Páginas

jueves, 30 de noviembre de 2023

El lado oscuro de la minería en América Latina, por @dw_espanol


Gabriel González Zorrilla

En Panamá, los planes de una empresa minera canadiense se topan con una fuerte resistencia. Los conflictos son similares en muchos países latinoamericanos.

Mina de cobre de Antapaccay

Un polémico contrato de minería ha desencadenado en Panamálas protestas y huelgas más importantes en décadas. En el centro de este malestar social se encuentra la mina Cobre Panamá, una de las mayores minas de cobre del mundo. Es operada por Minera Panamá, una filial local de la empresa canadiense First Quantum Minerals. Este martes, la Corte Suprema de Panamá declaró inconstitucional la ley 406, que establece el contrato entre el Estado y la sucursal de First Quantum Minerals.

Para la empresa minera canadiense, esta sentencia supone un duro golpe. Las acciones de First Quantum cayeron un 5 por ciento. Desde que comenzaron las protestas y la mina se vio obligada a suspender la producción, las acciones de la empresa han perdido más de 10.000 millones de dólares canadienses (7.400 millones de dólares estadounidenses) de su valor de mercado.

Sin embargo, a pesar de este revés, las empresas mineras extranjeras suelen poder dictar sus condiciones a los gobiernos de América Latina, afirma Michael Reckordt, responsable de política de materias primas de la ONG alemana Powershift: "Estamos hablando de inversiones de miles de millones. Se puede llegar rápidamente a entre 1.000 y 5.000 millones para un nuevo proyecto greenfield, es decir, para un nuevo proyecto que se construye de la nada". Según Reckordt, la cantidad de dinero da a las empresas extranjeras mucho margen de maniobra para la corrupción u otros medios para conseguir sus objetivos.

Si un país, como Panamá en la actualidad, quiere deshacerse de una empresa minera y retirarle las licencias, la empresa sigue disponiendo de medios jurídicos sólidos para demandar a un Estado por varios millones o incluso varios miles de millones de euros mediante el arbitraje de diferencias estado-inversor (conocido como ISDS, del inglés Investor-state dispute settlement).

Fuerte presencia de empresas canadienses

Las empresas mineras canadienses como First Quantum tienen presencia en varios países de América Latina. Varias empresas canadienses tienen operaciones mineras en México, que es conocido por su producción de metales como oro, plata, zinc y plomo. Perú es un importante destino para la inversión minera canadiense, con empresas involucradas en la extracción de metales como cobre, oro y zinc. Chile es otro país importante para la minería, y empresas canadienses participan en la extracción de cobre y otros minerales. Algunas empresas canadienses también tienen presencia en Argentina, donde se extraen minerales como oro, plata, litio y cobre.


La minería en Canadá tiene una larga tradición. Toronto, en el sur de Ontario, está reconocido desde hace tiempo como un centro mundial para las empresas mineras. Con la Bolsa de Toronto (TSX) como una de las más importantes para la industria minera, y la mayor cuota de gasto mundial en exploración, Canadá es un importante pilar de la minería mundial.

Aumento de los conflictos en la región

Sin embargo, las protestas contra la extracción de materias primas van en aumento en América Latina. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) contabiliza actualmente 289 conflictos por los impactos de la minería en la región.

"La minería es, por supuesto, una inversión insostenible", recalca el experto alemán. "Se saca algo de la tierra que luego desaparece. Sobre todo el cobre. Se sabe que la minería consume mucha agua, además de liberar metales pesados. Esto significa que existe un riesgo muy alto de que la población local se quede sin agua para beber o para el ganado y sufra problemas de salud debido a los metales pesados", explica Reckordt.

La falta de regulación efectiva o la implementación inconsistente de regulaciones puede contribuir a problemas ambientales y sociales asociados con la minería. "Muchos países de la región tienen buenas leyes en algunos casos, pero no una buena aplicación, ni una buena supervisión, donde las autoridades especializadas, tal como las conocemos en Alemania y Europa, o no existen o están tan mal equipadas que no tienen forma de supervisar adecuadamente estas inversiones de miles de millones de euros", subraya Reckordt.

Perspectivas mixtas para el futuro

Los efectos de la minería pueden variar según el tipo de mineral extraído, las prácticas de operación de la empresa, la regulación gubernamental y la participación de la comunidad local en el proceso decisional. Sin embargo, la tendencia general apunta hacia un aumento de conflictos relacionados con la minería.

"La demanda de materias primas aumenta actualmente hasta tal punto, sobre todo de productos de lujo, que la explotación minera se amplía masivamente. En el caso del cobre, en particular, se observa una tendencia a la disminución de las leyes minerales de los yacimientos. Esto significa que se necesita aún más agua y más energía para excavar pozos aún más profundos y grandes", según el experto en materias primas.

Tomado de:
https://www.dw.com/es/el-lado-oscuro-de-la-miner%C3%ADa-en-am%C3%A9rica-latina/a-67578215?mobileApp=true


Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Impulso a los biocombustibles, por @mongabay


  • Los biocombustibles han sido promovidos por varios países de la Panamazonía y mucha tecnología ha sido subvencionada para tal fin. Pero su desarrollo no ha sido tan auspicioso como se esperaba.
  • El ímpetu de inicios de los 2000 por la creación de tecnología para generar biodiesel se ha visto frenado por la realidad de los precios reducidos de los combustibles fósiles. A ello se suma la nueva tendencia por vehículos eléctricos.
  • Killeen destaca a Brasil en el rubro, con la mayor producción y exportación de etanol proveniente de caña de azúcar del mundo. Detrás se encuentran Colombia y Perú, que promovieron políticas de biodiesel para apoyar al rubro de la agricultura. Por último, Ecuador y Bolivia demostraron cero entusiasmo por la producción de estos biocombustibles.
Los picos de los precios de las materias primas en la primera década del siglo XXI coincidieron con el auge mundial de los biocombustibles. El interés fue motivado supuestamente por la preocupación en el calentamiento global, pero otras razones más realistas jugaron un papel vital. En las economías avanzadas, esto incluyó la urgencia geopolítica de reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles de países que sufren inestabilidad política, combinada con la conveniencia de apoyar la producción nacional de productos básicos agrícolas. Estados Unidos ofrece el lobby del maíz como ejemplo y los electores que prefieren el cultivo de la colza en la Unión Europea.

Las políticas de biocombustibles en ambas zonas están ahora bajo presión. Los bajos precios del petróleo han reducido la demanda de biocombustibles. Mientras tanto, el desarrollo inesperadamente rápido de los vehículos eléctricos y las energías renovables ofrece vías más atractivas para reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI). La largamente demorada operación de producción de biocombustibles avanzados ha provocado que varias empresas se declaren en quiebra frenando la inversión en estas tecnologías que alguna vez fueron prometedoras.

Finalmente, la preocupación por el cambio indirecto del uso de la tierra y los problemas de seguridad alimentaria ha hecho que la UE reduzca los subsidios y poner fin a políticas que alguna vez favorecieron la industria de los biocombustibles. Estados Unidos es un exportador neto de etanol, pero importa alrededor del 20% de su consumo de biodiesel, que se basa en gran medida en la soya.


El ímpetu de inicios de los 2000 por la creación de tecnología para generar biodiesel se ha visto frenado por la realidad de los precios reducidos de los combustibles fósiles. A ello se suma la nueva tendencia por vehículos eléctricos. Crédito: Revista Reporte Minero y Energético.

En América del Sur, varios países han adoptado políticas de biocombustibles y su motivación tiene poco que ver con el cambio climático, y más obviamente está destinada a promover el desarrollo rural e impulsar las industrias exportadoras. Brasil, Colombia, Perú y Ecuador tienen normas sobre biocombustibles que exigen a los distribuidores y minoristas mezclar una cantidad específica con combustibles fósiles. La gasolina se mezcla con etanol producido a partir de caña de azúcar y maíz, mientras que el biodiesel es una mezcla que utiliza derivados del aceite de soya, de palma o aceites y grasas residuales recogidos de la cadena alimentaria.

Brasil tiene una larga historia de promoción de la bioenergía, particularmente el etanol de caña de azúcar, y la industria azucarera brasileña es reconocida por su eficiencia y baja huella de GEI. Las empresas brasileñas también lideran esfuerzos para producir etanol celulósico, donde la mayoría utiliza biomasa residual como fuente de energía térmica para generar electricidad que se monetiza en los mercados nacionales. Brasil es el mayor productor y exportador de etanol del mundo, y recientemente ha comenzado a exportar pellets de biomasa a partir de desechos agrícolas a empresas de servicios públicos de América del Norte y Europa que buscan reducir las emisiones de las centrales eléctricas alimentadas con carbón. Un número cada vez mayor de corporaciones con propiedades en Mato Grosso están construyendo plantas de biomasa térmica con planes de instalar tecnologías de captura y secuestro de carbono a mediano plazo.

La expansión del cultivo de maíz en Mato Grosso ha catalizado su uso como materia prima para la producción de etanol. Producido en Brasil por primera vez en 2012, el etanol a base de maíz se ha disparado como modelo de negocio, con 1.400 millones de litros en 2019/2020, y 3.200 millones de litros proyectados para 2021/2022. La producción actual representa aproximadamente el 4% del consumo total nacional de etanol, pero se espera que alcance el 20% a finales de la década con 8.000 millones de litros.

En 2019, existían siete destilerías de maíz operando en Mato Grosso, tres en construcción y siete en diferentes etapas de planificación. Una planta grande, capaz de fabricar 500 millones de litros anuales, requiere una inversión de 100 millones de dólares, con la capacidad de generar ingresos brutos de aproximadamente 200 millones de dólares, y crear hasta 8.000 puestos de trabajo directos e indirectos. El valor nominal de la producción de etanol a base de maíz en Brasil fue de aproximadamente de 1.300 millones de dólares en 2020/2021, donde aproximadamente la mitad se puede atribuir a lo producido en Mato Grosso.

Las plantas de biomasa inyectan energía en la red de Brasil. Crédito: World Energy Trade.

El impacto económico del etanol a base de maíz se magnifica por los subproductos generados de la fermentación, que son el aceite de maíz y un residuo sólido conocido por su sigla en inglés como DDGS, o Granos Secos de Destilería y Solventes. El aceite de maíz tiene características químicas similares a las de la soya y puede venderse en los mercados de aceites vegetales. Los DDGS son aún más lucrativos puesto que son ricos en proteínas y vitaminas, lo que los convierte en un excelente complemento alimenticio para la industria ganadera.

El desarrollo de una industria de etanol basada en el maíz ha resuelto un desafío crucial para el sector agrícola industrial, la existencia de los excedentes producidos. Los cereales no procesados no son competitivos en los mercados globales debido a los altos costos de transporte. Pero, como materia prima para biocombustibles, pueden comercializarse en los mercados energéticos nacionales, mientras que el aceite de maíz y los DDGS agregan valor a los productos cárnicos destinados a los mercados extranjeros.

El gobierno brasileño apoya la producción de biodiesel con una mezcla del 10%. La mayor parte de la materia prima es aceite de soya, que en 2019 ascendió a 4,8 millones de metros cúbicos. Este volumen equivale al contenido de aceite de aproximadamente 18% de la producción nacional total y al 50% del aceite de soya procesado internamente en Brasil. Mato Grosso produjo el 26% de ese total. Por el contrario, menos del 2% de biodiesel fue suministrado con aceite de palma, que representó menos del 6% de la cosecha nacional total en 2019. La mayor parte fue producida por Brasil Biofuels, que lo mezcla con diésel convencional para alimentar sus dieciocho centrales eléctricas ubicadas en Acre, Roraima, Rondônia y Amazonas.

La decisión de promover la soya en lugar del aceite de palma como materia prima para el biodiesel es digna de mención, puesto que la huella de GEI del aceite de palma brasileño es significativamente menor que la de la soya. Las emisiones de carbono del aceite de palma son aproximadamente un 50% menores que las de la soya cuando se excluye del cálculo el cambio de uso del suelo. Sin embargo, si se supone que el aceite de palma está libre de deforestación y la expansión de la soya se produce mediante la conversión de la zona del Cerrado, entonces la huella de GEI es aproximadamente un 140% menor para el aceite de palma en comparación con la soya. El aceite de palma producido en pastos degradados es carbono negativo, ya que la biomasa (tanto por encima como por debajo del suelo) crece con el tiempo hasta alcanzar un equilibrio después de un par de décadas.


Presumiblemente, la decisión de dar prioridad a la soya sobre el aceite de palma fue impulsada por la infraestructura logística preexistente cerca de los centros urbanos en el sudeste de Brasil, y la capacidad limitada de las empresas de aceite de palma para producir el volumen de materia prima requerido por las normas regulatorias. La influencia política también puede haber contribuido a favorecer al sector de la soya, que tuvo ingresos brutos de alrededor de 40 mil millones de dólares en 2015, en comparación con alrededor de 350 millones de dólares del aceite de palma.

Colombia diseñó su programa de biocombustibles para apoyar las industrias nacionales de caña de azúcar y aceite de palma, dos sectores empresariales influyentes que generan decenas de miles de empleos en la economía rural. El biodiesel exige una mayor producción y ahora representa alrededor de un tercio de la producción total, lo que ayudó a las empresas de aceite de palma a gestionar los suministros afectados por los brotes de enfermedades y las fluctuaciones de los mercados de exportación. Los productores esperan penetrar en los mercados extranjeros de biodiesel en el futuro mediante la creación de cadenas de suministro libres de deforestación.

El cambio de uso de las tierras para incrementar la producción de palma aceitera, entre otros productos, afecta tremendamente a los ecosistemas amazónicos. Foto de la Revista Viajeros.

En Perú, la decisión de adoptar biocombustibles tenía como objetivo fortalecer su economía rural y, simultáneamente, reducir las importaciones de aceite vegetal, valoradas en aproximadamente 500 millones de dólares al año. Sin embargo, esto no tuvo el efecto deseado: las empresas de combustibles fósiles importaron aceite de soya de Argentina por vía marítima, disfrutando así de una ventaja de precio en comparación con el aceite de palma transportado por camión a través de los Andes. La diferencia de precios era tan grande que el Grupo Palmas cerró su refinería de biocombustibles en Tocache en 2014, apenas dos años después de su inauguración.

En Ecuador, el gobierno optó por imponer normas sobre el etanol, pero se negó a hacer lo mismo con el biodiesel. Aparentemente, el precio subsidiado del diésel hace que la implementación del biodiesel sea un problema ya que conduciría a un aumento en el costo del combustible en el surtidor. Distintos grupos de productores han pedido una política que promueva el biodiesel, pero el entusiasmo varía entre las partes interesadas: las empresas más grandes son proponentes activos, mientras que los representantes de los productores más pequeños son menos entusiastas. La lógica convencional para oponerse al biodiesel es difícil de entender dados los beneficios macroeconómicos obvios en el mercado interno. El ejemplo de Colombia demuestra eso, pues ha utilizado el mercado interno de biodiesel como un mecanismo para expandir tanto la producción como las exportaciones.

En Bolivia, el gobierno de Evo Morales rechazó todas las políticas de biocombustibles que habrían desviado ingresos de la petrolera estatal al sector agrícola, dominado por empresas privadas vinculadas a la oposición política. No obstante, esto puede estar a punto de cambiar. En 2021, el gobierno recién elegido de Arce Catacora anunció un plan para desarrollar una refinería de biodiesel, con una inversión propuesta de 250 millones de dólares que aliviaría la dependencia del país del diésel importado.

A diferencia de las políticas de biocombustibles en Colombia, Perú y Brasil, que se basan en mezclas de ésteres metílicos de ácidos grasos (B5, B10, B20), la refinería propuesta convertiría el aceite vegetal en biodiesel puro (B100). El proyecto requeriría 250.000 hectáreas adicionales de soya que, por costumbre, es probable sean logradas mediante deforestación. En este caso, el Gobierno boliviano expresó su compromiso de utilizar otras materias primas, como grasa animal de desecho, o de invertir en la producción industrial de una palma macauba, una especie nativa con potencial comercial.

Imagen principal: Una plantación de palma aceitera en La Concordia, Ecuador, que pertenece a ANCUPA, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera. Crédito: Kimberley Brown para Mongabay.

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons – Licencia CC BY 4.0).

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


¿Era evitable el golpe del 24 de noviembre de 1948? / Marino J. González R. @marinojgonzalez

 


Hace 75 años se produjo el golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948. Como resultado, fue derrocado el primer gobierno electo por votación universal, directa, y secreta en la historia de Venezuela. Este gobierno, presidido por Rómulo Gallegos, había sido electo el 14 de diciembre de 1947 con el 74% de los votos. La Junta Militar de Gobierno que sustituyó al gobierno de Gallegos, disolvió el Congreso Nacional, las asambleas legislativas de los estados, el Consejo Supremo Electoral y los concejos municipales. El partido Acción Democrática fue ilegalizado. La democracia de Venezuela fue clausurada por casi diez años.

La elección de Rómulo Gallegos, así como de todos los poderes nacionales, estuvo fundamentada en la Constitución de 1947. El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Andrés Eloy Blanco, en la ceremonia de aprobación de la Constitución, el 5 de julio de 1947, había mencionado una advertencia que resultó profética vistos los acontecimientos del año siguiente. Dijo Andrés Eloy Blanco: «Cuando se hace una Constitución, se hace un código de moral, pero no se hace una moral, cuando se hace una Constitución se hace una norma de conducta, cuando se hace una Constitución, se hace una ley de buen gobierno, pero no se hace un buen gobierno. Es el uso de ella, es el empleo de las facultades que ella confiere, es el timón bien llevado, es la proa siempre puesta a la justicia, lo que de ella va a infundir la grave responsabilidad en la conducta de los gobernantes».

El gobierno de Rómulo Gallegos debía durar cinco años. El mandato fundamental de ese gobierno era comenzar a desarrollar los contenidos de la Constitución de 1947. Y especialmente, tal como se señala en la declaración preliminar de la Constitución que 2la sustentación de la Democracia, como único e irrenunciable sistema de gobernar su conducta interior…» se deriva de «la libertad espiritual, política, y económica del hombre».

Que el gobierno de Rómulo Gallegos fuera derrocado fue el inmenso fracaso de la incipiente democracia. Los buenos auspicios que surgieron con la elección no fueron complidos. Y como consecuencia de ello, la sociedad venezolana experimentó los efectos perversos de la dictadura militar. La identificación de las causas de ese fracaso es un paso clave para establecer nuevas pautas de conducta, incluso en situaciones como las actuales. Al menos dos factores se pueden considerar.

El primero está relacionado con la ausencia del trabajo conjunto de los partidos políticos de esa etapa de la historia de Venezuela. Las disputas entre AD, URD y COPEI, afectadas por el clima de polarización experimentado en el Trienio, no eran la mejor plataforma para encarar los retos de la nueva democracia. La desproporción en respaldo popular era un condicionante para la creencia de que un solo actor podía con la enorme tarea.

La mortalidad global en el mundo del trabajo / Froilán Barrios @froilanbarriosf

 


Durante esta semana tiene lugar en Sydney, Australia, del 27 al 30 de noviembre el 23º Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, una de las mayores conferencias internacionales sobre este tema, que analizará la realidad laboral de 187 países integrantes de la Organización Mundial del Trabajo, cuyos Estados miembros pueden libre y abiertamente confrontar experiencias y comparar políticas nacionales.

Es fundamental señalar que para la OIT y la OMS el seguimiento al cumplimiento de los convenios internacionales en la materia es un objetivo permanente, observándose en América Latina, Asia y África la tendencia marcada a la precariedad laboral, tanto por las condiciones de trabajo y por la ampliación de la jornada hasta más de 50 horas semanales.

Destacamos a continuación algunos de los elementos centrales de este informe a tratar, cuyo contenido señala que casi 3 millones de personas mueren por accidentes y enfermedades laborales, así también la OIT estima que 395 millones de trabajadores en todo el mundo sufrieron lesiones laborales no mortales durante el pasado año 2022. Representando un aumento de más de 5% en comparación con 2015, cuyo número de víctimas subraya los desafíos persistentes para salvaguardar la salud y la seguridad de los trabajadores a nivel mundial.

Por otra parte, la mayoría de estas muertes relacionadas con el trabajo, las cuales suman un total de 2,6 millones de muertes, se deben a enfermedades relacionadas con el trabajo, los accidentes laborales suponen 330.000 muertes adicionales. Las enfermedades circulatorias, las neoplasias malignas y las enfermedades respiratorias se encuentran entre las tres principales causas de muerte relacionadas con el trabajo.

Para impulsar los esfuerzos globales a fin de garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable a analizarse en este evento mundial, se presentará la Estrategia Global sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para 2024-2030, siendo el objetivo dar prioridad al bienestar de los trabajadores en línea con la dedicación a la justicia social y la promoción del trabajo decente en todo el mundo en el contexto del diálogo social.

Igualmente, en el desarrollo de la agenda del Congreso se incluirá el tema relativo a las jornadas de trabajo prolongadas y su influencia en el aumento de las defunciones por cardiopatía isquémica o por accidentes cerebrovasculares. Destacando que las jornadas laborales prolongadas provocaron 745.000 defunciones por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en 2016, una cifra 29% superior a la de 2000.

La preocupación es creciente por los resultados conocidos del análisis mundial de la pérdida de vidas y de salud derivada de las largas jornadas de trabajo. Sus datos indican que, en 2016, 398.000 personas fallecieron a causa de un accidente cerebrovascular y 347.000 por cardiopatía isquémica como consecuencia de haber trabajado 55 horas a la semana o más. Entre 2000 y 2016, el número de defunciones por cardiopatía isquémica debidas a las jornadas laborales prolongadas aumentó en un 42%, mientras que el incremento en el caso de las muertes por accidente cerebrovascular fue del 19%.

Los venezolanos que llegan a El Paso en busca del sueño americano, por @adistasiob


Alessandro Di Stasio 30 de noviembre de 2023

@adistasiob

El reloj marcaba las 11:00 de la mañana del 9 de octubre cuando Jesús me recogió en el Aeropuerto Internacional de El Paso, en Texas. Apenas al salir era imposible no notar una cosa: un grupo de personas que se amontonaba en una esquina del recinto, bajo la sombra, con morrales con la bandera tricolor. Eran venezolanos.

Desde hace unos años, la ciudad de El Paso, fronteriza con Ciudad Juárez (México), ha sido uno de los epicentros de la llegada de miles de venezolanos a los Estados Unidos. Sólo en el último año fiscal (de octubre de 2022 a septiembre de 2023), unos 427 mil migrantes cruzaron hacia la ciudad; de ellos, al menos 71.469 eran venezolanos (sólo en septiembre fueron 17.669 criollos).

Cecodap pide investigar entrada de militares y presos al Colegio San Agustín del Marqués, por Héctor Escandell Marcano


Héctor Escandell Marcano 29 de noviembre de 2023

El coordinador general de Cecodap, Carlos Trapani, pidió investigar la presencia de militares y de presos al colegio San Agustín del municipio Sucre, en el estado Miranda.

Los centros educativos no son ni pueden ser espacios para realizar operativos policiales ni militares”, denunció Trapani.

Insistió en que lo ocurrido en el Colegio es “un grave precedente”.

Por otro lado, dijo que las escuelas no pueden usarse “para el registro o permanencia de personas que se encuentren bajo investigación y custodia policial o militar”.

Cecodap pide investigar y sancionar a los responsables

Blyde: Entre ayer y hoy se debe notificar un procedimiento para producir habilitaciones, por @DiarioTalCual


TalCual 29 de noviembre de 2023

@DiarioTalCual

Gerardo Blyde aseguró que el acuerdo parcial de Barbados protege los resultados de las elecciones primarias de la oposición del 22 de octubre y que dieron como ganadora a María Corina Machado

El jefe de la delegación negociadora de la Plataforma Unitaria, Gerardo Blyde, aseguró que entre hoy miércoles 29 de noviembre y mañana jueves 30 de noviembre debe generarse un procedimiento que brinde «el mecanismo para producir las habilitaciones, ya sea de María Corina (Machado) o de cualquier otro venezolano que aspire ser presidente» y que esté inhabilitado por la Contraloría General.

El 30 de noviembre finaliza el plazo que dio el Departamento de Estado de Estados Unidos al gobierno de Venezuela para que se produzcan avances en la habilitación de candidatos de la oposición, de cara a los próximos comicios presidenciales de 2024, a cambio de continuar viendo alivio de las sanciones.

Macron le dijo que la Unión Europea podría levantar sanciones si cumple con lo pactado


Agencias 29 de noviembre de 2023

“Para alcanzar este objetivo, Francia está dispuesta, en particular, a contribuir al fondo social para la población civil, gestionado por las Naciones Unidas”, añadió en un comunicado el Elíseo, que informó sobre la entrevista telefónica de ambos dirigentes.

Tras el acuerdo en Barbados del pasado 17 de octubre, firmado por el régimen de Maduro y la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de cara a las elecciones presidenciales de 2024, la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, alivió las sanciones de su país al sector venezolano petrolero, de gas y de oro durante al menos seis meses.

La Presidencia francesa no aportó detalles sobre ese eventual levantamiento de sanciones por parte de la UE.

SAN ANDRÉS, APÓSTOL*


Francisco Fernández-Carvajal 30 de noviembre de 2023

— El primer encuentro con Jesús.

— Apostolado de la amistad,

— La llamada definitiva. Desprendimiento y prontitud para seguir al Señor.

IFueron y vieran dónde vivía, y permanecieron aquel día con Él. Era alrededor de la hora décima1.

Andrés y Juan fueron los primeros Apóstoles llamados por Jesús, según nos relata el Evangelio. El Maestro ha comenzado su ministerio público y enseguida, al día siguiente, comienza a llamar a los que estarán más cercanos a su Persona. Se encontraba el Bautista con dos de sus discípulos y, fijándose en Jesús que pasaba, dijo: He aquí el Cordero de Dios2. Y los dos se fueron detrás del Señor. Se volvió Jesús y, viendo que le seguían, les preguntó: ¿Qué buscáis? Ellos le dijeron: Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives? Les respondió: Venid y veréis. Era en realidad una amable invitación a que le acompañaran. Durante aquel día Jesús les hablaría de mil cosas con sabiduría divina y encanto humano, y quedaron ya para siempre unidos a su Persona. Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y le siguieron. Juan, después de muchos años, pudo anotar en su Evangelio la hora del encuentro: Era alrededor de la hora décima, hacia las cuatro de la tarde. Jamás olvidó aquel momento en que Jesús les dijo: ¿Qué buscáis? Andrés también recordaría siempre aquel día definitivo.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

El 40% de los anfibios está en riesgo "alarmante" de extinción a nivel mundial, por @EcoAvant


De las 94 especies evaluadas 62 se clasifican como 'En Peligro Crítico', de las cuales 39 están posiblemente extintas. Las principales amenazas para los anfibios son, la destrucción del hábitat, enfermedades causadas por patógenos como el hongo quitridio 'Batrachochytrium dendrobatidis' y el cambio climático, que agrava las anteriores

REDACCIÓN / EP

Un ejemplar de rana pirenaica, especie de anfibio en peligro de extinción, incluida en el Listado Aragonés de Especies Amenazadas / Foto: Juan Carlos Albero

Un ejemplar de rana pirenaica, especie de anfibio en peligro de extinción, incluida en el Listado Aragonés de Especies Amenazadas / Foto: Juan Carlos Albero

El 40 por ciento de las especies de anfibios está en riesgo de extinción a nivel global, según una investigación científica internacional en la que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) que califican la situación de "alarmante".

Situación "alarmante"

La conclusión, que recoge un artículo que publica Communications Earth and Environment (1), llega tras un estudio de evolución realizado desde 2004 que apunta entre las principales amenazas para los anfibios la destrucción del hábitat, las enfermedades causadas por patógenos como el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis, y el cambio climático, que agravará las anteriores. Este hongo está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo​ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

En concreto, apunta que las especies Atelopus es uno de los grupos de anfibios más amenazados y conocido como el de las ranas arlequín. De hecho, el estudio señala la necesidad de buscar nuevas vías de conservación.

De las 94 especies evaluadas 62 se clasifican como 'En Peligro Crítico', de las cuales 39 están posiblemente extintas

El investigador Ignacio de la Riva, que ha participado en el trabajo, ha explicado que el género Atelopus alberga 130 especies que llaman la atención por su colorido y que se distribuyen por América central y del sur, desde tierras bajas tropicales hasta zonas de alta montaña. Así, añade que de acuerdo con el último análisis realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2022, de las 94 especies evaluadas 62 se clasifican como 'En Peligro Crítico', de las cuales 39 están posiblemente extintas.

De la Riva destaca que dado que la situación de ese grupo "ejemplifica el peor escenario actual" para las especies de anfibios, por lo que considera que este era el caso perfecto para diagnosticar el estado de conservación general de estos vertebrados.

Investigadores e investigadoras analizaron desde 2004 los datos de las especies recogidas, ya que en ese año comenzaron los programas de conservación. Durante esos años, De La Riva explica que observaron que, a pesar de que más de 30 especies de Atelopus que se creían desaparecidas, "no lo están", pero ninguna población ha mejorado desde entonces; lo que indica que "las estrategias planteadas no están funcionando y que la situación de crisis para los anfibios continúa".

"Las estrategias de conservación planteadas no están funcionando, la situación de crisis para los anfibios continúa"

Es necesario incrementar las medidas de mitigación

Además, la investigadora de la Universidad de Triers (Alemania) Stefan Lötters hace hincapié en que hace ya 30 años investigadores/as, conservacionistas y otros expertos/as detectaron la crisis que atraviesan los anfibios y, desde entonces, se han puesto en marcha varias iniciativas a escala mundial, regional y local para salvaguardar su diversidad, incluidos numerosos planes de gestión y acción.

Aunque valora que gracias a investigaciones como esta ha aumentado "enormemente" el conocimiento de dónde se produce el declive y de los mecanismos que lo explican y cómo interactúan las amenazas, observa que es necesario incrementar las medidas de mitigación como la protección de los hábitats, mejorar la investigación y gestión de enfermedades como la quitridiomicosis y promover programas de cría en cautividad.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


El techo verde de la UCAB: un aula sustentable, por @planetavitalorg


Vamos a reseñar en nuestro programa la excelente iniciativa de mi querida Alma Mater, la Universidad Católica Andrés Bello, en Montalbán, Caracas, al inaugurar la primera aula abierta sustentable de Venezuela.

El techo verde de la UCAB un aula sustentable. Foto El Ucabista.

Nuestros invitados, Joaquín Benítez, Director de Sustentabilidad Ambiental y Vincenzo Bonadio, Director General de Servicios de la UCAB nos hablan sobre este innovador proyecto que ahora es una realidad.

Nuestros invitados Joaquín Benítez y Vincanzo Bonadio. Diseño Alexandra Pestana

Con Joaquín hablamos en el 2019 cuando inauguraron el primer Techo Verde en una universidad de Venezuela, desde aquella ocasión han seguido trabajando y ahora presentan este novedoso proyecto de educación ambiental sustentable con tecnología de punta en energías limpias.

La institución instaló en su Techo Verde 30 paneles solares y una turbina eólica, que servirán como herramienta pedagógica para apoyar los programas de pregrado y postgrado sobre cambio climático y generación de energía ecoamigable, así como los nuevos cursos cortos que se ofrecerán a bachilleres, técnicos y profesionales a través del CIAP. Los equipos abastecerán parcialmente de electricidad al edificio de postgrado.

Vincenzo Bonadio Director General de Servicios de la UCAB. Foto El Ucabista

Según nos comentó Vincenzo Bonadio, las placas fotovoltaicas fueron incorporadas en dos líneas de 15 unidades, una apuntando hacia el noreste y la otra al noroeste, para aprovechar la luz solar durante todo el día. Además, los paneles y la turbina eólica cuentan con una caseta de control, unos convertidores de corriente y un banco de baterías para almacenar los 8.000 W de energía generada.

“Se instaló el generador eólico para apoyar al sistema fotovoltaico en momentos de baja generación, tales como los días nublados y las noches”, nos sigue diciendo el ingeniero Bonadio, aseverando que aunque los trabajos de instalación duraron cuatro semanas, el proyecto completo se estuvo gestionando desde hace más de un año y resultó, como es de esperarse, afectado por la situacion de pandemia, más nunca detuvo su paso y se hizo realidad.

Joaquín Benítez en el techo Verde, al fondo la turbina eólica. Foto Joaquin Benitez

La turbina eólica y los paneles fotovoltaicos tendrán como función proveer la electricidad para la iluminación del propio Techo Verde y para parte de los salones del edificio de Postgrado. Así lo afirmó nuestro invitado, quien explicó que los equipos servirán de apoyo a futuros elementos que se incorporarán a la terraza, incluyendo una estación meteorológica para el estudio de las condiciones del clima.

Paneles fotovoltáicos. Foto El ucabista

Joaquín está muy entusiasmado con la idea que tener un aula abierta para el aprendizaje de energías sustentables al alcance de todos los estudiantes interesados, fue siempre la idea al comenzar la construcción del techo verde y se ve cristalizado ese importante paso hacia la enseñanza práctica de tecnologías cada vez más necesarias para mejorar nuestra huella de carbono y mitigar los efectos devastadores del cambio climático.

Laboratorio vivo para el aprendizaje de energías sustentables

La oferta académica de la UCAB es una de las áreas que se verá particularmente fortalecida gracias a la incorporación de la turbina eólica y las placas fotovoltaicas en el Techo Verde. Por una parte, la tecnología apoyará las investigaciones y prácticas de los más de 600 estudiantes de pregrado de la Cátedra Institucional de Ecología, Ambiente y Sustentabilidad, como «elemento relevante de formación sobre soluciones sostenibles a los problemas ambientales, en los que también se incluye el Techo Verde», según indicó Joaquín Benítez.

Iluminación de aulas gracias a energía fotovoltáica. Foto El Ucabista

Adicionalmente, los equipos convertirán el espacio en laboratorio experimental para quienes se inscriban en los programas de extensión académica que está desarrollando la universidad, entre ellos el “Curso de Instalación de parques de generación eólicos y fotovoltaicos”, que comenzó a dictar el Centro Internacional de Ampliación Profesional (CIAP-UCAB) en 2020 y que ya lleva dos ediciones, bajo la Coordinación del profesor Luis Ramírez, de la Facultad de Ingeniería.

Luis Ramírez, profesor de la Facultad de Ingenieria. Foto El Ucabista

La actividad está dirigida a ingenieros, TSU o profesionales con formación técnica e interés en el área de energías renovables, y tiene como objetivo brindar conocimientos sobre las variables que hacen parte de estos proyectos, su impacto ambiental, así como su factibilidad técnica y costos de operación y mantenimiento, gracias al apoyo de profesores de la UCAB, la Universidad Simón Bolívar en Venezuela y la Universidad de Georgia en USA.

El Rector José Virtuoso en la inuguración. Foto El Ucabista

El día de la inauguración el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, señaló que “la universidad da un nuevo y significativo paso en la ruta trazada por la política de sustentabilidad ambiental que adoptó en el año 2012, a través de la cual busca contribuir con la promoción de una sociedad ambientalmente responsable y convertirse en referente nacional e internacional, gracias a sus acciones concretas en las áreas de docencia, gestión, investigación y extensión”.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Retos de la educación / Antonio Pérez Esclarín @pesclarin

 


Debemos asumir la profunda crisis del sistema educativo como oportunidad para robustecerla y transformarla de modo que se constituya en pilar firme para el progreso económico y la convivencia social. Para ello, debemos aliarnos, unirnos y esforzarnos para garantizar a todos educación de calidad que es el medio esencial para el desarrollo personal y social. Esto exige defender la educación pública, como derecho fundamental y también como deber de toda la sociedad y combatir la actitud del Estado que la ha abandonado, y la mentalidad de la ciudadanía a la que parece no importarle el lamentable estado en que se encuentra la educación. La educación moldea vidas. La cantidad y calidad de la educación que una persona recibe influyen en su productividad, sus ingresos, su bienestar y su humanidad. A todos nos conviene tener más y mejor educación y que todos los demás la tengan. Junto a esto, debemos abandonar de una vez esa educación que enseña a responder preguntas intrascendentes y ajenas a la realidad e inquietudes de los estudiantes, y les enseñe no a repetir información, sino a procesarla y analizarla. Educación para resolver problemas, que enseñe a desaprender, aprender y reaprender permanentemente; que promueva más que la enseñanza el aprendizaje continuo. Educación que se integre cada vez con mayor firmeza con las familias y las comunidades. Educación que reflexione sobre el uso poco adecuado de las tecnologías, que tiene el peligro de fomentar una educación bancaria, transmisiva y no una educación que promueva el pensamiento crítico, el aprendizaje y coaprendizaje permanentes. Hoy, por lo general, las tecnologías se están utilizando de un modo transmisivo, como los antiguos pizarrones o libros de texto. Es urgente que nos atrevamos a utilizarlas para la autonomía en el aprendizaje. Por ello, la necesaria e imprescindible dotación de tecnologías debe ir acompañada de formación pedagógica para garantizar un uso apropiado de ellas, para que lo virtual contribuya a hacer personas y comunidades virtuosas..

Pero más allá de todo esto, la educación debe retomar su esencia humanizadora y orientarse a la formación de los valores humanos esenciales que nos permita realizarnos como auténticas personas, convivir con los otros diferentes, y defender la vida humana, animal y vegetal donde quiera que esté amenazada, maltratada y destruida. Educación que fortalezca la cultura democrática, y combata los comportamientos racistas, discriminatorios y excluyentes.

Javier Milei, ¿un outsider para Latinoamérica? / El Pitazo @ElPitazoTV

 


El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina plantea múltiples preguntas para la región. Si bien el argentino tiene similitudes con Trump, Bolsonaro y Bukele, también exhibe muchas diferencias. Celebrado por la ultraderecha, sus ideas ‘libertarias’ tienen una carga aún por determinar

Por: Leonardo Oliva

“Yo voy a estar alineado con Estados Unidos, Israel y el mundo libre. No quiero saber nada con comunistas. Eso no quiere decir que como privados ustedes no puedan comercializar con China o con Brasil, pero no voy a estar aliado con ellos”. Las palabras de Javier Milei resonaron en la disertación que dio ante empresarios argentinos cinco días antes de las elecciones del 19 de noviembre que lo convirtieron, finalmente, en presidente electo. 

Hoy, en Argentina todos se preguntan si Milei cumplirá su amenaza de romper los estrechos lazos comerciales que unen al país con Brasil y China. El terremoto político que ha generado su triunfo electoral también tiene réplicas regionales y mundiales: ¿puede cambiar el mapa latinoamericano la irrupción de este ‘outsider’ que no duda en elogiar a Donald Trump y Margaret Thatcher ni en destrozar acuerdos con China, potencia que tiene cada vez más presencia en nuestra región?

Javier Milei desconcierta hasta a sus propios votantes. Casi la mitad de quienes votaron por él en el balotaje del domingo no lo habían elegido en las primarias ni en las generales, cuando prometía —además de romper relaciones con “comunistas”— habilitar el libre porte de armas, la venta de órganos y la dolarización de la moneda, su propuesta más atractiva en una Argentina en perpetua crisis económica.

Quedó claro que el miedo a Milei que el derrotado oficialista Sergio Massa intentó explotar no resultó: el libertario ganó el balotaje por más de 11 puntos, una verdadera paliza. Pero aún así, el país sigue preso de la incertidumbre que asoma en el espejo de un personaje sin experiencia política ni de gestión, que se exhibió con una motosierra para ilustrar su decisión de dinamitar el Estado y que ha demostrado una inestabilidad emocional alarmante.

Lejos de estas especulaciones, los líderes de ultraderecha del mundo salieron a celebrar su triunfo: desde Trump y Jair Bolsonaro hasta el chileno José Antonio Kast, el español Santiago Abascal e incluso el salvadoreño Nayib Bukele, que tiene con Milei tantas similitudes como diferencias. ¿Será el presidente electo un faro para las nuevas derechas? ¿Puede marcar un nuevo estilo político que haga aparecer nuevos Milei en nuestro continente?  

Victoria Murillo, directora del Institute for Latin American Studies de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, no lo ve muy diferente a otros líderes exóticos de la política regional. “En América Latina todos los outsiders son de mucha variedad. Si uno piensa en Bukele en El Salvador, Bolsonaro en Brasil, Castillo en Perú, Boric de distintos modos en Chile, me parece que hay una variedad muy grande”, dijo a CONNECTAS. Y agrega que el “rasgo libertario que reclama Milei lo hace distinto, pero tendríamos que ver bien cómo se expresa en su gobierno para definir si realmente es así”. 

Para la académica argentina formada en Harvard, Milei “aparece en el momento adecuado en el lugar adecuado”, representando “lo nuevo” y prometiendo “que va a probar algo que nadie probó”. Todo ello en un país exhausto de recetas económicas fallidas, justo cuando cumple 40 años de democracia ininterrumpida. “En eso Argentina se parece a una crisis que hay en muchos países del mundo, donde la ciudadanía enojada con los partidos tradicionales elige outsiders que han tenido mayor o menor capacidad de cumplir lo que prometen, pero que reflejan siempre ese enojo”, concluye Murillo.

El analista político Mario Riorda ve al ganador de las elecciones argentinas como un personaje bien singular en el contexto regional. “​​Desde todo punto de vista, Javier Milei es diferente a muchos otros liderazgos, porque a diferencia de Bolsonaro, por ejemplo, no viene de una trayectoria política sino más bien de una construcción mediática como panelista de TV. Pero además, si bien puede estar muy cerca de alguna línea de pensamiento de una derecha conservadora, su autodefinición es la de ser un liberal, un libertario, y en ese sentido sí tiene un posicionamiento inédito a escala regional”. 

Pese a esto, Riorda no identifica en Milei un ‘cisne negro’ que puede extenderse a otros países. “Hay que leerlo en clave argentina y esto implica que ha sido un cauce para ordenar la catarsis social producto de tantos años de desgobierno. Y particularmente, una situación muy en contra del sistema político actual”.

Los Notables y la antipolítica [I]…, por @ovierablanco


Orlando Viera-Blanco 29 de noviembre de 2023

@ovierablanco

Los términos de pospolítica o posdemocracia se comienzan a utilizar desde la filosofía política de izquierda, para referir el declive y posterior derrumbe del socialismo real, en el que se produce un consenso en torno al marco incuestionado de la democracia representativa, la economía de libre mercado y el liberalismo cosmopolita…En la pospolítica [prólogo de la antipolítica] el consenso tecnócrata, liberal y de mercado [global] sustituye el antagonismo ‘político’ propio de la naturaleza humana, como la lucha de clases…

Para Mouffe y Laclau (2004), “lo político es la dimensión del antagonismo constitutivo de todas las sociedades humanas, mientras que lo pospolítico sería un orden hegemónico en el cual la dimensión antagonista de lo político se encuentra reprimida”. Ese nuevo orden hegemónico no es competitivo por lo cual tiene una vocación elitista, autoritaria, inelástica, reformista. No es ideología, es primacía. ¿Quién se responsabiliza de consagrar una nueva dimensión del poder? ¿Quién reduce la política a lo económico o a lo social? ¿Existe un remedio definitivo a la política, una manifestación pura, honesta e infalible capaz de sustituir sistemáticamente lo político?

Rentismo sin renta, por Humberto García Larralde


Humberto García Larralde 28 de noviembre de 2023

Los venezolanos hemos asimilado que nuestro desarrollo durante el pasado siglo, así como su actual involución, está condicionado por la captación de rentas internacionales por la venta de petróleo. La renta es una ganancia extraordinaria que no se origina en la producción de un recurso sino en su venta a precios muy por encima de sus costos, que es captada por su propietario. En Venezuela, por mandato constitucional, este propietario es el Estado. Su dependencia de tal ingreso para el accionar de sus políticas se conoce como “rentismo”. Pero tal término se refiere a dos cosas bastante distintas al comparar lo ocurrido en los ejercicios democráticos con los del dominio chavo-madurista.

Durante los 40 años de democracia el usufructo de esta renta por parte de los distintos gobiernos estaba constreñida por un marco institucional forjado para la convivencia y las libertades civiles, volcado al desarrollo de otros sectores de la economía –la “siembra del petróleo”—a través de una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Comprendía incentivos financieros, fiscales, cambiarios (dólar barato) y compras preferenciales del Estado venezolano de productos nacionales. Detrás de fuertes barreras arancelarias, fomentó un crecimiento apreciable, hasta 1979, del aparato productivo no petrolero. Es decir, por medio de mecanismos mercantiles, en el marco de un régimen legal que resguardaba las garantías a la propiedad y a la resolución imparcial de conflictos, el país se fue desarrollando. Desde la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, la economía había crecido tres veces para 1979 y el ingreso por habitante en casi un 50% (la población se había más que duplicado); el producto manufacturero era más de cuatro veces mayor y el agrícola en un 170%. Los que ya somos mayorcitos recordaremos que ello se asoció con la universalización de los servicios públicos, incluyendo educación y salud, inversión en infraestructura, como en niveles de remuneración y bienestar crecientes, en un ámbito de estabilidad política y de precios, razonable.

Detuvieron a 22 migrantes venezolanos en playa del sur de Trinidad y Tobago


Agencias 28 de noviembre de 2023

Entre los detenidos hay siete menores de edad, que entraron de manera irregular al país. Algunos de los migrantes intentaron escapar hacia una zona boscosa, pero fueron arrestados cerca de la carretera Buenos Aires

La Policía de Trinidad y Tobago informó este martes de la detención de 22 migrantes venezolanos, entre ellos 7 menores de edad, que entraron de manera irregular al país.

Un equipo de la Guardia Costera trinitense interceptó la embarcación en la que viajaban los venezolanos frente a la playa de Erin, en el sur del país.

Algunos de los migrantes intentaron escapar hacia una zona boscosa, pero fueron arrestados cerca de la carretera Buenos Aires.

Gobierno de Biden cumplirá con su promesa de volver a imponer sanciones a Maduro si no cumple con los acuerdos, dice El Nuevo Herald, por @ElNacionalWeb


El Nacional 28 de noviembre de 2023

@ElNacionalWeb

Estados Unidos fijó hasta el 30 noviembre como fecha límite para que el gobierno de Nicolás Maduro habilite a todos los candidatos, incluida María Corina Machado, y libere a los presos políticos

«El gobierno de Biden cumplirá con su promesa de volver a imponer sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela a menos de que Caracas tome medidas concretas a más tardar el jueves para liberar a los rehenes estadounidenses y dar inicio a un proceso de reformas democráticas, dijo un funcionario de la Casa Blanca». Así lo aseguró El Nuevo Herald.

Estados Unidos fijó hasta el 30 noviembre como fecha límite para que el gobierno de Nicolás Maduro habilite a todos los candidatos, incluida María Corina Machado, y libere a los presos políticos, de lo contrario se revertirán las flexibilizaciones de las sanciones, anunció este martes Juan González, principal asesor para Latinoamérica del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Venezuela puede permitir que avancen los llamamientos de la oposición a medida que se acerca la fecha límite de EE.UU., por @Reuters


Reuters 28 de noviembre de 2023

@Reuters

El gobierno venezolano podría permitir que las apelaciones de políticos de la oposición que buscan eliminar las prohibiciones que les impiden ocupar cargos públicos avancen en los tribunales, como una forma de cumplir parcialmente con las demandas de Estados Unidos antes de una fecha límite vinculada a Se relajaron las sanciones, dijeron fuentes a Reuters.

En octubre, Estados Unidos anunció una revocación de seis meses de algunas sanciones a la industria petrolera y levantó una prohibición de negociar bonos a cambio de un acuerdo sobre las elecciones de 2024 entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición.

PACIENTES EN LAS DIFICULTADES


Francisco Fernández-Carvajal 29 de noviembre de 2023

— La paciencia, parte de la virtud de la fortaleza.

— Paciencia con nosotros mismos, con los demás y en las contrariedades de la vida corriente.

— Pacientes y constantes en el apostolado.

I. Los textos de la Misa de hoy, cuando ya faltan pocos días para que termine el año litúrgico, recogen una parte del discurso del Señor en el que hace referencia a los acontecimientos finales de la historia. En esta larga alocución se entremezclan diversas cuestiones relacionadas entre sí: la destrucción de Jerusalén –ocurrida cuarenta años después–, el final del mundo y la segunda venida de Cristo, llena de gloria y majestad. Jesús anuncia también las persecuciones que sufrirá la Iglesia y las tribulaciones de sus discípulos. Este es el pasaje que nos propone el Evangelio de la Misa1, al final del cual el Señor nos exhorta a la paciencia, a la perseverancia, a pesar de los obstáculos que se puedan presentar: In patientia vestra possidebitis animas vestras, con vuestra paciencia salvaréis vuestras almas.

martes, 28 de noviembre de 2023

Desigualdad climática, el 1% más rico contamina tanto como el 99% más pobre en 1500 años, por @ecoinventos


Un reciente informe de Oxfam revela que el 1% más rico de la población mundial, equivalente a 77 millones de personas, fue responsable del 16% de las emisiones globales de CO2 en 2019.

Esto supera las emisiones totales de todos los vehículos y el transporte terrestre. En contraste, se necesitarían unos 1.500 años para que una persona del 99% restante emita la misma cantidad de carbono que un multimillonario en un solo año.

Impacto ecológico de la elite económica

Consecuencias mortales y desigualdad climática

Estas desmesuradas emisiones podrían causar 1.3 millones de muertes relacionadas con el calor, especialmente entre 2020 y 2030. Además, los países más desiguales sufren hasta siete veces más muertes por inundaciones en comparación con los países más igualitarios. El cambio climático está exacerbando la desigualdad tanto entre como dentro de los países.

La necesidad de acción gubernamental

Para enfrentar esta crisis climática y de desigualdad, Oxfam sugiere que los gobiernos deberían imponer un impuesto del 60% sobre los ingresos del 1% más rico. Esto no solo reduciría las emisiones más que el total de emisiones del Reino Unido, sino que también generaría $6.4 billones al año para la transición de los combustibles fósiles a energías renovables.

Conclusión: Un futuro más igualitario y sostenible

El informe enfatiza la importancia de priorizar el bienestar humano y planetario sobre el lucro continuo, la extracción y el consumo. Solo a través de medidas drásticas y justas se podrá alcanzar un equilibrio climático y una sociedad más equitativa.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.