Por Bruno Egloff, 1 abril 2017
En estos tiempos de lucha por sobrevivir, el ciudadano común recibe el
mensaje que la solución a sus problemas básicos reside en lograr “Elecciones
Ya”. Este grito de partidos políticos deja un mal sabor, porque conlleva a
pensarque, para ellos, lo más importante es lograr el poder político o al menos
una cuota de poder, reconquistar una parcela disfrutada en otros tiempos.
A la oposición formal le ha costado llegar a la conclusión de que el
régimen ejerce una verdadera dictadura. Este vocablo no se utilizaba en la
diatriba política. Y la academia todavía se debate si la sociedad se encuentra
ante un autoritarismo competitivo, un déficit de democracia, casi dictadura y
pocos de los letrados llegan a la conclusión de que estamos llanamente en una
dictadurade corte moderno.
Este es el término idóneopara desenmascarar a la nomenklatura que tomó las riendas del país hace más de 18 años. En
ese entonces el ´soberano´ abrió las puertas a la argumentación de dudosos
principios jurídicos hasta permitir que se conforme una estructura de dominio
sobre la vida ciudadana que se sustenta en la ´joya de la corona´, el Poder Electoral–si
bien este epíteto lo comparte ahora con el TSJ–.
Algunos articulistas se preguntan si hemos perdido la oportunidad de
ejercer el sufragio en momentos en los cuales el régimen le niega a la sociedad
el derecho a realizar un Referendo Revocatorio, y Maduro reconoce que para el gobierno los procesos electorales no son prioritarios. Es
así que entienden que la solución a este atropello está en las manos de la
sociedad la que debe tratar de ocupar los espacios públicos para
acompañar y defender a los partidos políticosen este procesode legalización, reclamando
con contundencia y de manera pacífica el derecho a elegir.
Ante esta confusión se observan recientes iniciativas de organizaciones
que ignoran o hasta evitan mencionar los verdaderos elementos que impiden que
la voluntad del elector sea respetada. No se atreven, o diversos intereses se
lo impiden, a utilizar un escalpelo intelectual para escudriñar y desnudar las
verdaderas interioridades del sistema electoral. Me refiero al documento ampliamente
difundido y publicado el 20 de noviembre de 2016, titulado “Una Propuesta Ciudadana”
y en especial, el libro recientemente editado por PolitikaUCAB: “Propuestas
para una Reforma Electoral”, que dejan un mal sabor al pensar que, con susinocuos
postulados, la sociedad podrá derrotar la Dictadura
Electoral.
Y para redondear
la idea, el ex secretario de la MUD ofreció una rueda de prensa el 11 de marzo
2017, en la cual expuso 10 objetivos que se plantea la alianza opositora basada
en una visión política y no considerando a la MUD solamente como plataforma electoral.
No incluye en ninguno de ellos la necesidad de corregir los atropellos del
sistema electoral.
La respuesta a estas líneas
de pensamiento se concentra en la pobre y negligente defensa que la oposiciónle
ha estado haciendo al principio de Elecciones Auténticas, exigencia que no ha
sido luchada a brazo partido ni por la sociedad ni,mucho menos, por los
partidos políticos.
Esta exigencia es imperativa, ya que sin elecciones auténticasno se derrota la
dictadura, ni mucho menos hay democracia.
El derecho de sufragio, a
participar en Elecciones Auténticas, es un derecho humano que ha sido
socavado y burlado por el actual régimen al menos desde el año 1999 a raíz del
proceso constituyente, para luego anularlo a partir del año 2003 con ocasión del
Referendo Revocatorio 2004.
*************************
A
continuación, loselementos más
relevantes que fundamentanlas razones del por qué los procesos organizados por
el CNE no son auténticosy que la oposición formal debería tomar
seriamente en cuenta.
1.
LA PÉRDIDA DEL EQUILIBRIO EN EL PODER ELECTORAL
La nueva Constitución
de 1999 dispuso de la despartidización
del CNE marcando de esta manera el inicio de su parcialización,con ocasión de la designación de su Junta Directiva
por el TSJ invocando “omisión legislativa”, esquema utilizado
posteriormente en repetidas oportunidades.Adicionalmente en el año 2000,el CNEsuprimió
la figura de la Fiscalía General de Cedulaciónque en el antiguo CSE era
detentado por un funcionario designado por la oposición de turno. Con esta
acción se eliminó la transparencia y
el control político en la emisión de la cédula de identidad. También se empezó
una campaña de destitución de funcionarios que habían firmado la solicitud del
Referendo Revocatorio.Esas acciones ilegales iniciaron el desmontaje del equilibrio
interno que garantizaba el ejercicio del derecho de vigilancia hasta
lograr el ventajismo oficialista total y definitivo.
2.
EL PROCEDIMIENTO “ACTA MATA VOTO”
Esta injusta y reiterada crítica dirigida
al extinto CSE que evoca fraudes puntuales en determinados centros de votación,
no le atañen ni le incriminan. Estas manipulaciones estabanlocalizadas y no se le puede atribuir al CSE los casos en los quedeterminados
actores no ejercieron su derecho de
vigilancia. Con el sistema electrónico
centralizado la manipulación se puede lograr independientemente de los
eventuales testigos o miembros de mesa y sí atañe e incrimina al actual CNE.
Naturalmente, que una preparación integral de testigos de la sociedad civil
puede frustrar en gran parte las violaciones al derecho a elegir. Pero, para
este propósito es primordial hablar claramente
con la verdad y acabar con el mito
de que la verdad crea abstención, tomando también en cuenta que los
porcentajes de participación rondan un 80% en procesos presidenciales y que por
ende la verdad no ha hecho mella en la disposición del elector a ejercer su derecho.
3.
“LA PAPELETA NO ES EL VOTO”– EL VOTO ESTÁ EN UN CHIP
La inverosímil norma
que declara que el voto reside en la memoria de la máquina y que el voto no es
la papeleta, elimina el argumento que sostiene que nuestro sistema sí preserva
el requisito del denominado “papertrail”
(Voter-verifiablepaperballot). Actualmente
la papeleta solo sirve para hacerle creer al elector que su elección ha sido
registrada según su voluntad.
Una vez que el
elector ha depositado ese papel en la caja de resguardo,y no en una urna, éstepierde todo uso y valor según
criterios del CNE y del TSJ. Con eso llegamos a un paroxismo del novísimo procedimiento
“Acta Mata Voto”. El TSJ niega la existencia del voto físico al declarar que …
“por tratarse
de Actas de Escrutinio producidas en un proceso automatizado conforme a lo cual
no es susceptible de convalidar mediante la revisión de otros instrumentos
(boletas) dado que no existen ... por
cuanto no se puede verificar el número de boletas depositadas, en virtud de la
inexistencia del valor referido a la cantidad de las mismas, ya que el voto
reposa en un instrumento electrónico, como es la memoria removible o Pen Drive” (EXP. N° AA70-E-2005-000101 del 16 de mayo
de 2006). De lo anteriorel CNE concluye que, en caso de una
eventual discrepancia entre los resultados de un posible reconteo físico de los
comprobantes del voto y el acta impreso por la máquina, esta “Acta Mata esos
Comprobantes”. Tibisay reiteró en la rueda de prensa del 11 de junio de 2013
que una Verificación Ciudadano “no
constituye un nuevo Escrutinio o conteo de votos. Hacer algo distinto a esto es
ilegal”.
Sin embargo, para el
elector ese “papelito del voto”, en el fondo, tiene gran importancia, porque
contiene la expresión real de su voluntadquepodría ser verificadaa posteriori, al ser visible y no vivir
vestida debyte. Pero,este acto de
auditoría sería realidad si la oposición formal exigiera tajantemente la correcta
Verificación Ciudadana y no callara vergonzosamente.
4. LA VERIFICACIÓN CIUDADANA
La única auditoría
que verdaderamente permite verificar los auténticos resultados de una elección
es la apertura de un número significativo de urnas,seleccionadas con base en un sistema de verdadera
aleatoriedad. Llama la atención que el CNE ofrece realizar verificaciones en un
54% de ellas.Introducir ese innecesariamente elevado número esconde el
verdadero objetivo que es el de engañar al ciudadano aparentando transparencia
y sinceridad.La realidad es que el sorteo resulta amañable y termina
realizándose en pocas mesasy en centros primordialmente en zonas afectas a la
oposición.
En el proceso del 7 de octubre de 2012 la
oposición tan solo recabó el 2.5% de las Constancias de Verificación Ciudadana
y el 19.4%en el proceso del 14 de abril de 2013. Mientras no tengamos
suficientes testigos bien preparados para exigir y auditar el proceso,
estaremos en desventaja para impedir la manipulación de los resultados.
Una muestra que ronda
el 3% sería más que suficiente para garantizar un verdadero reflejo del
universo. Pero, un elemento esencial que debe ser exigido es un sorteo imparcial
de las mesas a ser auditadas, utilizando a nivel nacional un programa de
números aleatorios confiable, en el cual tanto la oposición como el régimen
compartan la composición de la semilla. Dichos números de identificación de
mesas/centros deben ser publicados de viva voz para conocimiento de toda la
nación al momento del cierre del proceso de votación que debe ser obligatorio,
a nivel nacional y en la horaacordada. El número de mesas así sorteadas no requeriría
superar la cantidad de 1.200.
En este contexto debemos resaltar que el
Art. 140 de la LOPRE determina que el “Acto
de Escrutinio es público” y a tal efecto nos preguntamos: ¿cómo puede ser
público un acto, el escrutinio, que se desarrolla dentro de una computadora,
cuando lo único que se puede observar es el resultado de dicho escrutinio en la
forma deun acta impreso? Al elector se le exige un acto de fe, al tener que aceptar que los totales impresos en el Acta de Escrutinio son un fiel reflejo
de los votos almacenados en un chip
dentro de una computadora. De ahí la importancia de una correcta realización
de la verificación ciudadana.
Molesta en grado sumo la aseveración que Tibisaypronunció
en la rueda de prensa arriba mencionada cuando alegó que en la Verificación
Ciudadana Fase II se auditaron las restantes mesas (46%) que no fueron
auditadas en la Fase I, el día del Acto de Votación. Por lo tanto, nos piden
que aceptemos que el 14 de abril efectivamente se auditaron el 54% de las
mesas.
En el informe final de esta auditoría Fase II el
CNE reitera que “debe quedar claro,
conforme a lo dispuesto en el aparte final del referido artículo 437, que esta
auditoría ciudadana no es, ni podrá ser sustitutiva del acto de escrutinio, ni tiene como finalidad la clarificación de
algún resultado electoral”.
5. CUADERNOS ELECTORALES
En los cuadernos electorales en físico cada
electordebería estampar su firma y colocar su huelladactilar al haber depositado su voto en la urna. Al
imprimirse al Acta de Escrutinio los testigos deberían colocar el número de
electores que votaron según el cuaderno de votación, como normado en el Art.
338 del Reglamento de la LOPRE. La realidad nos demuestra que en la mayoría de las
actas este control no se ha realizado. En el proceso del año 2012 tan solo el
5.7% de las actas llevan esa información, lo que demuestra la falta de instrucción que han recibido
los testigos.
La absurda actitud del CNE de no permitir
que se incorporen los cuadernos electorales a una posterior auditoría la
justifican en la “sensibilidad de los datos de los electores incluidos en ellos,
especialmente respecto al ejercicio o no del voto”. Ante este exabrupto que
permitiría verificar la presencia de electores falsos o duplicados que han
debido firmar y dejar su huella, la oposición formal reclama, pero, asoto voce.
6. LA
ACTITUD PASIVA DE LA OPOSICIÓN FORMAL ANTE LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS
La finalidad que se
pregona es garantizar “un elector un
voto”. Y en vez de informar verazmente al elector de las posibilidades de
manipulación como ya mencionadas, algunos cogollos acusan a las personas que desnudan
al CNE de fomentar el Abstencionismo, sin percatarse que más bien con la
verdad se prepara al elector a su función de vigilancia. Esta acusación colide
además con el hecho que la alta participación que ronda el 80% en elecciones
presidenciales se da a pesar de las encuestas queseñalan que la desconfianza hacia
el CNE supera el 62% (ver estudio del CEP de la UCAB, 2016). A continuación, se
enumeran esas tecnologías no objetadas y por ende acatadas.
a. Sistema
de Información al Elector – SIE
El Art. 312 de la LOPRE señala en forma clara que
en la entrada de los centros de votación se deben ubicar los listados de los
electores inscritos en las Mesas Electorales de ese centro. Y en el numeral 4
de esta norma se especifica que en caso de que algún elector no aparezca
en dichos listados, deberá dirigirse a la Estación de Información al Elector,
donde se le indicará el lugar en el cual le corresponde votar.
Es decir, el paso por esta estación no es obligatorio. Sin embargo, los
coordinadores de los centros obligan a todo elector a presentar su cédula en
esa estación, que en realidad es una alcabala de control del flujo de los
votantes, que le permite al régimen conocer en tiempo real la
composición de los votantes que han ingresado a dichos centros. Con sólo el número
de la Cédula de Identidad el régimen puedeolfatear el resultado de los votos al
comparar las cédulas de estos electores con las distintas listas: ´Maisanta´,
´Tascón´, ´Empleados Públicos´, ´Miembros de tal o cual Misión´, etc., y poder
con este conocimiento alargar las horas de cierre, conocer la real abstención
en cada centro (sabiendo las cédulas que no ha sido activadas como votantes) para
reducirla con la operación “remolque” (patrullas del PSUV) y los falsos
electores (de ahí la importancia de la auditoría de los Cuadernos Electorales).
Llama la
atención que los rectores del CNE aseguran que la información que el SIE
transmite es irrelevante. En el acta dela auditoría realizada el 5 de
septiembre de 2012 a dicho sistema, al consultar la página web del CNE en
internet, se descubre que los auditores aceptan la versión del CNE que,al
ingresar el número de la cédula de identidad del elector en el SIE, el régimen
lo único que realiza es un estudio de comportamiento del elector según su edad,
sexo yhora de ingreso al centro. El experto en computación y sempiterno técnico
de la MUD, Félix Arroyo, le solicita en un anexo a dicha auditoría, que el CNE
le haga llegar a la MUD el resultado de dicho estudio, ¡pero después del
proceso!
b. El
SAI–Sistema de
Autenticación Integrado
El CNE aprobó
el 12 de mayo de 2011 la ampliación del Sistema Automatizado de Votación,
incluyendo en cada una de las mesas electorales un dispositivo de Autenticación Biométrica (capta huella digital),
para garantizar que las máquinas de votación no puedan ser activadas hasta que
el elector certifique su identidad con su número de cédula y su huella dactilar.
EL SAI es un
dispositivo indivisible de la máquina de votación yestablece un vínculo
inequívoco entre el voto y el votante al conectar la capta huella directamente
con la máquina de votar. Pero, los auditores nos informan que un programa
interno incluye rutinas que desordenan las secuencias de las huellas digitales
y los votos introducidos. Nos preguntamos, ¿si desordenan es porque previamente
están ordenados? y ¿si no lo hacen? Estos auditores nos obligan a otroActo de Fe.
Sin embargo, contrasta
con esta opinión generalizada de la MUD las declaraciones públicas de uno de sus
técnicos, Mario Torre, quien en un foro convocado por el Grupo La Colina, en
julio de 2012, tuvo que reconocer que el SAI es una falacia, porque no
garantiza dicho principio, retarda las colas e intimida al elector
(http://bitakoraeva.blogspot.com/2012/07/video-sobre-el
sai-mario-torre-21-julio.html).
El 24 de septiembre de 2012 el CNE realizó una auditoría con el
propósito de evaluar “a los electores que no tienen registro dehuellas en la
base de datos oficial”. En dicha evaluación se constató que 1.513.164 electores
carecían de huellas registradas. De los 694.627 inscritos en el año 2012, el
23.3% no aportó ese elemento biométrico exigido en el Art. 30 de la Ley
Orgánica de Procesos Electorales que precisa que el Registro Electoral debe
contener la huella dactilar de cada elector (numeral 5). Así mismo, el Art. 34
de la misma ley exige que el CNE debe excluir, revertir o suspender “las
inscripciones hechas en fraude a la ley, debidamente comprobadas por la
autoridad competente” (numeral 5). El CNE hace caso omiso a estas claras
normas legales. Incomprensible es que los auditores de la MUD (Vicente Bello y
Roberto Picón) firmen dicha acta en señal de aceptación y conformidad y concluyan
que “no hay ningún indicio de que los
electores sin huella de identidad afecten negativamente al evento electoral”.
¿Podemos hablar de una confabulación para delinquir?
El derecho a
tener elecciones auténticas, libresy transparentes le pertenece a cada
ciudadano, por lo tanto, son los ciudadanos, quienes debenestar en capacidad de
entender y verificar por sí mismos, aún sin poseer conocimientos técnicos
especializados, todos los mecanismos que garantizan el secreto de su voto.
c. La
Tinta Indeleble – que nunca ha sido indeleble por experiencia del elector común
Para
cada proceso se realiza una pantomima de auditoría de la tinta. Reunidos en un
salón en la facultad de ciencias de la UCV representantes de los partidos
políticos dicen que toman, de manera aleatoria, seis muestras de frascos de la
tinta con igual cantidad de solventes y proceden a probar la cualidad de
indelebilidad de la tinta. Las muestras siempre resultan indelebles y la
calidad es certificada.
Es
de conocimiento público, que en el proceso de elaboración de la tinta no se
incorpora el nitrato de plata, ingrediente esencial que impide que una solución
casera borre esa cualidad necesaria. En las auditorías no se efectúan análisis
del proceso productivo, control de calidad de la materia prima, del sistema de
inventario y almacenaje de cada lote y mucho menos se procede a tomar muestras
verdaderamente aleatorias utilizando los códigos que deberían identificar cada
frasco para poder afirmar en forma objetiva la calidad necesaria.
También
es un hecho, que el elector común verifica continuamente que la tinta utilizada
no es indeleble. ¿No sería una solución sencilla auditar también los frascos el
mismo día en cada mesa? Un método segurosería
utilizar una solución de tinta de alta fluorescencia visible al ser expuesta a
radiación ultravioleta y que perdura activa varios días.
Las
auditorias que se realizan al sistema electoral automatizado actual requieren
de expertos de las diversas ciencias y no están al alcance del ciudadano común
que tiene que aceptar las opiniones de terceros para creer en los resultados de
dichas auditorías. En el único caso de la tinta, el elector tiene la posibilidad
de verificar personalmente la falsedad de las auditorías. ¿Qué debe deducir el
elector de esta experiencia? ¿Son los veredictos de las otras auditorías
creíbles en las cuales el ciudadano no tiene ni capacidad ni oportunidad de
verificarlas? La consecuencia es que al elector se le exige acudir a continuosActos de Fe. ¿Es esto aceptable?
7. EL REGISTRO ELECTORAL PERMANENTE NUNCA HA SIDO
AUDITADO – EL REP
En
ocasiones se ha mencionado que el REPestá viciado por contener un número
abultado de electores que no concuerda con el crecimiento poblacional. La
eliminación del Fiscal de Cedulación, las sucesivas campañas de inscripciones
de poco control y la negación de la entrega a los partidos políticos del registro
de electores con las direcciones como lo estipulaba la ya extinta Ley LOSPP de
1998, han permitido corromper la base de datos de los ciudadanos aptos para
ejercer el derecho al voto. En el año 2005, CAPEL –organismo adscrito al
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica– no logró certificar
el Módulo 6 de dicha auditoria que consistía en comprobar la existencia del 1%
de los electores inscritos en el REP (12.280 electores) tomados al azar y
cotejar sus datos con las partidas de nacimiento que debían reposar en los
archivos de la ONIDEX. De ellos, CAPEL solo recibió del Estado Venezolano 5.571
partidas de nacimiento y en consecuencia no se pudo comprobar el fundamento legal
del 54,6% de la muestra. Esta falla es atribuible a muchas posibles causas,
desde el desorden en el sistema de archivos hasta la inexistencia de dichos
documentos y la incorporación de electores virtuales.
Después
de este intento, ya no se habla de CAPEL.
Tan solo se han realizado auditorías parciales de algunos módulos, como es el
análisis de las defunciones y el corte etariobasados en la proyección del censo
2001.
Paralelamente,
el CNE se ha negado a entregar las direcciones de los inscritos en el REP a
partir del año 2003, contraviniendo lo estipulado en el Art. 95 de la LOSPP del
año 1998en el cual los partidos políticos y grupos de electores tenían“el derecho de recibir el registro con todos
los datos en él señalados cuando así lo soliciten”. Dicha ley estuvo
vigente hasta el año 2009. La oposición formal nunca se apoyó en la decisión de
la Sala Constitucional de fecha 23 de agosto del año 2000 (JEC/ Exp. N° 00-2378), la cual dictaminó que, para exigir la entrega
de documentos, datos o informaciones a los poderes del Poder Público, cualquier
asociación o grupo de personas debe estar facultado para ello por una ley.¿Se
desconocía las implicaciones de esta sentencia, o hay otras razones?
Con
la base de datos del REP del último año disponible (2003), ESDATA
(www.esdata.info) ha podido analizar las composiciones de las mesas
distinguiendo los electores entre ´verificables´(los que estaban
inscritos hasta 2003 y que representan aproximadamente el 35% de los electores)
y los ´no verificables´(los inscritos posteriormente y los migrados, que
suman cerca del 65%). El conocimiento de esta ´Ingeniería Electoral´ha
permitido descubrir que los resultados de las mesas con mayoría de un tipo se
comportaban de una manera distinta a las otras mesas. ¿No llama la atención
este hecho?
8. EL
MECANISMO DE SELECCIÓN DE FUNCIONARIOS OPERATIVOS DEL PROCESO
La
necesaria presencia del factor humano en la operación del acto de votación
requiere de un mecanismo objetivo e imparcial para su selección. Las personas deben
ser aptas para ejercer dichas funciones en concordancia con el espíritu de respeto
a la normativa electoral y con los conocimientos básicos que todo ciudadano
común debe tener.
Pero,
la implantación de la plataforma informática que soporta las elecciones ha
adquirido cada vez mayor complejidad, requiriendo más personal de soporte con conocimientos de informática que le
resta importancia al Servicio Electoral Obligatorio del elector común.
Una
crítica reiterada al CNE es la forma de la designación de los integrantes de
las mesas electorales cuya escogencia, supuestamente efectuada al azarde entre
los inscritos en el Registro Electoral, deja mucho que desear.En el marco de la
constitución de 1961, para ser Miembro de Mesa era requisito ser docente (para
el cargo de Presidente), estudiante (para Secretario) o profesional o técnico (para
ser miembro principal o suplente). Al derogar esta sabia disposición legal se
incurrió en el error (¿deliberado?) de permitir la elección de ciudadanos
analfabetas reales o funcionales, aparte de facilitar el sesgo político.
De
los análisis practicados se ha determinado una inclinación notable de los
Miembros de Mesa a favor del PSUV, lo cual trae consigo un desequilibrio de la
directiva de las mesas.
Adicionalmente,
el incremento de Centros con pocas Mesas de Votación con la excusa de “acercar el voto al pueblo”, hacemucho
más compleja la logística para el control opositor, a la par de resultar
extremadamente oneroso, sobre todo al considerar que los partidos políticos ya
no tienen financiamiento público.
9. LAS AUDITORÍAS– ¿VERDADERAS O NO?
Crear confianza demostrando
la total transparencia en todo el sistema automatizado debe ser el objetivo de toda
auditoría. En ellas es el auditor quiendebe poder decidir qué elementos
escudriñar y el auditado debe abrir todos los archivos, equipos y espacios a
voluntad del auditor.
La realidad es
que el CNE nunca ha permitido que se realicen verdaderas auditorías. A cambio, el CNE ofrece
presentaciones y visitas guiadas. A
muchas de ellas no se permite que el auditor lleve papel, lápiz o celular. Es
incomprensible que técnicos de la MUD acepten estas condiciones y que la
dirigencia avale dichos documentos.
El sistema
automatizado es oficialmente presentado como un instrumentoidóneo para agilizar
el proceso y asegurar las decisiones de cada elector, pero, de hecho,solo cubre
los procesos con un manto de oscuridad. Si fuese lo contrario, el CNE debió
haber permitido que auditores externos revisen exhaustivamente, según sus
propios criterios, toda la tecnología automatizada.
Las
experiencias de la agilidad, rapidez y confiabilidad del sistema, que han echado
por tierra los postulados del régimen de ser el mejor sistema electoral del
mundo, son claramente las vividas en los siguientes procesos: (a) el Referendo Revocatorio del año
2004; (b) el Referendo Constitucional del año 2007; (c) la Elección
Presidencial del año 2013. En todos
ellos la decisión que debía tomar el elector era entre dos alternativas,
situación de extrema sencillez.
En los procesos
manuales de los países vecinos los resultados se transmiten a pocas horas de
haber finalizado. En nuestro país en cambio, en el primero de los aquí
mencionados, el resultado fue promulgado después de 7 horas del cierre oficial
de las mesas de votación. El cúmulo indiciario de la evidente manipulación
de esta data ha conllevado a la concepción de una nueva disciplina de análisis
electoral denominado Electoral Forensics
(Análisis Forense Electoral). En el segundo evento, los resultados fueron
mencionados por primera vez después de más de 8 horas del cierre de las mesas y
faltando un 12% de las actas por incluir, las cuales todavía, diez años después,
permanecen ocultas. En el tercer proceso y después de largas horas de espera,
Nicolás Maduro logró retener el mandato con un anunciado 1.5% de ventaja. Pero
existe en parte de la oposición la convicción de que la data fue manipulada y
los análisis objetivos señalan que los votos de los electores de los centros de
una y dos mesas cambiaron el acumulado de los votos de todas las otras mesas
restantes, quebrando la homogeneidad del vecindario electoral. Hay que
considerar que estos centros no están ubicados necesariamente en parajes
lejanos. La realidad es que también conviven con loscentros de más de 3 mesas en
las zonas urbanas y ubicados tan cercanos de ellos que surge la pregunta del
porqué de su existencia.
10.
CONCLUSIÓN
Si
el CNE tuviese la sincera intención de proceder de manera transparente tomaría de
inmediatolas siguientes medidas: (a) declarar el voto impreso como el voto
real que se introduce en una urna transparente para poder ser auditado en una
Verificación Ciudadana del 3% de las urnas, escogidas en forma verdaderamente
aleatoria; (b) declarar la Estación de Información al Elector como optativo;
(c) utilizar la tinta indeleble fluorescente; (d) separar la Capta Huella
Digital de la máquina de votar; (e) Cerrar todas las mesas a una misma hora; y
(f) permitir la publicación de los Quick
Count en forma inmediata.
Conscientes
de que esta lucha por elecciones auténticas no produce resultados inmediatos,
la dirigencia unificada de los gremios
profesionales, los sindicatos y las asociaciones de vecinos debe lideraruna
estrategia basada en una inteligente toma de conciencia de los elementos aquí
descritos y diseñar pasos tácticos para acercar a la sociedad al objetivo de poder
ejercer el
derecho a elegir de manera oportuna y libre.
Mientras
tenga el elector que aceptar el actual sistema automatizado y un Registro
Electoral inauditable, hay dos medidas inicialesconcretas quedeben
ser exigidas por toda la sociedad como condición
sine quanon para restituir en parte la confianza en los resultados: (a) una
Verificación Ciudadana de un 3% (equivalente a 1.200 mesas) de las urnas
electorales de las mesas sorteadas a nivel nacional y a una hora de cierre
uniforme, en la forma como señalado más arriba; (b) la tinta indeleble basada
enuna solución de tinta de alta fluorescencia visible al ser expuesta a
radiación ultravioleta, para impedir así el voto múltiple.
Todo
eso es solo posible si la comunidad de ciudadanos se organiza, exige conocer la verdad aquí esbozaday
acompaña a los gremios, sindicatos, asociaciones de vecinos y a los partidos
políticos para presionar ante los poderes públicos exigiendo los derechos
consagrados en la constitucióndefendiendode esta forma la esencia de la vida democrática,
la cual es, realizar elecciones auténticas que permiten la alternabilidad y logrendirimir
de esta manera los conflictos políticos.
OTROSÍ
– COROLARIO QUE DA MUCHO QUE PENSAR
El
libroarriba mencionado,“Propuestas para una Reforma Electoral”, es un compendio
de exhortaciones y generalidades basadas en un ´wishfull thinking´ de la politología y no señalaninguna reforma concreta en el campo del proceso electoral
automatizado. Tan sólo en la página 111los expertos proponen, para garantizar
el carácter secreto del voto, aumentar las dimensiones del PARABÁN
“a fin de que el voto sea efectivamente secreto”. Esta única referencia, a una
acción definida ante los avances tecnológicosincorporados al proceso del voto,retrata
el contenido del documento.
Hace
pensar que en el año 2014 el mismo think
tankpublicó un libro titulado “Proyecto Integral Electoral, Venezuela: las
reformas impostergables”. En esta obra se presentó, a raíz del proceso de abril
2013,la necesidad de profundizar las auditorías precomiciales sobre las
máquinas de votación y la plataforma tecnológica; se declaró que la auditoria
de la verificación de la fidelidad de los resultados era insuficiente; se
estimó que, junto al reporte de incidencias del Sistema Automatizado Integrado
(SAI), se requieren auditorías poscomiciales en los cuadernos de no duplicidad
de huellas dactilares y de votos de electores fallecidos.
Todas
estas acciones declaradas necesarias en el año 2014 ya no lastoma en cuenta,
dos años más tarde. Más aun, en este nuevo libro no se mencionan términos
anclados en la terminología del CNE como son el Comprobante de Voto, la Caja de
Resguardo, el Voto Electrónico, el SAI, el SIE, la Tinta o Tinta Indeleble, la Huella
Dactilar o Autenticación Biométrica. La palabra ´Auditoría´ pasa casi
desapercibida al ser referida en tan solo seis oportunidades en forma
tangencial.¿Por qué será?
¿Debemos
deducir que el Tribunal Constitucional Alemán no está al tanto de los adelantos
tecnológicos en materia electoral? Dicho tribunal sentenció el 3 de marzo de
2009 que “en el uso de equipos electrónicos en procesos electoralestodos los
pasos esenciales de estos procesos y el escrutinio de los resultados deben
poder ser verificados por el ciudadano en forma confiable y sin conocimientos especiales”
(Tribunal Constitucional – 2BVC 3/07, 2 BCV 407). En Alemania se vota con papel
y lápiz. http://www.bverfg.de/entscheidungen/cs20090303_2bvc000307.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico