Páginas

miércoles, 31 de mayo de 2023

Elogio al Saman, basado en el Hilo de @AlbertoGaudio1

"No es una colina ni un grupo de árboles muy juntos, sino un solo árbol, el famoso Samán de Güere". Así inicia la descripción de Humboldt al llegar el 9/02/1800 a las cercanías del más conocido samán del país. Lo pensó tan longevo como el Drago de Icod de los Vinos en Canarias.

Más, el árbol tuvo su cénit de popularidad con el paso del fotógrafo Pal Rosty, quien lo eternizó en una nítida placa en 1857. Tras su viaje por América y ya en Berlín, le regaló una copia de esa placa al sabio Humboldt, quien lo encontró tal como lo había visto 58 años antes.


Con altura promedio de 30 mts. y tronco de 1 m. de grosor, la especie exhibe una copa siempre mayor a los 14 metros de diámetro en árboles adultos. Aislada en suelos planos y soleados situados hasta los 2000 msnm, logra su máxima envergadura como en el caso del Samán de El Baúl.


Si bien las dimensiones del árbol de Güere exhibieron los colosales 180 metros de diámetro de corona calculados por Humboldt, las de ejemplares relevantes rondan los 50 metros de diámetro formado por un denso dosel de hojas. Las hojas tienen a su vez un curioso comportamiento:

se repliegan con el golpeteo de gotas de lluvia dejándola pasar. Es el motivo para llamarlo "árbol de la lluvia". Hay otra razón asombrosa: su dosel es hábitat de colonias de chicharras; por miríadas, expulsan el exceso de azúcar succionado al árbol haciendo "llover" bajo este.


Otros rasgos son su flor "en estambre" blanco y rojizo y su fruto, una vara a veces llamada "guama" que deviene en otro nombre, quizás menos empleado para el árbol. Aún verde es anestésico y al madurar, su pulpa dulce y alicorada con alto contenido proteico tiene poder laxante.


Este árbol es por sí mismo una biomasa; la sombra en su base propicia el desarrollo del -pasto de Guinea-, forraje local por excelencia así como brotes foliares del mismo samán. En sus ramas, chicharras y otros insectos conviven con aves y reptiles y epífitas como las orquídeas.

Sus sombras que llegan a cubrir hasta 2500 m², facilitaron el acampado de batallones de ambos bandos durante la Guerra de Independencia: de algún modo, un muy longevo samán siempre reporta cierto episodio histórico cargado de emotividad local. Son valiosos hitos para la nación.


La República incentivó así la siembra de samanes en lugares públicos. Hay samanes famosos en la Plaza Bolívar de Elorza, en la de La Asunción, en la de Caripe, en la de Rubio, antigua "Plaza del Samán", San Fernando de Atabapo o este, el de la Plaza Bolívar de San Pedro del Río.


Y también hay numerosos ejemplares que aún extintos permanecen en leyendas. Solo en Apure se citan al -Samán de los Barbaritos- ligado a Páez, al -Samán de los Borrachos- y el -Saman Llorón- con su "ánima" en San Fernando de Apure. Aún desaparecidos siguen en la oralidad local.

Según el -Libro Rojo de la Flora Venezolana- (2003) la especie se encuentra vulnerable por el mercado maderero al ser materia prima para rolas de construcción. Se suma la destrucción del hábitat del samán por el desarrollo descontrolado de urbanismos y actividades agropecuarias.

Como primer ícono natural del país, al samán se le debe proteger por ser un legado cultural ancestral y atado para siempre a la psique nacional:

-Extiende, samán, tus ramas

sin temor al hado fiero,

y que tu sombra amigable

al caminante proteja...

-A un samán-, Andrés Bello.


Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Gabriel Boric a Lula da Silva, no es ninguna narrativa, es un horror lo de la violación de los Derechos Humanos en Venezuela, por Fran Tovar de @ftovar432


Gabriel Boric habló sobre Venezuela durante la cumbre de presidentes de Sudamérica, refutó losdichos de Lula da Silva sobre las violaciones a los derechos humanos en Venezuela: Yo vi el horror.

El presidente de Chile aludió a la reunión entre el mandatario de Brasil y Nicolás Maduro previa a la cumbre, y habló de la grave situación que se vive hoy en Venezuela

El presidente de Chile, Gabriel Boric, viajó este lunes a Brasilia para participa en la cumbre convocada por su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para avanzar en la integración regional.

Desde allí, aludió a la reunión bilateral que este lunes tuvo Lula con Maduro, en la cual el presidente brasileño calificó de “narrativas” las críticas sobre la falta de garantías democráticas o violaciones de los derechos humanos en Venezuela.

Expreso, respetuosamente, que tengo una discrepancia con lo dicho por el presidente Lula, en el sentido de que la situación de los derechos humanos en Venezuela fue una construcción narrativa. No es una construcción narrativa, es una realidad, es grave y yo tuve la oportunidad de ver, vi el horror de los venezolanos. Esta cuestión exige una posición firme, afirmó el Presidente de Chile.


Boric dijo estar feliz de que Venezuela regrese a los foros multilaterales porque cree que son espacios donde se resuelven los problemas. “Eso, sin embargo, no puede significar hacer la vista gorda a temas que han sido importantes para nosotros desde el principio. Si quiero ganar una batalla, necesito construir una narrativa para destruir a mi potencial enemigo. Ya sabes la narrativa que se construyó contra Venezuela, de antidemocracia y autoritarismo”.

Está en tus manos, compañero, construir tu narrativa y darle la vuelta a este juego para que ganemos definitivamente y Venezuela vuelva a ser un país soberano, donde solo su gente, a través del voto libre, diga quién gobernará ese país, apuntó contra Maduro.

El mandatario uruguayo, Luis lacalle Pou, también arremetió contra los dichos de Lula: “Yo me quedé sorprendido cuando se habló de lo que sucede en Venezuela es una narrativa. Si hay tantos grupos en el mundo tratando de negociar para que la democracia sea plena en Venezuela” y “que se respeten los derechos humanos, para que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo”.

Lula invitó a esta cumbre a los presidentes de los otros 11 países suramericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. La única ausente será la presidenta peruana, Dina Boluarte, quien estará representada por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, según el Gobierno brasileño.

Boric, que está acompañado por el canciller chileno, Alberto van Klaveren, es un defensor de la integración regional y, desde que asumió el poder en marzo de 2022, se ha mostrado partidario de relanzar distintos foros, independiente del signo político de cada país.

Lo que estamos buscando es una integración o una cooperación que vaya más allá de las afinidades políticas y de los ciclos políticos. Uno de los problemas que tuvo Unasur precisamente fue ese, fue una experiencia que fue muy asociada a un ciclo político, indicó el canciller en la radio local Cooperativa.

Es lo mismo que le sucedió a otra iniciativa que surgió desde Chile en la época del Presidente (Sebastián) Piñera, que se conoció como Prosur, añadió van Klaveren.

El objetivo de esta cumbre, que se celebrará casi en su totalidad a puerta cerrada, es retomar el diálogo y analizar la posibilidad de que la región vuelva a contar con un foro de integración “puramente suramericano”, que sea “permanente, inclusivo y moderno”.

El canciller brasileño, Mauro Vieira, aclaró que no será una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fundada en 2008 por los doce países y luego abandonada por varios de los socios por razones ideológicas.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Salir del desgobierno con votos / Antonio Pérez Esclarín @pesclarin

 

No entiendo cómo los que nos gobiernan siguen aferrados a un poder que no han sabido ejercer, que ha convertido al país más próspero de Latinoamérica en el más miserable, y que sigue oasionando incontables sufrimientos innecesarios a la inmensa mayoría del país, especialmente a los más pobres y vulnerables a los que supuestamente iban a dignificar. Y entiendo todavía menos cómo puede haber personas honradas y de buena voluntad, que siguen apoyando este desgobierno y repiten las falacias y mentiras que les ponen en la boca, cegados para ver la realidad y las verdaderas causas que nos han llevado a ella ¿Habrá alguien que afirme con objetividad que Venezuela está hoy mejor que hace veinte años? Cuando dicen que hay que defender la revolución a cualquier precio, ¿a qué revolución se refieren? ¿Cuáles son los logros de esa revolución, a no ser el que una cuerda de pillos se ha llenado los bolsillos? ¿Pueden señalar una sola cosa que funcione?


La supuesta Revolución Bonita ha dejado al país tan feo y destruido, que millones huyen de él como de una peste y buscan fuera la vida digna que su país les niega. Venezuela está saqueada, destrozada. Las políticas de inclusión resultaron mecanismos eficaces para excluir a los que no se doblegan. La retórica anticorrupción sirvió para alimentar las conductas inmorales y convertirnos en uno de los países más corruptos del mundo. La Revolución del Amor sembró la división y el odio y nos convirtió en un país polarizado e inseguro, donde impera el odio, la violencia, la inseguridad, la impunidad. La propuesta del hombre nuevo multiplicó los pranes, los torturadores, los matraqueros, los narcotraficantes, los delincuentes, los especuladores, los colectivos y grupos guerrilleros y paramilitares.

Las expropiaciones en pro de la productividad y la soberanía alimentaria nos trajeron escasez, desabastecimiento y hambre. ¿Dónde está la producción de las empresas estatizadas y de los fundos zamoranos? ¿Cuántos huevos se recogen cada día de los gallineros verticales? ¿Cuándo fue la última vez que comió usted en una arepera socialista? ¿Los huertos hidropónicos han llenado los mercados de verduras y han obligado a bajar sus precios? ¿Ya visitó Canaima o Los Roques en el camastrón? ¿Cuándo fue la última vez que recibió una bolsa clap y qué contenía? ¿No es una verdadera ofensa a Bolívar mantener el nombre a una moneda que no vale nada y todo el mundo desprecia?

La PDVSA del pueblo terminó como una empresa quebrada, saqueada e improductiva. ¿De qué nos sirve alardear de que somos el país con las mayores reservas petroleras si no podemos llenar el tanque de gasolina de nuestros carros? ¿Quién se beneficia del mercado negro de la gasolina?

UCV: La batalla por vencer las sombras / Vladimiro Mujica @MujicaVladimiro

 


Escribo estas notas de madrugada en Tierra Santa, meditando con una mezcla contradictoria de angustia y esperanza sobre lo que ocurrió ayer en la UCV con la suspensión de las elecciones y el caos que se presentó frente a una comunidad universitaria que acudió masivamente a votar, y frente a un país que asistía incrédulo al espectáculo de un proceso que debía haber estado pensado y protegido hasta el último detalle y que parecía colapsar ente dificultades técnicas y logísticas sobre las cuales es necesario exigir una explicación convincente y exhaustiva de la Comisión Electoral y las autoridades universitarias.

Angustia, porque no es posible disimular la gravedad de lo acontecido con la suspensión de unas elecciones vitales para insuflarle energía al proceso de repensar y recrear una institución clave para el país, una que ha sido sometida a un acoso que ya se prolonga por más de 20 años, por parte de un régimen constructor de miseria y pobreza.

Angustia, porque es mucha la frustración y el desaliento que existe en Venezuela, tanto por la acción inmisericorde de un gobierno enemigo de su propio pueblo, como por las dificultades manifiestas de la oposición en unificarse para salvaguardar y privilegiar los intereses de la nación por sobre los de los individuos y las parcialidades. Angustia porque el país necesitaba, y necesita, de demostraciones creíbles sobre el poder del voto como un elemento clave para transformar nuestra dura realidad.

Al mismo tiempo me embarga una esperanza que crece y se expande, porque al margen de la vergüenza que sentimos los ucevistas frente al país por lo ocurrido, está el hecho indiscutible de que el elemento esencial para el cambio democrático, que es la voluntad de la gente de participar y la decisión indiscutible de los candidatos por avanzar una campaña con propuestas y sin agresiones, está presente.

La masiva asistencia a las mesas electorales de estudiantes, egresados, empleados y profesores revela una voluntad, un compromiso y una resiliencia extraordinarios de nuestra comunidad. Frente a ello, la suspensión de las elecciones pasa por ser solamente un tropiezo en la ruta por la liberación de Venezuela y por el renacimiento de la UCV.

Por supuesto que es necesario hablar con la verdad por delante y exigir las explicaciones indispensables sobre porqué se tomaron ciertas decisiones técnicas, que en su momento fueran objetadas por destacados miembros de la comunidad universitaria con experiencia en procesos electorales, y por qué no se anticipó adecuadamente el volumen de votantes o la preservación del material, o cualquier otro elemento que clarifique la responsabilidad de la Comisión Electoral o de las autoridades universitarias.

Pero más allá de eso, es indispensable estar preparados para navegar en estas aguas turbulentas del bochorno y la frustración para alentar la confianza en el voto y corregir lo que sea necesario corregir para que en una nueva convocatoria se produzca la magia inevitable del encuentro entre la decisión de la comunidad ucevista por participar, y la traducción de esa voluntad universitaria, en decisiones vinculantes para todos. Esa es la fortaleza indetenible de la democracia a la cual estamos obligados a apostar.

Transiciones, El Pacto de Puntofijo (VI), por @ovierablanco


Orlando Viera-Blanco 30 de mayo de 2023

@ovierablanco

El Pacto de Puntofijo fue un acuerdo de gobernabilidad entre los partidos venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31/10/58 pocos meses después del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez [23/01/1958].

El pacto permitió la estabilización en los primeros años del sistema democrático representativo. Se firmó en la casa de Rafael Caldera llamada «Puntofijo». Reconocido como el padre de los pactos, inspirador de numerosos procesos de transición política de dictaduras militares a democracias en Latinoamérica y Europa, es sano alertar, fue concebido y ejecutado en otros tiempos, otras circunstancias y por otros hombres.

Antecedentes. Del Petróleo a la democracia…

En naufragio, no hay ideología que valga, por P. Luis Ugalde, sj


P. Luis Ugalde, sj 30 de mayo de 2023

Hoy los países de América del Sur, casi sin excepción, ofrecen un panorama de crisis económica, social y política. Las elecciones en este malestar buscan cambios y tienden a favorecer a candidatos de ideología opuesta al gobierno, pero nada más llegados al poder sienten que para responder desde el gobierno a las expectativas tienen que olvidarse de sus banderas ideológicas y salir con pragmatismo al encuentro de los problemas más urgentes. Los medios de comunicación social informan que ganó la “izquierda” o la “derecha”, pero el ganador – ahora gobierno- siente que le estorban esas etiquetas, pues le exigen respuestas urgentes que no se dejan domesticar por ideologías.

Algunos ahora parecen alarmados porque el color rojo de la “izquierda” va coloreando el mapa de América del Sur: Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Perú, Venezuela… Pero veamos.

Título 8 y desinformación, nuevos muros para la migración, por @infocracia


Andrés Cañizález 30 de mayo de 2023

@infocracia

Los críticos del Título 8 aseguran que “criminaliza la migración” porque pone un embudo a las solicitudes de asilo, provocando que los migrantes estén en un limbo y sin acceso al trabajo 

El final del Título 42 complicó la ya difícil situación de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos en busca de una vida diferente. La entrada del tan criticado Título 8, del que aseguran expertos que limita el derecho al asilo, tuvo en la desinformación un catalizador que agravó la crisis que se vive en la frontera norte de México.

Los periodistas Salomé Ramírez (La Voz de América), Clavel Rangel (El Tiempo Latino) y Valentín Díaz (AFP), compartieron su experiencia en la frontera sur de Estados Unidos en un foro virtual organizado por la iniciativa @migramonitor y el Observatorio Venezolano de Fake News.

Provea respondió a Lula Da Silva sobre la violación de derechos humanos: «Es parte de un plan sistemático contra la población civil y disidente», por @panparagea


Grace Lafontant 29 de mayo de 2023

@panparagea

El primer mandatario brasileño se dirigió a su homólogo venezolano y le pidió que reconstruya la opinión que se tiene sobre el país

En la cumbre de presidentes latinoamericanos convocada por Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que en Venezuela «el autoritarismo es una narrativa construida». Como respuesta, la organización no gubernamental Provea aseguró que no se trata de una narrativa construida. «Es parte de un plan sistemático contra la población civil y disidente, alertado por la ONU», contestó desde su cuenta en Twitter @_Provea.

Guaidó: Lula revictimiza al pueblo venezolano al negar la dictadura de Maduro, por @la_patilla


La Patilla 29 de mayo de 2023

@la_patilla

A través de la red social Twitter, Guaidó, detalló que Lula revictimiza al pueblo venezolano al negar que Nicolás Maduro es un dicador.

“Olvida a los asesinados, a las víctimas, la destrucción del amazonas y a los millones de migrantes. Actitudes negacionistas de jefes de estado son aval para que individuos como Maduro sigan actuando con impunidad”, dijo.

Plataforma Unitaria alertó que el régimen prepara maniobra judicial contra la primaria, @monitoreamos


Monitoreamos 30 de mayo de 2023

@monitoreamos

La Plataforma Unitaria alertó este martes que el régimen de Nicolás Maduro planea avanzar con una maniobra judicial para suspender las primarias opositoras convocadas para el 22 de octubre.

«Alertamos a Venezuela que Nicolás Maduro, usando a un oscuro personaje como Luis Ratti, anunció para hoy la interposición ante el TSJ de un recurso contra la elección primaria de las fuerzas democráticas», advirtió la coalición opositora.

LA VISITACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN*, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 30 de mayo de 2023

@hablarcondios

— Servicio alegre a los demás.

— Buscar a Jesús a través de María.

— El Magnificat.

IVenid, oíd los que teméis a Dios y os contaré las maravillas del Señor en mi alma1, leemos en la Antífona de entrada de la Misa.

Poco después de la Anunciación, se dirigió Nuestra Señora a visitar a su pariente Isabel, que vivía en la región montañosa de Judea, a cuatro o cinco jornadas de camino. Por aquellos días -señala San Lucas-, María se levantó y marchó deprisa a la montaña, a una ciudad de Judá2. La Virgen, al conocer por medio del ángel el estado de Isabel, movida por la caridad, se apresura a ir para ayudarla en las necesidades normales de la casa. Nadie la obliga; Dios, a través del ángel, no le ha exigido nada en este sentido, e Isabel no ha solicitado su ayuda. María hubiera podido permanecer en su propia casa, para dedicarse a preparar la llegada de su Hijo, el Mesías. Pero se pone en camino cum festinatione, con alegre prontitud, con gozo inefable, para prestar sus servicios sencillos a su prima3.

martes, 30 de mayo de 2023

Un club que recicla para innovar. por @historiasqlaten


por Yohennys Briceño

Un grupo de niños se reúne cada sábado en un centro de acopio en una zona popular de Caracas con un objetivo: reciclar y aprender. Forman parte de un club que se empeña en innovar para proteger el ambiente. Los fundadores de esta iniciativa se propusieron sembrar los valores de la recolección, reciclaje y transformación de desechos en los niños, niñas y jóvenes de Campo Rico, en Petare. Conoce cómo lo están logrando en esta historia constructiva. #Periodismodesoluciones

En un instituto educativo situado en Campo Rico, un sector popular de Petare, funciona un centro de reciclaje que ha logrado captar la atención y compromiso de varios niños, niñas y adolescentes de esta comunidad. Después de pasar unas canchas donde los jóvenes juegan fútbol o baloncesto, y los pasillos y aulas donde adultos reciben entrenamiento militar, se llega a un centro de acopio en el que un grupo de chicos reciben desechos, los clasifican y arrojan en el contenedor que corresponde a cada material: botellas de vidrio al final del salón. Papel y cartón del lado derecho. El plástico en el gran contenedor (piscina) de botellas.


Esta piscina, como la llaman los pequeños voluntarios, tiene bordes sólidos, pese a su improvisada construcción. Desde la cima, Chipi-Chipi se prepara para ejecutar un clavado. Salta y da una vuelta en el aire hacia adelante antes de caer de espaldas. Un estruendo lo inunda todo.


Su nombre de pila es Roniel y tiene 11 años. Le gusta ayudar y él solo ha hecho más de seis viajes con la carretilla para cargar los materiales reciclables desde la entrada al centro de acopio.

Todo lo que está distribuido aquí forma parte de una iniciativa que comenzó en el año 2020 y que tiene como protagonistas a unos 20 voluntarios entre 8 y 16 años que procesan materiales reciclables. En este instituto conocido como “La Técnica”, cuyo nombre oficial es Escuela Técnica Industrial Leonardo Infante, opera el Club de reciclaje Recyclers.

A este lugar, los pequeños que viven en este conglomerado de barrios -uno de los más violentos y poblados de Caracas- llegan cada sábado para recibir los desechos que les llevan. Entre 10 y 15 personas se acercan cada fin de semana con bolsas repletas de botellas de plástico, vidrio, papel o telas. Algunos traen electrodomésticos. Los chicos reciben y clasifican estos insumos.

El paso a paso lo aprendieron de Michelle Delgado y Giohana Vegas, encargados de este emprendimiento social que concientiza, educa y promueve el reciclaje a través de un programa que capacita a niños y adolescentes voluntarios. La meta es que aprendan a reutilizar y transformar desechos en objetos útiles y abono orgánico.

Al principio, los niños, niñas y adolescentes se acercaban por la promesa de que luego de reciclar había juegos y paseos. Pero ahora, ellos enseñan en su comunidad y escuelas lo que hacen en el centro de acopio. De esa manera, otros se han sumado a la iniciativa.


El grupo de ocho voluntarios que vino este sábado no solo separa y reutiliza. También crea productos nuevos a partir de los insumos que reciben. Michelle y Gio –como le dicen de cariño a Giohana- dan el primer paso y los niños observan para aprender. El equipo es autodidacta: aprenden y enseñan con el método de ensayo y error.

En tres años, han recolectado 15 toneladas de desechos

Hasta el momento han fabricado porta vasos con tapas de plástico, budares y trofeos a partir de la fundición de latas, y hasta pintura de pared luego de procesar anime y mezclarlo con un viejo tóner de impresora que alguien les llevó.


Chipi-Chipi y el resto de sus compañeros voluntarios del club ya saben que existen varios tipos de plástico, que están clasificados por números y que cada uno tiene una función determinada a la hora de transformarlos en algo nuevo. También saben convertir cartones de huevos en bancos para sentarse.

Y todos son expertos en ecoladrillos, la pieza estrella de este espacio. Pueden explicar con soltura que son envases de plástico rellenos de un tipo de papel específico y que con ellos se puede crear madera plástica.


Dicen que para hacerlos se necesitan botellas de plástico tipo PET, es decir, aquellas que son de Polietileno Tereftalato y que se usan comúnmente para envasar refrescos y agua. Que se deben rellenar y compactar bien con unas bolsas en específico “esas de chuchería que crujen”, precisan. Que luego de pasar por un cuidadoso proceso de fundición se pueden convertir en casas. Muestran, con orgullo, todos los que tienen ya listos.

Han fabricado más de 500 ecoladrillos

Sin embargo, los voluntarios no han podido aprender ese proceso de fundición. Ese trabajo requiere de un equipo específico que tiene un costo por ahora inalcanzable para este club.

—Nosotros no hacemos la madera plástica ahora, pero sí estamos tratando de conseguir una máquina para poder hacerlo. Para crearla, el plástico de los ecoladrillos se corta, luego pasa por una máquina de fundición y de ahí sale la madera plástica. Con eso se puede fabricar mesas, casas y hasta parques para niños, y no corre el riesgo de pudrirse –explica Gio.

Mientras tanto, los ecoladrillos sirven de base para hacer banquitos. Hasta ahora, los chicos han creado 10 de ellos.



Poco a poco más personas se acercan con los ecoladrillos ya listos para donarlos junto a los demás desechos. Aprendieron a hacerlos viendo los videos que Michelle y Gio comparten en las redes sociales.

Parte de la misión de Recyclers es enseñarle a los demás cómo hacer en sus casas lo mismo que ellos realizan en el centro de acopio. Es por eso que los niños voluntarios ya tienen como su ABC el proceso de creación de los ecoladrillos, así como el de clasificación de los desechos.


Hace mucho que no necesitan instrucciones. Saben que las botellas donde se suele envasar cloro van separadas de esas donde se distribuye agua.

Lo que Chipi-Chipi y el resto aún no hacen es fundir las tapas de esas botellas para crear portavasos. Tampoco han dominado la ciencia de convertir las latas de cervezas en budares para hacer arepas, o las botellas de vidrio en delicados vasos. Pero están como observadores, siempre que la seguridad del proceso lo permite, cuando Michelle y Gio transforman estos materiales.

Estos niños supieron del Club de Reciclaje por un vecino de su comunidad. Desde entonces ocupan las mañanas de sus sábados en clasificar y transformar desechos.

Cada mes, entre 40 y 60 personas llevan sus desechos al centro de acopio

En Venezuela se genera diariamente unas 25.000 toneladas de desechos, según cifras estimadas por la ONG Vitalis. La mayoría se produce en la capital y, de acuerdo con las estimaciones de esta misma ONG, solo se recicla poco más del 10%.

En los tres años de existencia de Recyclers han podido recibir y gestionar en el centro de acopio unas 15 toneladas de desechos que les llevan las personas de esa comunidad y de otros rincones de Caracas.

—Te das cuenta que las 15 toneladas recolectadas aquí no son tanto, pero nos enfocamos primero en crear conciencia y educación sobre el reciclaje en los colegios, donde no la hay. Eso es lo que nosotros estamos trabajando –dice Michelle.


Él es el líder de esta iniciativa. Desde pequeño se interesó por el reciclaje y ya como adulto, pasado los 20 años, hizo cursos online certificados para aprender y enseñar sobre reciclaje.

Todo su conocimiento lo comparte con Chipi-Chipi y los demás niños.

Por el momento, asisten al centro de acopio alrededor de ocho niños, niñas y adolescentes. Pero esa cifra ha llegado a ser más del doble desde que activaron el centro.

Lograron sumar 20 voluntarios con edades entre 8 y 16 años

—Estamos buscando beneficio general, ir estableciendo los espacios. Esta pared que está afuera fue pintada con fondos generados por este proyecto. Porque a través de varias cosas que hemos realizado hemos ido generando fondos que hacen sostenible o sustentable esto.

Al principio, el Club de Reciclaje buscaba llegar a cada escuela de esa zona. Cinco centros educativos formaban parte del radio de acción de esta iniciativa, que tuvo que reducirse a un solo espacio por el necesario confinamiento debido a la pandemia. Desde las escuelas llegó a los hogares y así comenzaron a aparecer los niños y adolescentes.

—Uno le decía a un amigo y llegaban los dos el siguiente sábado. Es gracioso porque todos vivimos por acá cerca y algunos de ellos son primos pero no lo sabían. Se enteraron aquí –cuenta Gio.

Chipi-Chipi es voluntario desde hace seis meses, pero hay otros que tienen más tiempo. Una de ellas es Lorenys, o simplemente Lore. Estaba en cuarto grado cuando se unió a este grupo. Empezó a clasificar desechos que recolectaba en su comunidad durante los primeros meses de la iniciativa.


Ya Lore está en segundo año de bachillerato y aún va al centro de acopio. Hace chistes mientras lanza al contenedor unas tapas.

—Hemos visto la creación de los banquitos. Y hemos probado hacerlo con varios materiales. Una vez lo intentamos con desechos orgánicos, solo para probar. Pero no sirvió. Después Michelle dijo, y aclaró, que era mejor con los ecoladrillos –dice Lore con soltura.


Habla desde un asiento armado con cartones de huevos que ella y sus compañeros estuvieron apilando más temprano, cuidando que las esquinas estén alineadas. Están considerando ponerle alguna tela que les hayan donado y goma espuma para decorarlo y hacerlo más cómodo.

—También nos llevaron una vez a una actividad en la que nos mostraron que el aluminio se podía transformar en otra cosa; que si en un sartén, un budare, un trofeo. Y eso es lo que me gusta.


Según expertos y algunas organizaciones como el Banco Mundial, cada persona en Venezuela produce entre 0.9 y 1 kilogramo de desechos diariamente. Michelle cree que esa cifra es cierta pero con variaciones que deben ser consideradas.
—Es bastante complejo tener una cifra debido a que no hay una data fiable en ningún ente gubernamental. Entonces, cuando sacas ese cálculo hay que considerar que no en todos lados se genera el mismo tipo de residuos. Por ejemplo, las personas con más poder adquisitivo consumen más cosas procesadas, por lo cual generan más empaques de plástico –explica.

En el municipio Sucre de Caracas, zona donde funciona el club, hay alrededor de 319.000 habitantes, según lo publicado por la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2021. Si se toma las cifras que estiman los expertos, unas 287,1 toneladas de desechos se producen a diario en ese territorio.


La labor de esta iniciativa cobra mayor relevancia cuando se considera que en toda Caracas solo hay un relleno sanitario habilitado para verter desechos, conocido como La Bonanza. También hay otro ubicado en Los Valles del Tuy, una zona vecina a la capital, que es usado para ese mismo fin pero no está oficialmente habilitado para ello.

Para tener más alcance e impacto, el equipo ha creado alianzas con diferentes empresas. Algunas que procesan el plástico. Otras son emprendimientos artísticos que requieren de ese material para decorar algún espacio, y también trabajan con los recuperadores que reciben los desechos y los llevan hacia las empresas.


Son los proveedores en algunas ocasiones y en otras el enlace.

—Todo el plástico y el papel que tenemos acá y no logramos transformar lo donamos a la industria. De esa manera evitamos la tala –explica Gio.

Algunas de las cosas que se quedan en el centro de acopio ellos las reconstruyen con máquinas improvisadas o prestadas, y cuando es posible les muestran a los demás que también pueden hacerlo.

—Las fundiciones de tapas las hacemos manualmente con un horno artesanal que tenemos en casa. Ahí ingresamos el plástico dentro de un envase de aluminio, que evita que se pegue. Lo dejamos un tiempo según el tipo de plástico y luego lo sacamos, los ponemos en un molde y los hacemos portavasos.

Diseñaron 10 ecobancos con ecoladrillos y otros materiales

Este equipo trabaja arduamente para crear ecoladrillos, pero en Venezuela hay pocas industrias que se dedican a procesarlos, y la mayoría se encuentran en el interior del país, para quienes es poco rentable invertir en un viaje por unos cuantos kilos de plástico.

El club también se topa con otras limitaciones que han frenado su proceso de formación sobre el reciclaje. No han podido retomar la recolección de desechos dentro de las comunidades, como hacían antes, debido a que requiere de vehículos y personal con los que ellos no cuentan y no pueden pagar. Además, en 2021 el Estado catalogó como “material estratégico” el cartón, plástico y otros desechos, así que se requiere de unos engorrosos permisos para trasladarlos.

—Si tenemos un contenedor lleno de botellas de plástico, y bien aplastadas, el volumen es mayor al peso, y eso involucra entonces mover un camión. Es un gasto tanto de personal como del mismo camión –explica Michelle.

Encuentran el mismo obstáculo cuando quieren llevar a la industria todas las botellas de plástico que les acercan al centro de acopio para así poder obtener recursos y ayudar a acondicionar, con pintura e iluminación, el edificio de “La Técnica”.

Tampoco han podido ampliar su rango de acción, porque requiere una logística e inversión importante con la que ellos no cuentan y que el Estado rara vez facilita.

A las demás escuelas de Campo Rico dejaron de asistir durante la pandemia y otras trabas les han impedido volver. Uno de sus principales objetivos es trabajar con niños para que desde pequeños aprendan sobre reciclaje, y la promesa de paseos a parques y playas para recolectar basura y jugar era lo más atractivo para ellos. Sin embargo, desde 2020 no han podido llevarlos.

A partir de ahí, son menos los voluntarios que se acercan al centro de acopio. Llegan alrededor de ocho y no asisten todas las semanas. Aunque hay cuatro o cinco de ellos que siempre se acercan.

—Vamos a intentar retomar las salidas al parque este año, porque después de la pandemia siempre hubo obstáculos para hacerlo, por el tema de la gasolina y el transporte.


Para los desechos orgánicos el Club del reciclaje tiene una finalidad clara: se convertirán en compostas para las plantas. En un rincón del salón hay una bolsa con unos cuatro kilos de cáscaras de huevo. En otro lugar, un envase con la borra de café que les donaron.

—Con el café hacemos abono orgánico. Con el huevo también. Estamos por empezar un taller de plantas para enseñarles a las personas cómo cuidar sus matas en casa y hacerlo con desechos orgánicos. Hacemos compostas para darle macronutrientes a las plantas –explica Gio.

Los movimientos del club son un paso hacia una conciencia de reciclaje. Ellos han sumado a sus labores cada arista que en otros países de la región han logrado grandes resultados. Según el Banco Mundial, en 2019 en ciudades de México y Argentina se compostaban hasta el 10% de los residuos que se producían. En Venezuela la cifra es desconocida.

Las pocas empresas que en el país crean madera plástica incentivan a las personas a crear sus propios centros de acopio y luego llevarles el plástico tipo PET.

Maderplasven es una empresa que crea madera plástica para distintos usos y reciclan unas 40 toneladas de plástico PET mensuales en el proceso. Cuentan con una iniciativa conocida como Puntos Verdes, que son centros de reciclaje en las comunidades a los que luego ellos les compran todo el plástico recolectado, que van desde botellas hasta sillas rotas.

Esos puntos verdes se encuentran en los Valles del Tuy, en el estado Miranda.

La organización Madera Plástica, ubicada en el estado Barinas, en el occidente del país, realiza una labor similar. Y al igual que el Club de Reciclaje, tienen un programa para enseñar en las escuelas de su comunidad.

Una señora conocida por el equipo llega al centro de Recyclers y deposita un ecoladrillo y otros materiales.

—Le metí un blíster accidentalmente pero ya sé que no debe tener. Lo vi en el video que subieron. Es que ese era el que tenía hecho desde antes, pero ya sé que no va –dice la mujer de unos 60 años.

—Tranquila. Está perfecto –le responde Gio.

Gio pone el ecoladrillo con los demás, en un mesón del centro de acopio cerca de donde está la pintura hecha con anime fundido. Ahí están todos los que han hecho o les han llevado este año. Los del año pasado los donaron a la ONG Öko Spiri para armar un árbol de navidad gigante con botellas de plástico.


En otro lado del salón, Michelle sigue recibiendo llamadas de quienes esperan a las afueras de “la Técnica”, para que Chipi-Chipi u otro miembro del equipo se acerquen con la carretilla para cargar todo lo que traen. Y así, van sumando de sábado a sábado para completar más toneladas de material para reciclar y transformar.


Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Es hora de caminar juntos / Luisa Pernalete @Luisaconpaz

 


Cada quien por su lado no llegamos a ninguna parte importante. La mayoría de la población del país está afectada por múltiples problemas, esos que conforman lo que se conoce la emergencia humanitaria compleja (EHC). Pero esa emergencia se profundiza por la fragmentación de la población, la desinstitucionalización -las instituciones no funcionan-, la desconexión entre dirigentes, políticos, funcionarios y las mayorías y minorías que sufren. Los jóvenes dicen estar poco motivados a participar, a votar… En fin, por esas vías de abstención y de “sálvese quien pueda” no llegaremos a puerto seguro y se salvarán muy pocos.

El pasado 16 de mayo, la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI) celebró su XIV Encuentro de Constructores de Paz, con la participación de más de 500 personas en modalidad presencial en la UCAB Caracas, y a distancia desde varias regiones del país. El lema: “Caminar juntos es posible”. Nos dimos cita nuevamente este año para ver cómo sumamos voluntades y orientaciones para construir una Venezuela más humana, más fraterna.

¿Cómo caminar juntos en un país fragmentado y con grandes desigualdades sociales?

Hubo ponencias como la del padre Pedro Trigo, s.j., del Centro Gumilla, un teólogo inmerso en sectores populares de este país, quien nos habló de la sinodalidad -y recuerden que sínodo significa “caminar juntos”- y para ello hay que escuchar.

También presentó una ponencia el profesor Alexis Ramírez, del Foro Cívico, organización de la sociedad civil que lleva tiempo tendiendo puentes, recorriendo el país para hacer una agenda común, promoviendo la participación ciudadana. Sirvió de marco también la ponencia de Mariana Campos sobre el estado del derecho a la asociación y la participación en el país.

Después se expusieron varias experiencias, como la de Katiuska Gutiérrez, de la seccional de AVEC, la cual compartió la vivencia de la sinodalidad con padres y representantes -familia y escuela del mismo lado de la cancha-; de la zona Caracas.

Misterios del socialismo / Tulio Ramírez @tulioramirezc

 


Todas las experiencias socialistas tienen sus dosis de misterio. La falta de transparencia, el secretismo, el engaño, la simulación, la manipulación y la desinformación son características inherentes a estos, ya desangelados, experimentos sociales.

Bajo el argumento de “llevar la verdad de verdaíta al pueblo”, confiscan los medios de comunicación para monopolizar la información y crear en el inconsciente colectivo, mundos paralelos que nada tiene que ver con la miserable realidad que viven los ciudadanos. Narnia, pues, como diría el otro.

El primer objeto de secretismo es siempre el líder. A Stalin le atribuyeron poderes sanadores; y a Mao, el poder de la ubicuidad. Fidel, por su parte, fue objeto de una mitología que lo ubicaba por encima del resto de los cubanos. Nadie sabía dónde vivía, cuando viajaba o cuando iba al baño. Sus apariciones en público eran sorpresivas, lo que lo convertía en una suerte de San Gabriel de la revolución. Sus visitas eran esperadas con veneración y, estrechar su mano, era una suerte de gracia divina.

El caso más patético es el del Rey hereditario de Corea del Norte, Kim Jong Um. No solamente es obligatorio adorarlo, reírse de sus malos chistes, hacer una reverencia a su estatua, o llorar a moco suelto si así lo ordena, so pena de ir a parar con los famélicos huesos a las cárceles del “Amado Líder”.

En democracia esto es impensable. Si bien es cierto que siempre habrá aduladores por convicción perruna o por interés crematístico, la libertad de expresión no hace inmune a ningún presidente de la crítica o la joda de su pueblo. La lección democrática del general Soublette sigue vigente “Venezuela no se ha perdido ni se perderá, porque un ciudadano se burle de un gobernante; se perderá porque un gobernante se burle de sus ciudadanos”.

En las democracias sanas los niveles de secretismo y oscuridad tienden a minimizarse (no a desaparecer totalmente), por la división de poderes, la institucionalidad contralora y por la libertad de prensa. Sin embargo, nunca dejará de aparecer algún gobernante con iniciativas malsanas para burlar la confianza de su pueblo. La carne es débil y la ambición seductora.

A diferencia de los socialismos realmente existentes, en las sociedades abiertas los ciudadanos pueden exigir, cuentas y explicaciones a sus gobernantes sin temor a ser acusados de “incitación al odio” o “traición a la patria”. Debo aclarar que cuando hablo de los fracasados países socialistas, excluyo a las socialdemocracias escandinavas. Estas han servido de justificación a los ideólogos del comunismo para insistir en que “el socialismo funciona, el problema es que no ha sido bien aplicado en algunos otros países”.

El experimento socialista en Venezuela no ha sido la excepción. La revolución bonita tiene también sus puntos oscuros. Por ejemplo, nadie sabe, por qué razón se construyó la pirámide rosada en la Valle-Coche. Hay hipótesis que van desde motivaciones esotéricas, un antojo del burgomaestre de la época o hasta un vulgar guiso donde “todos comieron”.

Montaner: cómo decir No y mantenerlo toda la vida, por @jconde64


JAVIER CONDE 29 de mayo de 2023

@jconde64

A principios de este mes de mayo, Carlos Alberto Montaner (La Habana, 1943) publicó su última columna. Durante más de medio siglo ha estado escribiendo artículos semanales para los mejores diarios de América Latina, Estados Unidos y Europa. “Nunca me intimidó la página en blanco”, dice. La causa de la libertad alumbra sus textos.

“He cumplido 80 años. Padezco Parálisis Supranuclear Progresiva. El nombre lo dice todo”. Esa rara enfermedad cerebral cuyo solo nombre dice todo -o al menos, todo lo que uno puede imaginar en cada una de sus tres palabras terribles- ha retirado del “columnismo” a este bravo hombre de letras y palabras que muy pronto, apenas saliendo de la adolescencia, se desencantó de la promesa redentora de “los revolucionarios” que la mañana del primer día del año 1959 se asentaron en el poder en su patria, Cuba, y ahí siguen. ¿Una batalla perdida?, le pregunto. “No. La batalla perdida es la que no se libra”.

Conversamos por correo electrónico. Él, amable, ha accedido a responder unas cuantas preguntas y promete unas respuestas también breves. Me motiva esa última columna publicada el 7 de mayo y que leí en el portal 14ymedio que la activista cubana Yoani Sánchez fundó hace por estos días nueve años. Luego la releí en El Nacional de Caracas, diario del que ha sido colaborador por décadas. Sé, porque él lo cuenta, que el PSP que sufre le impide hablar sin arrastrar las palabras y leer, aunque no escribir todo lo “bien” -dice, sin que suene a falsa modestia- lo que le ha permitido publicar miles de columnas, además de novelas, ensayos políticos y sus memorias Sin ir más lejos.

Liberalismo y democracia, por @martadelavegav


Marta de la Vega 29 de mayo de 2023

@martadelavegav

El liberalismo es primero filosófico. En el siglo XVII inglés dos pensadores que hoy siguen vigentes en varios sentidos, Thomas Hobbes y John Locke, a pesar de estar en posiciones contrapuestas en relación con el tema del poder y del Estado, asumen ambos dos principios fundamentales que construyeron el inicio de la modernidad: todos los hombres son por naturaleza libres e iguales. Se ejerce el poder como consecuencia de un pacto de donde surge una Constitución que va a regir la vida social mediante normas o leyes explícitas o positivas.

Es mediante un contrato social entre ciudadanos como se organiza la sociedad. Ya sea como lo comprende Locke, entre estos y un soberano a quien se le delega el poder individual porque la sociedad les es preexistente; ya sea entre los ciudadanos que escogen a un soberano fuera del pacto como resultado de la necesidad de seguridad y paz, en la óptica hobbesiana. La sociedad es una construcción artificial que asegura una convivencia social pacífica por coacción, a fin de preservar la vida y prosperar porque en su estado natural “el hombre es un lobo para el hombre”.

Murieron 48 personas y 11 desaparecieron en 2022 intentando llegar a Aruba, Curazao y Bonaire, por Javier Ignacio Mayorca


Javier Ignacio Mayorca 29 de mayo de 2023

En su informe anual, la Guardia Costera del Caribe recomienda una mejor coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones

En 2022 la Guardia Costera del Caribe confirmó la muerte de 48 personas mientras intentaban entrar de forma irregular a Aruba, Curazao y Bonaire.

Esta cifra fue suministrada en el informe anual de la institución, entregado al Parlamento del Reino de los Países Bajos por la ministra de la Defensa, Kajsa Ollongren.

De acuerdo con este documento, otras once personas aún permanecen en condición de desaparecidasEl informe anual no especifica la nacionalidad de estas personas.

La ministra de Defensa visitó recientemente el Caribe Neerlandés

Inflación en dólares y caída de la economía: ¿Venezuela se desarregló?, por @ahianaf


Ahiana Figueroa 28 de mayo de 2023

@ahianaf

«Venezuela se desarregló», dicen muchos venezolanos que han visto cómo el alza de los precios continúa y luego de observarse una desaceleración de la actividad económica. La «recuperación bodegonica» que mostró el país a mediados de 2021 se detuvo en los primeros meses de este año para muchos sectores, y se reiniciaron los temores de una nueva recesión

Venezuela nunca «se arregló», por lo menos eso es lo que se evidencia luego de los resultados de su economía en estos cuatro primeros meses de 2023. Analistas consultados sostienen que factores muy débiles generaron una cierta mejora en varios aspectos macroeconómicos, pero nunca obedeció a un plan integral de recuperación sostenida.

El avance de la dolarización, la apertura de cientos de bodegones con venta de productos importados, la inauguración de restaurantes, la construcción de edificios de oficinas, la presencia de mayores productos en los anaqueles alejando el fantasma de la escasez, la salida de la hiperinflación y una mejor productividad, hizo que se experimentara en el país una percepción de mejora. Sin embargo, dos años después, todo parece haberse topado con un techo.