como encarcelación”

El sábado 27 de junio se conmemoró el Día del Periodista y siempre es bueno recordar que a quienes ejercen este oficio les ha tocado vivir en tiempos difíciles, o más difíciles, por aquello de ser las figuras del contrapoder, de la contraloría y la voz de quienes no tienen acceso a las instancias de decisión.

Por eso, en Contrapunto.com decidimos llamar a Delvalle Canelón, secretaria general del Colegio Nacional de Periodistas y conversar acerca del ejercicio del oficio en estos tiempos de pandemia y coronavirus.

-¿Qué es el periodismo hoy día en Venezuela?

-Estamos ejerciendo el periodismo en Venezuela con mucha limitaciones, persecución, criminalización y pocas garantías democráticas. Con poco acceso a la información oficial, que es importantísima para ejercer un periodismo serio y responsable y veraz. Esa es una compuerta que se va cerrando cada vez más.

La secretaria general del Colegio Nacional de Periodista señala que “al día de hoy tenemos dos periodistas presos, con medidas sustitutivas de libertad, que son Marco Antoima y Mimí Arriaga, y no se sabe quién es la persona que denuncia”.

“Se les denuncia de ser responsables de unas cuentas anónimas y de estar practicando la extorsión. Pero se les denuncia desde unas cuentas anónimas, y hasta ahora no hay pruebas de que dirijan estas cuentas. Se supone que en estos tiempos de tecnología hay unas trazas para saber si esas direcciones corresponden con los colegas. No se sabe absolutamente nada”, señala con preocupación.

lunes, 29 de junio de 2020

En el tobogán de la transición por @goyosalazar



Por Gregorio Salazar


Por todo respecto, estamos viviendo una etapa de transición cargada de hondas y angustiantes incertidumbres. Esta Venezuela ya bastante desfigurada en todos los órdenes, presentará un rostro más descompuesto después de la hoy incontenible ola de covid-19, un proceso hasta ahora no muy auspicioso de elecciones legislativas y lo mismo cabe decirse de la aprobación de una nueva constitución por la constituyente espuria.

De esos tres elementos mencionados el único que sigue fuera del radar de la opinión pública es la elaboración de una constitución que deberá derogar a la impulsada por Chávez en 1999.

Ese es un proceso, ya con cuatro abusivos años a cuesta, en el que el país marcha a ciegas: no conoce el proyecto, no se sabe cuándo comenzará su discusión y ni siquiera si el chavismo decidirá llevarla a referéndum o darle el último tiro en la nuca a la carta magna vigente desconociendo esa obligación constitucional, exabrupto del cual es partidario Aristóbulo Istúriz.

De su articulado nada se sabe, como no sea la bien fundada presunción de que muchas de sus nuevas disposiciones serán clonaciones perfectas de la constitución cubana. Vaya usted a saber en qué perniciosa medida. Es impresionante apreciar cómo en dos décadas el chavismo pasó de sacar adelante contra viento y marea un proceso constituyente abierta y ampliamente promocionado a este siniestro modus operandi en el que el proyecto de nueva carta magna permanece encarpetado y oculto bajo el oscuro paltó del doctor Escarrá.

Una de las pocas señales que tenemos sobre ese postizo proceso constituyente es la oferta de que la borreguil asamblea monocolor encargada de llevarlo a cabo terminaría sus funciones al momento de instalarse la nueva Asamblea Nacional el 5 de enero. Lo ha dicho el oficialismo y lo han afirmado representantes de la llamada “mesita” de diálogo.

Michael Penfold: “La crisis exige una dosis de realismo, de aceptación y de reconexión social” por @prodavinci



Por Hugo Prieto


Más abajo hay una seguidilla de ideas, de reflexiones, de cuestionamientos, que van a incomodar a más de uno. Todos, cortesía de Michael Penfold*. Pongamos de relieve una realidad incontestable. La economía venezolana es más pequeña que la de Guatemala, pero nuestra población es mucho más grande, lo que significa que somos más pobres. ¿Pero conocemos ese nuevo país? ¿Lo entendemos? ¿O, sencillamente, lo que nos conecta con Venezuela es un recuerdo?

Descendemos por el abismo y los paracaídas no abren. Tanto el chavismo como la oposición necesitan asumir la realidad de una manera distinta, si quieren atender la demanda de la población que, en más del 60 por ciento, quiere un arreglo y manifiesta —hasta la saciedad— que no podemos seguir viviendo así. 

Más allá de si estaría dispuesto a reunirse con Nicolás Maduro, lo relevante de la declaración del presidente Donald Trump es que pone en duda el liderazgo de Juan Guaidó. Esto es producto del fracaso del 30 de abril y también es una demostración de «real politik» que plantea una situación muy distinta —nada favorable— para la oposición venezolana. ¿Cuál es su opinión?

Creo que en los círculos del presidente Trump y en el Departamento de Estado (Cancillería de USA) hay, lo que se llama en inglés, second thoughts —cambiar de opinión o empezar a dudar de ella— alrededor de lo que ha sido la política exterior hacia Venezuela, cuya característica —por momentos— es que ha sido muy errática, aunque básicamente ha tenido una línea dura que, curiosamente, fue la que diseñó Bolton. La apuesta —se ve claramente en el libro que acaba de publicar— era legitimar a Guaidó, como presidente de la AN y como presidente interino de Venezuela. Lo que se buscaba era un quiebre militar que nunca llegó, porque los términos del acuerdo —y esto también queda en evidencia— no eran creíbles y luego se revirtieron. Eso terminó en un fracaso estrepitoso como lo fue el 30 de abril. El tuit del presidente Trump es, si se quiere, una respuesta a la versión de Bolton, cuya visión pendular va de un extremo intervencionista a otro que es la negociación. Lo que percibo es que hay una gran ambivalencia sobre cómo proceder con Venezuela. 

domingo, 28 de junio de 2020

¿Luchar o rendirse? Por @garciasim



Por Simón García


Ninguna política tiene éxito sin lucha. Su avance requiere tres requisitos de fondo: no ser una burbuja que se aísle de la sociedad; expresar una visión de país a mediano plazo y ser una opción ética. Rasgo alternativo importante porque en el club de los jefes de la destrucción no se permite el ingreso de la decencia.

Cuando aumentan las calamidades sociales y la gente tiene que inventar su sobrevivencia 24×24, es imperdonable que en el territorio opositor cunda la cerrazón a opciones distintas a la que cada parte defiende y el demencial deporte de batear para la acera oficialista a todo el que piense distinto. No se sabe si por ser distinto o por pensar. Son consecuencias de la falta de logros y del desasosiego que impone alargar los tiempos para lo que se veía a vuelta de la esquina.

Entre los dispuestos a luchar el debate siempre parece el mismo: cómo construir una relación de fuerzas a favor del cambio de régimen y el retorno a la democracia. Pero las respuestas son distintas: una que desconoce a Maduro, crea una presidencia interina paralela y propone salidas por la fuerza.
Otra, que negocia con el gobierno elecciones más competitivas, libertad de presos políticos y combate a la pandemia o soluciones parciales a la crisis de servicios. Al margen de tamaños y resultados, ningún factor opositor debe ser excluido.

Logros y errores hay en una y otra. Los saldos son insatisfactorios. La realidad exige abrir un nuevo juego y reunir a partidos y organizaciones sociales en torno a no repetir los fracasos que hemos tenido. Hoy estamos más cerca de ser otra Cuba, que hace un año.

Discutir en torno a votar o no votar, es dividirnos. Las primeras etiquetas ya circulan, cómplices de un fraude versus cipayos del Departamento de Estado. Un debate sin sentido, mientras no se redefina la estrategia, se formule una política transicional y se demuestre atención real al sufrimiento de la gente.

Hay cinco nuevos elementos sobre los cuales reflexionar: 1. El gobierno no dará condiciones que contribuyan a su derrota. 2. El objetivo gubernamental es pasar de una hegemonía autoritaria a un semi-totalitarismo, apoderándose de todos los espacios públicos. 3. Se agotó la estrategia insurreccional y del poder dual. 4. Surgimiento de un centro, más cívico que político, con actores sociales e institucionales no partidistas. 5. Los EEUU acentúan su presión y mantienen negociar un gobierno de transición formado entre el gobierno y la oposición. Sin ánimo de ultimátum.

Latinoamérica y el Caribe: un camino de desafíos por @polis360



Por Piero Trepiccione


Políticamente hablando y con consecuencias sociales y económicas para toda la región, tenemos en el epicentro del continente a Venezuela. Más allá, existe paralelamente una convergencias de crisis y desafíos que recorren cada uno de los países que integran esta vasta región del planeta.

Tuve la oportunidad de estar en un encuentro virtual de la Red de Centros Sociales de los Jesuitas en América Latina y el Caribe. Allí compartí tribuna virtual con Ismael Moreno. Él, un sacerdote jesuita, defensor de derechos humanos, director de Radio Progreso y del centro de investigaciones sociales Eric de Tegucigalpa, en Honduras. Moreno compartió durante su exposición una explicación sobre las crisis y desafíos que afrontamos en este tiempo de complejidades profundas. Explicaciones que tomo para compartir en este artículo. 

Decía Moreno que América Latina y el Caribe están inmersos en la actualidad en tres crisis. La primera de ellas tiene que ver con “la profundización de las desigualdades”. No es mentira que nuestro continente es el que mayor desigualdad tiene entre pobres y ricos. La brecha ha ido creciendo a un ritmo inusitado, especialmente durante las últimas décadas. Cifras del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) entre otros organismos, así lo han venido reflejando en sus informes anuales.

Esta particular situación trastoca la convivencia. La segunda se relaciona con la “profundización del deterioro y degradación ambiental-ecológica” que genera consecuencias terribles en nuestro entorno. El abuso indiscriminado del extracción minera sigue provocando enormes daños en nuestros pulmones de vida vegetal. Y una tercera crisis asociada a la “profundización del deterioro y degradación de las democracias y el estado de derecho”, que acentúan las violaciones a los derechos humanos y la devaluación institucional que padecemos. 

Estas tres crisis, explica Moreno, abren tres enormes desafíos sobre los cuales debemos articularnos para trascender durante los próximos años.
Desafíos que enfrenta la región

sábado, 27 de junio de 2020

Asdrúbal Baptista, la mirada de un visionario por @prodavinci



Por Hugo Prieto


Ha muerto Asdrúbal Baptista. La información ha circulado en Twitter sin llegar a ocupar los 280 caracteres que permite un trino. La noticia viaja desprovista de un contexto necesario, de una reflexión obligada, compitiendo con ese cumulo de datos, de opiniones, de duelos encarnizados, que caracterizan a las redes sociales.

En gran medida, Baptista era un autodidacta, aunque poseía los más altos quilates de la academia. Su curiosidad era insaciable. Y su biblioteca una seguidilla de libros que acumulaba en su casa, en su oficina del IESA y sobre todo en su prodigiosa memoria. Hegel y la dialéctica eran su marco de referencia. Eligió el tránsito más difícil. De ahí la ambivalencia, los ejes filosóficos de su pensamiento, pero también los ejes de la economía política, que para Baptista eran una y la misma cosa. Estaba en ese círculo de economistas que —como Adam Smith y Carlos Marx— habían llegado a la economía no como una disciplina de estudio, sino como una herramienta teórica para sustentar con veracidad y apego a la historia, sus tesis y paradigmas que, para bien o para mal, movieron al mundo en tiempo y espacio a lo largo del siglo XX. Alguna vez le sugerí que había un paralelismo entre su trayectoria y la del economista brasileño Roberto Mangabeira Unger. Me miró con ojos inexpresivos, aunque penetrantes. “Esas son palabras mayores, Hugo”. En el dominical de Economía HOY, Sergio Dahbar y quien esto escribe, lo invitamos para que formara parte del cuerpo de colaboradores. Me veo obligado a confesarlo. Era fanático de su estilo. Esa proyección distante, pero acuciosa, de los temas más variados del devenir de la economía venezolana.

Su tesis más difundida —aunque no necesariamente asimilada— sigue siendo una materia pendiente para la sociedad venezolana. El papel que jugó el petróleo en la transformación del país. La obra de Baptista es vasta y sin duda visionaria. Uno de sus libros más sugerentes se titula “El relevo del capitalismo rentístico/Hacia un nuevo balance de poder”. ¿Qué hacer con el petróleo? Esa era su gran obsesión, su gran inquietud. Tengamos en cuenta lo que significó en apenas un parpadeo. “La Venezuela misérrima era también una Venezuela rural —el lector avisado podrá siempre invertir el sentido de la frase y poner la condición rural de la población en la base misma de la miseria—. Una sociedad rural es una sociedad insalubre, analfabeta, inepta para la democracia y para los grandes fines del crecimiento económico y el progreso material”. Desde Adriani y Uslar hasta Betancourt, la mano invisible del Estado gira sobre la válvula del petróleo y tenemos de frente no sólo  los cuantiosos ingresos petroleros sino los conflictos políticos más encarnizados que ha vivido Venezuela desde el estallido del Barroso 2 en la cuenca del Lago de Maracaibo.

Primero Justicia, como Venezuela, prevalecerá por @RobertoPatino



Por Roberto Patiño


Pertenezco a Primero Justicia porque encarna valores democráticos, civiles y convivenciales. Desde su formación, el partido ha trabajado por la subsidiaridad, construyendo espacios de articulación entre el Estado y la sociedad civil, a través de iniciativas como la promoción de la figura del juez de paz, por ejemplo, iniciativas que planteaban nuevas formas de participación.

La visión del partido siempre ha sido de apertura, inclusión, transparencia y modernidad, promoviendo una idea de Estado descentralizado y generador de la convivencia. De igual forma, el liderazgo de Primero Justicia ha tenido un papel significativo en el logro de la unidad de los distintos factores democráticos del país, así como la articulación activa de bases populares en iniciativas de empoderamiento y autogestión.

Actualmente, en el contexto de la imposición violenta e ilegal de un modelo dictatorial, el partido, al igual que el país, sufre el hostigamiento y el ataque del régimen encabezado por Nicolás Maduro. El nombramiento de una supuesta nueva directiva, generado desde un TSJ ilegal y plegado al poder, es un ataque que se hace sobre PJ y otros partidos como AD, y que intentan extender a Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo, para erradicar a las fuerzas democráticas que todavía luchan en Venezuela, buscando construir una falsa “oposición” obediente a la dictadura.

Este ataque se da en medio de una gravísima crisis nacional y el desarrollo de una pandemia, hechos instrumentalizados por el régimen para ejercer sistemas de control y opresión, que le permitan mantenerse en el poder a pesar del rechazo de la inmensa mayoría del país.

En las actuales circunstancias es prioritaria la cohesión de las distintas fuerzas de la sociedad civil ante este ataque, en defensa de los partidos y los valores que representan. De igual forma debemos denunciar a quienes aprovechan esta circunstancia para secuestrar los partidos y ponerse al servicio de la dictadura.

viernes, 26 de junio de 2020

No es consentimiento, es violencia por @cecodap @fernanpereirav



Por Fernando Pereira


El pasado 14 de junio efectivos policiales detuvieron en el oeste de Maracaibo a Gerardo Oliveros, a quien se ha denominado como “El Monstruo de Barrio Bolívar”. Se le acusa de haber abusado sexualmente de más de 100 jóvenes, en su mayoría adolescentes varones. El secretario de gobierno del estado Zulia afirma que podemos estar ante “el mayor violador en la historia del país”.

Los vecinos manifiestan que no les extrañó la noticia, pues se trataba de “un secreto a voces”. “Siempre estaba rodeado de muchachos”. Se valía de las múltiples necesidades que aquejan a los habitantes del sector. Les ofrecía poder utilizar una piscina, comida, chucherías.

El día que conocí de este caso en Maracaibo había comenzado a ver la mini serie documental de Netflix Filthy rich (Asquerosamente rico), referida al multi millonario estadounidense Jeffrey Epstein. Un hombre que logra montar un entramado que tiene por objeto abusar y traficar con mujeres jóvenes, muchas de ellas adolescentes a partir de los 12 años. Utiliza sus recursos para seducir a chicas en la mayoría de los casos con historias personales que las hacía vulnerables; ante la mirada cómplice de políticos, personalidades y empleados.

Culpar a las víctimas adolescentes

Si los abusos se comenten contra niñas o niños (menores de 12 años) hay un consenso social en condenar rotundamente el atropello invocando las más severas penas para el ofensor.

Ante los casos que involucran adolescentes, como los que mencionamos antes, el mandato colectivo se diluye. Se plantea que “ya a esa edad los muchachos saben lo que están haciendo”, “les gusta el dinero y los mueve la ambición”, “porque les gusta cosa”.

Morir de hambre o por coronavirus por @daVinci1412



Por Gioconda Cunto de San Blas


Dedicado al preso político Rubén González, a Fernando Serrano,
a tantos luchadores sociales de Guayana y del país.
Y a Chúo Torrealba por darles voz.

En los dos mundos paralelos de 1Q84, uno de ellos con dos lunas, el novelista japonés Haruki Murakami traza una distopía que envuelve al lector en las andanzas de unos personajes que saltan de uno a otro, sin plena aceptación de lo que acontece en cada universo. Diferentes realidades que aun sucediéndose y entretejiéndose, solo parecen existir en tanto los protagonistas las perciban.

Mundos paralelos de 1Q84 que conviven en Venezuela, en ignorancia mutua. Por una parte, el mundo político de las dos lunas, régimen y oposición, el primero con ansias perpetuas de poder; el otro, fracturado, incapaz de llegar a acuerdos entre sí, esquivando cualquier amago de unidad, extraviando su destino.

                                                               Haruki Murakami-1Q84

Uno ocupado en usar la pandemia para desmovilizar a los venezolanos, sobre todo con miras a unas elecciones parlamentarias viciadas, al tiempo que aprieta mecanismos de terror contra quienes osen expresar una opinión contraria al evangelio secular del régimen. El otro, deshojando la margarita electoral y soñando con invasores que nunca vendrán, en medio de fracturas inaceptables de quienes dicen tener como objetivo común el desalojo de los mandantes.

Irrumpe entonces el otro mundo, el de la luna solitaria, el mundo real que nos atropella con su fiereza. Esa Venezuela mayoritaria (90%) en condiciones de pobreza. Alejados del universo de las dos lunas, en este otro mundo los habitantes apuntan a sobrevivir como objetivo diario y único de vida. ¿Cómo cumplir cuarentena radical si necesito traer el sustento para mis hijos? ¿A dónde llevar a mi nieto o a mi madre si la fiebre los ahoga y el hospital no tiene cómo atenderlos, ni puedo pagar un servicio privado? ¿Qué hacer para ser escuchados por quienes detentan el poder?

jueves, 25 de junio de 2020

Perspectivas a los 120 días de pandemia por @marinojgonzalez


Por Marino J. González R.


El primer caso de covid-19 en América Latina fue registrado en Brasil el 26 de febrero de este año. Es decir, dos meses después que China reportara a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de neumonía atípica detectados (31 de diciembre de 2019). A la fecha, la región ha registrado el 23% de los casos mundiales (poco más de 2 millones), y el 20% de las muertes, aunque América Latina representa solo el 8% de la población mundial.

Casi al iniciarse el quinto mes de la pandemia, muy pocos países han logrado el control. Mientras en algunos países de la OECD se controló en poco más de 40 días, en América Latina este período se ha triplicado, y todavía sigue el incremento de casos y muertes. Es decir, no solo es que no se aprovecharon los dos meses transcurridos desde la aparición de los primeros casos en China, sino que tampoco se ha atinado en la implementación de las políticas.

Las brechas de políticas aumentan, tanto las relacionadas con las condiciones de partida de los sistemas de salud, como aquellas que afectan el diseño y la ejecución adecuada. Estas brechas no se deben a los recursos disponibles en los países, aunque en algunos de ellos los recursos no sean muy grandes. Son ocasionadas fundamentalmente por las debilidades para definir problemas públicos y poner en marcha políticas alternativas adecuadas.

Como consecuencia de esta brecha, 14 países registraron nuevamente cifras máximas de casos en los últimos ocho días. Esto significa que alcanzar el control requerirá al menos tres semanas más, con lo cual ya la pandemia se extendería por seis meses.

El Ejemplo de los Justos por @Bkliksbergok



Por Bernardo Kliksberg


Son tiempos muy difíciles. La pandemia cobra víctimas, particularmente ente los más pobres, la naturaleza cruje por el calentamiento global, y los ataques depredadores, y ha vuelto el gran debate sobre cómo erradicar realmente el racismo.

Parece más útil que nunca tener presentes a los que mostraron que puede haber un mundo de otra calidad ética. Entre ellos están los “justos”. Es una nómina de honor que creó Yad Vashem (el Museo del Holocausto de Israel) para honrar a personas no judías, que enfrentaron el genocidio nazi que quería exterminar a todo el pueblo judío, y junto a él a los gitanos, los homosexuales y los discapacitados.

Arriesgaron todo para salvar vidas, y su ejemplo es “sanador”. Estimula a tener esperanza en el ser humano, y forjar un mundo postpandemia, equitativo, libre de discriminaciones, y con oportunidades para todos.

El Papa Francisco rindió homenaje a un “justo”, cuando celebró “La jornada de la conciencia” (17/6/20). Fue creada en memoria de Aristides de Sousa Mendes. Era el Cónsul de Portugal en Burdeos cuando los nazis ocuparon Francia. Tenía 13 hijos. Debía cuidarlos y representaba un país, gobernado por un dictador pronazi, Salazar. Pero cuando centenares de judíos desesperados fueron a su consulado para implorar un documento que les permitiera escaparse, de Sousa no dudó. Ferviente católico, su compromiso espiritual y moral lo impulsó a correr todos los riesgos, y les entregó visados de tránsito. Trabajó frenéticamente sin dormir varios días haciéndolo. En cuanto las noticias llegaron a Portugal, fue destituido. En su viaje de retorno, pasó por otro consulado dependiente del anterior, el de Bayone, y logró que también se dieran visados. Le costó muy caro. Fue expulsado del servicio exterior. Quedó en la pobreza más absoluta y se convirtió en un paria. Explicó “si miles de judíos están sufriendo por un cristiano, Hitler, no hay duda de que un cristiano puede sufrir por tantos judíos”. Se estima que salvó más de 20.000 judíos. El Papa Francisco dijo en la celebración “dio ejemplo de coherencia con una conciencia recta e Iluminada por la palabra de Dios”.

miércoles, 24 de junio de 2020

Nociones elementales en la política por @aveledounidad



Por Ramón Guillermo Aveledo


El derrumbe de pesadas piedras que bloquea el estrecho camino de la solución política a la crisis nacional, cuyos últimos signos son la designación de un CNE no confiable y la intervención judicial de partidos fundamentales, sumado a años de deterioro de las libertades y desprestigio del voto, no solo evidencian soberbia, sino también una grave incomprensión. Venezuela lo paga caro.

El grupo en el poder, más inescrupuloso que hábil para mantenerlo, no entiende la política y mucho menos la política democrática. Se me dirá que no le ha hecho falta, porque ahí siguen mandando tras veinte años acumulando disparates, sean viejos y en desuso en el mundo, dado su fracaso o de fabricación propia, imponiendo nuevas marcas del desatino. La política no les ha hecho falta a ellos, pero sí al país, cuya vida se empobrece sostenidamente en todos los órdenes, a pesar del esfuerzo descomunal que tantos hombres y mujeres hacen para mantenerlo en pie.

Mucho más que el poder

La política no se trata del poder y punto. Es mucho más que eso. Es el difícil arte de procesar tensiones, resolver conflictos y generar equilibrios. Dificilísimo, porque más que el arte de lo posible es el arte de hacer posible lo que es necesario. Así que solo es posible entenderla mirando el horizonte de sus fines: crear las condiciones para el bien común. ¿Y cuáles son los medios de esta exigente tarea? Los lícitos, marcados por el derecho.

Benedicto XVI citó a San Agustín al hablar al Bundestag. “Quita el derecho y entonces, ¿qué distingue al Estado de una banda de bandidos?”.  Y recordó la experiencia de su propio país, Alemania. Ellos vivieron “cómo el poder se separó del derecho…” y en ese pisoteo, en esa destrucción, “se transformó en una cuadrilla de bandidos muy bien organizada, que podía amenazar el mundo entero y llevarlo hasta el borde del abismo”.

Pobres alcaldías por @marconegron



Por Marco Negrón


En la tarde del pasado lunes 8 de los corrientes los fuertes vientos que soplaron sobre Caracas derribaron varios árboles. Esa misma tarde circularon por tuiter algunos videos elogiando a uno de sus alcaldes municipales que, mientras esperaba la llegada de las brigadas de Defensa Civil, ayudado por algunos vecinos o funcionarios de la Alcaldía se esforzaba por retirar uno de esos árboles que estaba bloqueando una avenida.

Esa imagen ilustra no sólo la precariedad de nuestros gobiernos locales, sino además la poca claridad que tienen los ciudadanos y las mismas autoridades acerca de las responsabilidades que corresponden a los gobernantes municipales: el gesto, sin duda, sería encomiable si se tratara de un ciudadano común, pero a esas horas lo que correspondía a la máxima autoridad local era estar en una sala situacional monitoreando lo que ocurría en todo su municipio, particularmente en las áreas más vulnerables.

Se alegará por supuesto que las alcaldías, incluidas las de la capital, que se cuentan entre las más ricas (¿o menos pobres?) del país, no son ajenas al extremo descalabro al que ha conducido a esta nación la letal combinación de incompetencia y corrupción que sus promotores han dado en llamar Socialismo del siglo XXI.

Pero, como diría Cantinflas, ahí está el detalle: alcaldes y concejales de la oposición (los oficialistas recibieron línea hace tiempo a través de Aristóbulo: su tarea es desbaratarlas), a quienes debemos suponer que nadie obligó a postularse a tales cargos, no podían ignorar que estaban recibiendo instituciones fuertemente vapuleadas, acosadas por el régimen y azotadas por una voraz hiperinflación que hace vano cualquier presupuesto convencionalmente formulado.

En semejantes circunstancias pareciera evidente que no cabría otra estrategia que, apelando a la creatividad y apoyándose en las TIC, conformar una extensa red de alianzas que integrara al gobierno local (Alcaldía + Concejo) con los ciudadanos y las empresas localizadas en el municipio, la cual, estructurada correctamente y con las debidas precauciones y controles, posibilitaría la movilización organizada de la ciudadanía por sus derechos y permitiría sustituir, por ejemplo, a una sala situacional convencional.

Golpe electoral continuado, por @benalarcon




Benigno Alarcón Deza 22 de junio de 2020
@benalarcon

El régimen tiene la urgente necesidad de terminar esta batalla con la oposición, que se inicia con la juramentación de Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional y luego como Presidente Interino en enero de 2019. Para ello la renovación del parlamento que, por mandato constitucional, toca este año, se presenta como la oportunidad ideal para finalizar con una situación extremadamente incómoda y peligrosa mediante la neutralización definitiva de un gobierno interino que, aunque no tiene control del territorio ni de las instituciones del Estado, es reconocido por la casi totalidad del mundo democrático y cuya existencia se fundamenta en el control de la Asamblea Nacional por la oposición  

Lo extraordinario no es lo que ocurre, sino lo que no ocurre.

Mientras la vida del país continúa en medio de grandes dificultades que, por no ser sobrevenidas,  no nos sorprenden. Lo que si termina sorprendiéndonos es el hecho de que lo más extraordinario no es lo que ocurre, sino lo que no ocurre.

“Nada ha cambiado”: Portavoz de la Casa Blanca reiteró el apoyo a Juan Guaidó




Redacción 22 de junio de 2020


La Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, reiteró este lunes 22 de junio que el Gobierno de Donald Trump reconoce plenamente a Juan Guaidó como Presidente Encargado de Venezuela.

“Nada ha cambiado. Seguimos reconociendo a Juan Guaidó como líder de Venezuela”, expresó McEnany durante una rueda de prensa.

Además, recordó que el objetivo es conseguir la libertar para los venezolanos, así como la instauración de un sistema democrático en el país

Más de 55.000 venezolanos han regresado al país, pero “reciben tratos crueles y degradantes”, por @sumariumcom




Sumarium.com 22 de junio de 2020
@sumariumcom

El comisionado de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, informó este lunes que “por razones estrictamente humanitarias, más de 55.000 migrantes han regresado al país”.

“Lo que venimos a denunciar son los tratos crueles y degradantes que reciben los venezolanos al regresar al país (…) Están estigmatizando a quienes regresan, catalogándolos de armas biológicas, por ejemplo”, indicó.

martes, 23 de junio de 2020

¿Liderazgo ético? Por @martadelavegav



Por Marta de la Vega


Parecería un oxímoron, esa figura de la retórica que combina dos expresiones que dicen juntas lo contrario o cuyo significado se opone al de la otra palabra que acompaña o califica.

Hay muchos tipos de liderazgo, según las circunstancias y el contexto, las características del líder, el campo en que se ejerza esta capacidad de motivar, de aglutinar, de convencer a otros, de orientar e inducir a otros a lo que hacen y hacer que otros se dejen guiar. Un líder inspira, tiene el poder de influir en otros, de conducir a los demás, de vincularlos con un sueño y de impulsar su concreción efectiva. Es a la vez visionario y pragmático.

El liderazgo político, desde Maquiavelo, apareció reñido con la ética al modo como la comprendió Aristóteles, indisociable de la política, de la cual era parte. Ética significaba para el filósofo griego el ejercicio pleno de la ciudadanía, del polités, el ciudadano; del sujeto que servía a la ciudad y a los más altos asuntos públicos, que a todos afectan, como su deber supremo, como su mayor responsabilidad.

Al contrario del “idiota” (idiotés), del que se aislaba y desentendía de la ciudad, de la polis y se volcaba únicamente sobre sí mismo para dedicarse a sus asuntos individuales, ser ciudadano no era primero un derecho, como ocurre a partir de la modernidad, sino un deber ético. La ética es inherente a la vida en sociedad, puesto que, por naturaleza, dijo Aristóteles, somos seres sociales, “animales políticos”. Ética y política eran inseparables.

En El Príncipe, el pensador florentino establece que el objeto de la política es el poder y desarrolla los medios mediante los cuales un soberano logra cómo preservarlo. Incluso se vale de la astucia y la hipocresía, del engaño y la mentira para mantenerse en él. En ese sentido, la frase “el fin justifica los medios”, aunque jamás la escribió Maquiavelo, retrata el carácter instrumental y utilitario propios de la conservación del poder. Pero no es verdad que sea a cualquier precio. Aunque sea temido, un soberano “exitoso” debe ser también amado y respetado. Pues si tiraniza, coacciona arbitraria o brutalmente a sus súbditos, los trata con injustificada crueldad o no escucha sus necesarias demandas, estos van a rebelarse. Y así el príncipe pierde estabilidad y poder, al destruirse lo que hoy llamaríamos la gobernabilidad.

Huellas de un maestro: Alejandro Moreno por @mirlamargarita



Por Mirla Pérez


El maestro deja surcos, señales, huellas; rastros que quedan señalando caminos, sin destinos ni verdades. Su acompañamiento es estimulante y provocador. Alejandro nos incitó a pensar, a comprender, a transitar nuestros propios caminos, provocó en nosotros atrevimiento y riesgo en la incertidumbre.

Esa incitación para pensar y pensarnos, provocada por su sistemático y profundo trabajo, siempre se hizo con responsabilidad y firmeza. Desde su vida, la gran sospecha para el maestro fue la distinción del pueblo venezolano. Su otredad. Su externalidad a su propio mundo.

Este encuentro con el otro fue dicho por Moreno, de distintas maneras, se paseó por nociones como totalidad, practicación, mundo-de-vida, para poder llegar al fundamento de esa otra realidad que se le presentaba externa a la suya, a la vivida y significa en un mundo distinto: “Dos totalidades de vida, dos estructuras del ejercer la vida, del vivir la vida, o, lo que es lo mismo, dos mundos-de-vida, radicalmente dis-tintos entre sí, coexisten en la sociedad ‘criolla’ venezolana. Una de ellas es la de ese grupo minoritario de venezolanos que participan de la modernidad occidental y que se practican a sí mismos en cuanto vivientes y practican su vida como modernos; practican el vivir transido de modernidad. La otra es la de la gran mayoría de los venezolanos, esos que comúnmente llamamos ‘pueblo’ para distinguirlos del grupo de las élites, de los acomodados, de los más educados, del grupo ‘modernizado’.”

Esto ha sido parte de la genialidad del maestro, su curiosidad y agudeza a la hora de penetrar en las prácticas, pensamientos y sentimientos. Alejandro logró encontrar el ruido, la disociación sonora, la acústica imperfecta a la hora de establecer un diálogo con un mundo ajeno. Solo desde la vivencia pudo comprender la distinción. Se redimió en la otredad y con una metáfora, la del “frío del muerto”, logró comprender el abismo de los dos mundos, la modernidad y el pueblo. Luego consiguió la armonía que producen los más diversos y fascinantes sonidos.

Las huellas del maestro se hicieron nuestras huellas. Los jóvenes investigadores del Centro de Investigaciones Populares nos descubrimos en ese mundo-de-vida popular. Las gruesas capas de formación que tapaban el núcleo vivencial más profundo iba quedando al aire, sin resguardo, sin protección. Fuimos descubriendo a lo largo de las investigaciones y la convivencia popular que nuestro mundo era ese, el popular. Salvando la distancia ideológica, nos constituimos en intelectuales orgánicos.

Detenciones exprés y ajuste de cuentas, por @TablanteOficial




Carlos Tablante 22 de junio de 2020
@TablanteOficial

No cabe duda que con la detención de Alex Saab en Cabo Verde, Maduro se hunde en la cloaca de la corrupción en medio de conspiraciones y traiciones. Todos los que hacen parte de la cleptocracia que se adueñó de Miraflores están bajo sospecha y vigilados por la lupa de G2 cubano.

Los allanamientos de oficinas y viviendas familiares, las retenciones por horas, por días, sin protocolo judicial y sin información pública, conforman parte de la estructura criminal de la disputa por el botín en el que han convertido al patrimonio de todos los venezolanos.

Comprendiendo la mente criminal, por Humberto García Larralde




Humberto García Larralde 22 de junio de 2020

Elementos definitorios

No propongo aquí examinar la mente de quienes ocupan el poder en Venezuela desde categorías conceptuales desarrolladas por expertos en el área. No soy psicólogo ni criminólogo. Se trata, simplemente, de constatar la terrible perversión de quienes –a conciencia— han consentido y promovido:

1) La devastación de la economía y, con ello, de los medios de sustento del venezolano;
2) La destrucción de la industria petrolera, proveedora de divisas, gasolina y lubricantes para el mercado interno;
3) La demolición de los servicios básicos para la vida en sociedad: agua, luz, seguridad e información;
4) La ruina de los sistemas públicos de salud y educación, y el acorralamiento de los privados;
5) La supeditación de los derechos humanos—incluyendo el derecho a la vida y a la libertad– a consideraciones políticas;
6) La supresión de toda posibilidad de cambio político por vías pacíficas y democráticas;
7) El reemplazo de normas de convivencia y de respeto entre seres humanos, por la arbitrariedad y el, “me da la gana”, desde el poder;

La lista puede continuar, sobre todo si se entra en el detalle. Cuadrarse con tales hechos y/o intentar convalidarlos con argumentos espurios, retrata la perversión de quienes, hoy, controlan al Estado. La mente criminal de Maduro y su combo se expresa en la creación de un estadio de miseria, sufrimiento y desesperación, como no se conoce en Venezuela desde la Guerra Federal.

El difícil regreso a Venezuela en medio de la pandemia, por @fsingerf



FLORANTONIA SINGER 22 de junio de 2020
@fsingerf

A Juan le dieron dos tapabocas, un par de guantes, una bolsa con comida y un envase de alcohol. De la terminal de Bogotá salió desinfectado, él y sus maletas, y con un pinchazo en el dedo por la prueba de la covid-19 en la que resultó negativo. El kit de protección se lo dieron las autoridades colombianas, el viaje hasta Cúcuta le costó 50 dólares, después de registrarse para solicitar la autorización en Migración. A finales de mayo emprendió el regreso a Venezuela en un autobús en el que viajaba sin nadie al lado, por las medidas de seguridad que aplicaron en el transporte en Colombia. Apenas cruzó el puente internacional Simón Bolívar salió de su cápsula. “Ahí, en la mitad del puente, se acaba toda la bioseguridad”, contó la semana pasada por teléfono desde el Estado fronterizo de Táchira, en medio del enésimo apagón. “La Guardia venezolana amontona a todos bajo el sol, mientras hace los chequeos. Los 10 que iban delante de mí dieron positivo, los cinco de atrás también. No sé cómo no me contagié. Me tomó 15 horas cruzar el puente”.

Duque anuncia proceso para beneficiar a venezolanos radicados en Colombia, por @pulzo



Pulzo 21 de junio de 2020
@pulzo

El presidente informó que en julio comenzará la renovación del Permiso Especial de Permanencia ante la preocupación de cientos de ciudadanos del vecino país.

Muchos venezolanos con trabajos estables en el país dependen de este documento para que les mantengan sus contratos laborales; por esto, el primer mandatario señaló en medio del programa ‘Prevención y Acción’ que Migración Colombia se encargará de empezar nuevamente el ciclo para que a los que se les vence este año lo puedan revalidar.

Embajadas centroamericanas realizan primer encuentro en conjunto con la diáspora, por @Presidencia_VE




Centro de Comunicación Nacional 20 de junio de 2020
@Presidencia_VE

Los venezolanos residentes en Centroamérica se reunieron por primera vez gracias al encuentro virtual “Diáspora en Centroamérica: Experiencias exitosas”; un esfuerzo mancomunado de las embajadas del gobierno legítimo en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá, con el objetivo de crear nuevos lazos dentro de la comunidad venezolana a través del intercambio de ideas y de experiencias reales.