Páginas

sábado, 30 de junio de 2018

Ahí viene el lobo por @cgomezavila



Por Carolina Gómez-Ávila


El 3 de marzo pasado, en este mismo espacio, llamé suicidas a los líderes de los dos partidos políticos que aún conservan legalidad como tales dentro de la Mesa de la Unidad Democrática: Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo. Lo hice porque decidieron no postular candidato a las amañadas del 20 de mayo. En ese momento consideré -y aún hoy lo hago- que la lucha pacífica de los demócratas debe darse en todos los frentes.

Este principio fue manipulado por Henri Falcón y usado como escudo en su plan para intentar arrebatarle a la MUD el liderazgo opositor, obviando que votar no basta si no hay maquinaria y propuesta coherente. Le valió de excusa para traicionar a sus colegas y hacerse el sordo ante el clamor popular: ¡Unidad! Me temo que el suboficial estudió estrategia sin aprender que el primer secreto de una coalición es permanecer en coalición. Por eso me negué a apoyar su aventura.

Del otro lado, los expertos intentaron quitarle hierro a la huelga electoral. Dijeron que lo importante no era participar o no en la elección, sino que la opción escogida engranara en la estrategia dirigida a producir “el ansiado quiebre”. Ninguno dijo que cualquier estrategia podía usar el voto como catalizador, dependiendo no sólo de por quién se votara sino con qué conjunto de manifestaciones lícitas se acompañara el acto. Consignas, señales o símbolos usados a la entrada y salida de los centros electorales, la convocatoria a una elección callejera en paralelo y/o el llamado a votar nulo son apenas tres ejemplos que pienso que pudieron acoplarse a un mecanismo de coacción política.

Lo cierto es que ni los huelguistas ni el esquirol escoltaron su alternativa con actividades complementarias; a menos que la inacción posterior al evento la represente, debo suponer que ninguno de ellos tenía estrategia.

Acoto que es tan manipulador y falaz pretender que la población ponga su esperanza en las acciones de la comunidad internacional como hacer creer que estas no servirán de nada; la verdad es que ninguna de esas apreciaciones es justa: el apoyo de la comunidad internacional no está bajo nuestro control por lo tanto sus resultados son impredecibles y lo mismo podrían ayudar a resolver como a complicar aún más nuestra situación, razón de sobra para apoyar a quienes trabajan en ello con esmero pero también para no hacerse ilusiones con sus efectos.

Del mismo modo se maniobra contra la verdad al interpretar el alcance que tienen las sanciones que la comunidad internacional ha impuesto a nuestros secuestradores. Se obvia que estos tienen el poder -y lo ejercen- para convertir cada una en mayor castigo para la población a fin de culparlas de nuestra tragedia cuando la verdad es que con sanciones o sin ellas seguirían adelantando el mismo plan de exterminio selectivo por hambre y enfermedad.

El General Hambre conspira por @EcarriB



Por Antonio Ecarri Bolívar


Aquí no hay ninguna conspiración militar, que se sepa, por ahora, sino una indignación generalizada en toda Venezuela por los niveles de hiperinflación que están matando de hambre a la población en general; y los integrantes de la Fuerza Armada, excepción hecha de los altos mandos consentidos por el régimen, no pueden ser la excepción. Y la razón es muy sencilla: sus mujeres hacen mercado y regresan a sus casas con las bolsas del mercado casi vacías y los bolsillos exhaustos, así reciban pírricos aumentos que naufragan en la inflación.  

Las bolas que se corren, en los medios alternativos y redes sociales, dan cuenta de ese malestar en los cuarteles, porque existe indignación cuando se ve tan poca gente usufructuando las mieles del poder y una inmensa mayoría pasando las peores penurias, incluyendo esa execrable y miserable humillación que significa hurgar en la basura para poder comer. Policías y soldados también han sido vistos en esa deleznable circunstancia, para poder calmar su básica necesidad de sustento. Tampoco ellos podían ser la excepción.

Sin embargo, lo que más indigna a sectores civiles y militares es ver a una minoría que se cree dueña y señora de Venezuela y que ha constituido una nueva clase social capitalista, gracias a la paradoja de haber estatizado empresas que han fracasado, pero hecho ricos a sus detentadores.

Enrique Krauze, el analista e historiador mexicano, en su enjundioso trabajo El poder y el delirio (Caracas 2008), dice que esa tendencia nos viene del viejo “patrimonialismo” español. Oigámosle: “En la vieja España no se veía mal la venta de puestos públicos en beneficio de la Corona. Tras la Independencia, los caudillos repartían tierras y se quedaban con las haciendas. En su esencia patrimonialista, la nueva corrupción no es, pues, muy distinta a la antigua disposición «legítima» de bienes públicos como propiedad privada. Pero la corrupción es también un fenómeno moderno, presente en todas las sociedades, aunque más frecuente en las estatistas, proclive a la opacidad de los asuntos públicos: nada ayuda más al surgimiento y consolidación de una nueva clase «capitalista» que las oportunidades de una economía en proceso de estatización. Ahí se da, en la Venezuela actual, la verdadera acumulación primaria del capital. Vienen de regreso los privilegios y fueros de la casta militar, la vuelta al mercantilismo y a la monoproducción. Ayer el oro y la plata, hoy el petróleo. Ya vendrá el desengaño”.

Y el desengaño llegó, porque quienes conquistaron los privilegios y fueros de la casta militar hoy son minoría. Es que además de este grupo, existen otros tres sectores que están sustentando al régimen, pero muy problematizados: los herederos de la vieja izquierda, que aún creen, de manera absurda y demodé, en las posibilidades del socialismo radical, pero que no los han dejado medrar en el poder (cada vez menos gente se agrupa allí); en segundo lugar, los logreros que alcanzaron el objetivo de enriquecerse y hoy ven cómo languidecen sus “ahorros y pertenencias”, porque la hiperinflación se los comen; y por último, los que creían que les había llegado el turno en la piñata, pero se han dado cuenta de que la botija está vacía. Todos frustrados, menos los primeros ya mencionados.    

¿Por qué los venezolanos se están quedando sin seguros? Por @vsalmeron



Por Víctor Salmerón


Ángela Méndez es jubilada y cuenta con una póliza de seguros que renovó por un año en agosto de 2017, pero no tendrá más opción que acudir a los moribundos hospitales públicos: “Me cubre hasta cinco millones de bolívares por enfermedad y la semana pasada en tres clínicas privadas me informaron que la tomografía que debo hacerme cuesta cuarenta millones”.

Las regulaciones de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora obligan a las empresas de seguros a mantener fijo durante doce meses el monto que le cobran a sus clientes al momento de otorgarles una póliza de salud. Pero, a diferencia de este cargo –la prima según los términos del sector–, los costos de la medicina no permanecen estáticos, sino que aumentan incesantemente por la hiperinflación, creándose un desequilibrio de grandes proporciones.

Gerentes de empresas de seguros explican que si la prima no puede incrementarse durante doce meses, la cobertura por enfermedad también permanece invariable durante un año. Esta camisa de fuerza, en un entorno donde el precio de los exámenes de laboratorio, operaciones quirúrgicas, consultas médicas y demás tratamientos aumenta constantemente, implica que al poco tiempo la protección que ofrece la póliza es prácticamente inexistente.

El Banco Central oculta las cifras de inflación, pero de acuerdo a la medición que realiza la Asamblea Nacional, sólo en mayo se registró un alza del 110% y en los últimos doce meses se acumula un salto del 24.571%.

Desequilibrio cambiario

Como la gran mayoría de los equipos y materiales que utilizan las clínicas son importados, el comportamiento del dólar impacta en su estructura de costos y el desajuste cambiario en el que está inmersa la economía venezolana es severo.

Tras no ahorrar en los tiempos de los altos precios del petróleo, multiplicar por cinco la deuda en divisas y sufrir un profundo declive en la producción de petróleo, el Gobierno ha optado por reducir al mínimo la oferta de dólares en el mercado oficial.

La consecuencia es que en el primer semestre de este año las empresas privadas solo han podido comprar 14 millones de dólares en las subastas que organiza el Banco Central, por lo tanto, los proveedores que surten a las clínicas recurren al mercado paralelo de divisas donde el dólar se cotiza a una tasa que aumenta constantemente y rebasa abiertamente la oficial.

Padre Luis Ugalde: lo lógico es que Maduro renuncie voluntariamente o “empujado” por @DiarioTalCual




El exrector de la UCAB explicó que la sociedad debe unirse y manifestar lo grave y crítica que es la crisis que se vive en el país. Indicó que para él los partidos de oposición no han entendido la urgencia del tiempo



La renuncia de Nicolás Maduro como primer mandatario de manera voluntaria o “empujada” son las dos opciones que visualiza el padre Luis Ugalde como salida a la crisis actual que atraviesa el país.

En entrevista para TalCual Debates explicó que en otros países que han pasado por crisis similares se ha logrado la renuncia del presidente.

“Las renuncias nunca son voluntarias son empujadas por muchos factores, y uno de esos factores es la población”.

Ugalde manifestó su preocupación por lo que está ocurriendo, “la miseria del país es insostenible y con este Gobierno va a empeorar”, expresó. En relación a la oposición el exrector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) advirtió que el mayor defecto es “decir una cosa bien dicha y no volverla a repetir”.

Explicó que la sociedad debe unirse y manifestar lo grave y crítica que es la crisis que se vive en el país. Indicó que para él los partidos de oposición no han entendido la urgencia del tiempo. “Yo quiero ver a todos los políticos y no políticos diciendo: nada es más importante que esta tragedia nacional”.

“El hecho de que la votación del otro día no fue democrática, y que la población no la avalara se debe repetir todos los días y en todas las instancias. “Estamos con un Gobierno de facto”.

Sumito Estévez: El inmigrante ilustre por @DonTinto



Por Alvaro Peralta Sáinz


El chef más famoso de Venezuela, conocido en Latinoamérica por sus programas en el canal El Gourmet, vive hoy en Santiago. Ya ambientado en la ciudad, cuenta de su exitoso pasado en su país y cómo la crisis de allá lo trajo hasta acá, como a miles de sus compatriotas que conforman la inmigración que crece más veloz en Chile. “Venezuela en estos momentos es invivible”, dice.

Es una típica mañana soleada post lluvias y estamos en los jardines de la sede de Inacap de Apoquindo, desde donde se puede ver la cordillera nevada. Hace frío, pero aún así Sumito Estévez (52) disfruta el momento. “Para ustedes es lo más normal del mundo ver la cordillera nevada, para mí no”, asegura. Y agrega otra observación tras sus primeros meses en Santiago: “El paso de las estaciones, el cambio de colores en la vegetación, es algo que nunca en mi vida había visto y que aquí es maravilloso”.

Estévez actualmente vive en el Barrio Italia junto a su mujer y se mueve por la ciudad en metro y bicicleta. Antes, en Venezuela, tuvo una larga carrera como cocinero que partió apenas terminó la carrera de Licenciatura en Física -igual que su padre, el físico y académico Raúl Estévez- y que lo llevó a pasar por restaurantes de primer nivel en la Caracas de esos años, como Seasons, Deuxieme Etage y Vinoteca Delfino. Más tarde vendrían proyectos personales como Sumito Restaurante y La Cuadra Gastronomía; además de asesorías a restaurantes en Estados Unidos y la isla de Granada. En esa época, lo que Sumito y los cocineros de elite venezolanos hacían era alta cocina francesa, italiana o -más tarde- de influencia asiática; en una Venezuela que no tenía problemas de recursos para importar chefs, implementos y productos del extranjero. Sin embargo, tras su exitosa incursión en televisión, Estévez comenzó a mirar más hacia la despensa y tradiciones de su país: junto a otros cocineros de su generación se les consideró los padres de la Nueva Cocina Venezolana, centrada en lo propio y poniendo en valor preparaciones tan populares como las tradicionales arepas o hallacas. Por esos días, Sumito viajaba de Venezuela a diversos puntos del planeta grabando programas para el canal El Gourmet y dictando charlas. Una vida que le requería tener hasta mánager. Tan distinto a sus días ahora en Santiago.

-¿Es cierto que venías sólo por unos meses y terminaste instalado en Santiago de manera definitiva?

-Sí. Tengo un hijo que vive en Buenos Aires y mi hermana vive en Chile hace muchos años, por eso siempre he venido en invierno para juntarnos todos en Santiago. Y en junio del año pasado lo hice. En esa ocasión, Tomás Olivera me puso en contacto con Inacap para hacer unas charlas en Santiago y regiones. Y en todo esto conocí a Mariela Frindt, directora del Centro de Innovación Gastronómica. Le conté que estaba un poco aburrido de la situación que se estaba viviendo en Venezuela y que tenía ganas de salir por unos meses para despejarme un rato. Entonces ella me invitó a venirme para participar de un proyecto de investigación en Inacap.

Problemas del agua en Caracas, por Miguel Méndez Rodulfo




Miguel Méndez Rodulfo 29 de junio de 2018

El Acueducto Metropolitano de Caracas, fue construido por etapas: Tuy I (1960), Tuy II (1967) y Tuy III (1981). Actualmente se está construyendo el Tuy IV, planificado en los años 80, y que se debió concluir en 2012. Esta vasta red integrada de embalses, represas, acueductos, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento y redes de distribución, es uno de los sistemas más complejos de operar del mundo por las distancias que debe recorrer (hasta 130 Km) y por las alturas que debe remontar (900 msnm a Caracas y 1.900 msnm hasta El Junquito). Los primeros tres sistemas fueron diseñados para aportar a la ciudad capital un caudal de más de 21.000 lts/seg; sin embargo por una pésima gestión gerencial, por haber abandonado el mantenimiento preventivo y correctivo, por falta de presupuesto, por no haber ajustado las tarifas, por la militarización del sistema, por la corrupción, etc., en estos momentos a Caracas sólo entran 13.000 lts/seg. Cuira o Tuy IV, de estar concluido aportaría 10.000 lts/seg, suficiente para conjurar el déficit citadino y para aliviar al embalse Camatagua, de manera que éste pudiera nuevamente ser utilizado para riego.

Sal y Agua, por @feeddyspaz




Freddy Paz 29 de junio de 2018
@feeddyspaz

Los aumentos de salario decretados por el gobierno nacional, sin duda generan más hiperinflación de la existente, ocasionada por un modelo económico con resultados muy negativos para el país. Salarios que se diluyen como la sal en el agua, mucho antes de que lleguen a las manos de los trabajadores víctimas de una situación extrema que destruye al país y sus ciudadanos.

Al momento de escribir estas líneas, un profesional de la enfermería, devenga un salario integral de 3.200.000 bolívares al mes; un médico gana 5 millones integrales, un maestro 7.300.000 bolívares; un policía estadal, devenga un salario integral de 9.900.000 bolívares; un profesor universitario 7.500.000 bolívares, y un profesional de escala II en la administración pública, estaría cercano a los 6.000.000 de bolívares al mes.

La unidad perdida, por @garciasim




Simón García 29 de junio de 2018
@garciasim

Falcón no dividió a la MUD. Ella se fragmentó porque se quebró el consenso, al menos sobre uno de sus componentes, estratégico definido como pacífico, democrático, constitucional y electoral. Antes Vente y ABP se habían separado para promover la destitución de Maduro. A la MUD la dividió una disyuntiva: votar o no votar. La realidad es que hoy no expresa a toda la oposición.

Pasó el 20 de mayo y el régimen continúa consolidando un escenario crítico para el país y desfavorable para toda la oposición. Allí destacan:

Academia de Ciencias Económicas analiza la hiperinflación y el desplome de la industria petrolera de Venezuela, por @la_patilla




La Patilla 29 de junio de 2018

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), publicó su más reciente informe sobre la situación económica de Venezuela entre los meses de abril y junio del 2018. En este informe encontrará información sobre la evolución de los principales indicadores económicos coyunturales y variables macroeconómicas de Venezuela.

El estudio, se enfoca con especial interés en el análisis de la actividad económica, el sector exterior, la política monetaria e inflación, el sector público y la política fiscal y los mercados financieros. También se realiza un análisis de la situación política del país y de las perspectivas económicas futuras.

viernes, 29 de junio de 2018

Comunas al Esequibo por @DiarioTalCual



Por David Esteller Ortega


El Presidente de la República. Sr. Nicolás Maduro, no ha dado muestras en la defensa de la soberanía territorial sobre el Esequibo, pues no aceptó hacerse parte ante la Corte Internacional de La Haya por, al parecer, presión de militares. Antes, no abrió la boca al respecto, sólo la manifestación del Ministro Arreaza cuando el Secretario General de la ONU acordó pasar el caso a la vía judicial, que la protestó. Por eso, entre otras razones, es que dicen que él no es venezolano. Solamente le interesa con su populismo demagógico, mantenerse en la silla de Miraflores. Que se acuerde del General Cipriano Castro, alias el Cabito, que gritaba rimbombantemente la defensa de nuestra soberanía, y llegando al poder en 1899, no levantó un ápice contra el veredicto, nulo de toda nulidad, que entregó ese territorio a los ingleses, pues también lo que le interesaba era mantenerse en la silla presidencial.

Se deben tomar medidas más eficientes para defender nuestra Guayana Esequiba. Se podrán mandar venezolanos a fundar comunas en ese territorio, pues no hay norma legal que lo prohíba; y sería un buen campo de trabajo para los llamados colectivos, que actualmente medran arrecostados al gobierno. Con buenos créditos para la explotación agrícola, ganadera o minera.

En mi modesta opinión, la oposición debería participar en la comisión nacional que oriente la creación de las comunas para el Esequibo y en las otras medidas que se tomen para defender nuestra soberanía en ese territorio. Sin que deje de ejercer su papel contra el gobierno corrupto, luchar por unas verdaderas elecciones presidenciales que se realicen este año, con un nuevo Consejo Nacional Electoral, en el cual haya representación paritaria de ambos contendores, y con las plenas garantías que establece la Constitución y las leyes, con eliminación de la inconstitucional asamblea constituyente o, al menos, que no tenga intervención alguna en esos nuevos comicios. Que se respete el derecho a las manifestaciones populares, que no sean reprimidas salvajemente, como lo vimos en años anteriores.

“Perreras” atentan contra derechos de los niños por @CECODAP @FERNANPEREIRAV



Por Fernando Pereira


“Hemos visto con preocupación cómo desde finales del año pasado se ha reseñado por diversas fuentes y con alarmante frecuencia, accidentes de tránsito en Miranda, Vargas, Guárico, Carabobo, Portuguesa, Bolívar, Anzoátegui y Barinas, en los que se han visto involucradas las denominadas “perreras”. Estos vehículos generalmente de carga no cumplen con las condiciones físicas o de seguridad para transportar personas y sin embargo, hacen las veces de transporte público. Algunos de ellos, desafortunadamente han dejado como saldo no solo personas lesionadas, sino fallecidas.

El caso más reciente y de mayor gravedad, debido al número de decesos y lesionados, se registró en el estado Mérida, el lunes 28 de mayo de 2018. Varios portales de noticias reseñaron el lamentable fallecimiento de 14 personas que viajaban a bordo de un camión de carga, sin la idoneidad técnica ni de seguridad para el transporte de personas.

Igualmente, las autoridades confirmaron que entre los fallecidos estaban 6 niños: un bebé, 2 niños, y 3 adolescentes. Así comienza un recurso introducido por organizaciones y activistas, miembros de la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, Redhnna, coalición integrada por 17 organizaciones y activistas que se dedican a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia en el país, ante el despacho del Ministro del Poder Popular para el Tránsito.

“Esta situación es altamente preocupante, debido a que cada vez son más frecuentes las informaciones que se tienen de accidentes ocurridos en este tipo de unidades improvisadas, que comprometen la seguridad de todos suspasajeros y en especial de las personas vulnerables, como lo son niños y adolescentes, en virtud de la poca disponibilidad de unidades apropiadas y certificadas para prestar el servicio. Estas ‘perreras’ se han convertido en los medios disponibles para acceder al disfrute de derechos de los niños y adolescentes, como la educación y la recreación, especialmente en el interior del país”, prosiguen las organizaciones peticionarias: A.C. Red de Casas Don Bosco, Cecodap, Fundación Luz y Vida, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, Cátedra de la Paz de la ULA, Cendif-Unimet, Hogar Virgen de los Dolores y Preparafamilia.

Jubilados en la miseria por @ElNacionalWeb


Por Emiro Rotundo Paúl


Las pensiones de jubilación en Venezuela se perdieron. Se disolvieron como la sal en el agua. Toda una vida de aportes al Instituto de los Seguros Sociales y a los planes privados de jubilación de las empresas y de los institutos autónomos de la administración pública, como las universidades nacionales, se fueron por los albañales de la hiperinflación en los últimos dos años. La llamada “edad dorada” se ha convertido en una edad negra y miserable.

La pensión de jubilado de un profesor universitario titular, que hace algunas décadas antes era de aproximadamente 3.000 dólares, con los que se podía vivir dignamente, ahorrar, viajar de vez en cuando, comprar una botella de vino ocasionalmente, ir una o dos veces mensuales a un restaurante, acudir al médico, hacerse exámenes de laboratorio y comprar medicinas, hoy no alcanza ni siquiera para comprar un kilo de carne, un kilo de café o un kilo de queso amarillo.

Los ahorros, que aseguraban una cierta seguridad para los casos de emergencia, se van evaporado rápidamente y la independencia económica de las personas de la tercera edad está siendo reemplazada por una vergonzosa dependencia en relación con aquellos familiares que pudieron escapar de la tragedia, viven en el exterior y tienen acceso a divisas fuertes como dólares, euros y libras esterlinas.

Esta visión de nuestra triste realidad actual no pasó nunca por nuestras mentes cuando sacrificábamos nuestros mejores años juveniles en las universidades e institutos tecnológicos formándonos para afrontar la vida de una manera digna y segura en un país respetable, democrático y moderno y no en la porquería en la que la han convertido a Venezuela Maduro, Diosdado, los hermanos Rodríguez y la cúpula podrida de las fuerzas armadas.

Lo que nos ha caído encima es una maldición no devenida por razones de fuerza mayor, una guerra, una catástrofe natural o un agotamiento de nuestros recursos naturales, sino por el advenimiento en hora infortunada de una pandilla de militares y civiles incapacitados para conducir eficientemente el país, que mediante el secuestro de las armas de la República, la malversación de la inmensa renta petrolera de la que han dispuesto, la desvergonzada manipulación de las masas incultas e ingenuas y la corrupción generalizada, han secuestrado el poder, violando la Constitución y las leyes, para destruir el país en nombre de una “revolución” calcada en la desgracia cubana y reproducida con agravantes en nuestra desafortunada nación.

¿Cómo impacta a los venezolanos la decisión de la Corte Suprema sobre las prohibiciones migratorias de Trump? @ignandez



Por José Ignacio Hernández


En sentencia publicada el 26 de junio de 2018, la Corte Suprema de Justicia decidió validar la decisión del Presidente Trump de imponer restricciones migratorias a ciertos países, entre ellos, Venezuela.

¿Qué impacto tiene esta decisión para los venezolanos?

Un poco de historia

Uno de los puntos centrales en la agenda del Presidente Trump ha sido el tema migratorio. Invocando la defensa de la seguridad nacional, su gobierno ha venido dictando diversas restricciones migratorias. Tales medidas han sido cuestionadas por algunas cortes inferiores y han generado un intenso debate público, por aquellos que consideran que, tras las mismas, subyacen políticas discriminatorias basadas en motivos religiosos.

La más reciente decisión dictada por Trump en esta materia fue la Proclama N° 9645, de septiembre de 2017. En resumen, la medida impone restricciones migratorias a los ciudadanos de Chad, Irán, Libia, Corea del Norte, Siria, Venezuela y Yemen. En el caso de Venezuela, las restricciones solo aplican a ciertos funcionarios públicos y su familia directa, como explicó Mariano de Alba en Prodavinci.

Así, la medida prohíbe el ingreso a Estados Unidos de ciertos funcionarios públicos y sus familiares directos con visas B1 y/o B2, o sea, visas de no-inmigrante. Entre otros, son afectados por esas medidas, funcionarios de organismos venezolanos relacionados con temas migratorios, entre ellos, del Ministerio del Poder Popular para Interior, Justicia y Paz, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, así como el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME).

El caso ante la Corte Suprema de Justicia

Esta medida fue cuestionada ante la Corte Suprema de Justicia con base en dos argumentos. El primero, que el Presidente Trump no tenía competencia para adoptar tales restricciones migratorias. El segundo, que sus restricciones encubren políticas discriminatorias por motivos religiosos, específicamente, en contra de musulmanes.

Ambos argumentos fueron rechazados por la Corte, en una decisión aprobada por cinco de los nueve magistrados. Esto quiere decir que se trató de una “decisión cerrada”, o sea, una decisión que contó con el apoyo solo de la mayoría de los magistrados.

El síndrome Maradona por @FernandoMiresOl



Por Fernando Mires


Lo consiguió. Messi había hecho otra de sus maravillas: recibió el pase que le envió desde la lejanía Benegas, la bajó con el muslo izquierdo, la recogió con el empeine como si ese empeine fuese una bandeja de plata, se inclinó hacia el lado derecho y la clavó a media altura hacia el lado izquierdo, y todo eso a plena carrera, perseguido por dos nigerianos corriendo como locos detrás de él.

Entonces, el niño maleducado y consentido que vive dentro de ese gorila tatuado y gordo en que se ha convertido Maradona, no lo pudo soportar más. Tuvo lugar así la conflagración clásica de esa dualidad que caracteriza a todo conflicto psicótico: amor y odio sin posibilidad de separación. Amor paternal a Messi, su hijo futbolístico, y odio a ese hijo que hoy aparece ocupando “el lugar del padre” (Lacan), relación edípica invertida –la que merecería ser estudiada con más atención por la ciencia psicoanalítica– ligeramente esbozada por Freud en su Tótem y Tabú.

Maradona lo consiguió. Hoy (27.06.2018), un día después del partido en el que a Sampaoli y a su tropa se les iba la vida (la futbolística, por supuesto) las fotos de todos los periódicos del mundo aparecieron centradas en las aberraciones de Maradona y no en la genialidad de Messi. En sus ofensivos dedos, en sus manos levantadas hacia el cielo, en su repentina siesta, en sus brutales insultos a los dignos jugadores de Nigeria (putos les gritaba) y en su caída final, camino a la clínica. En todo eso Maradona consiguió –una vez más– situarse en el centro de la simbología publicitaria.

Tranquilo: nadie va a realizar aquí un psicoanálisis maradoniano. El psicoanálisis es una relación entre dos sujetos que hablan y no la disección de un objeto público, como es, o ha llegado a ser Maradona. Valgan estas líneas solo como un intento para fijar algunas certezas evidenciadas por Maradona en su lamentable espectáculo medial. Ese que fue la cristalización de la que ha sido su vida, desde que llegó al mundo, a la Villa Fiorito, uno de los sitios más pobres del antiguo Buenos Aires.

Su relación íntima con la pelota de trapo, después de cuero, su llegada a Argentinos Juniors, el apelativo de “pibe de oro” con que la prensa argentina lo bautizó el día de su debut, y desde ahí una carrera de triunfos y goles imposibles de resumir en un itinerario que pasa por Boca, sigue por el Barça, y culmina trágicamente en Nápoles, donde se convertiría en el icono de una rebelión popular en formato futbolístico en contra del norte italiano, pero también en víctima de los tentáculos de los capos de la “camorra” quienes le envenenaron el cuerpo y el alma a punta de cocaína.

El reto clave: la recuperación de Pdvsa, por @trinomarquezc




Trino Márquez 28 de junio de 2018

La destrucción de Pdvsa  -acelerada por la actual administración y ampliamente documentada por los especialistas petroleros, los informes de las agencias especializadas, los reportes de la OPEP y de la Agencia Internacional de Energía- constituye el mayor problema económico del país. Se entiende que allí resida el epicentro de la crisis financiera porque el crudo representa la fuente casi exclusiva de divisas que recibe Venezuela, y es en torno del petróleo que se levantan las ventajas comparativas y competitivas más atractivas de la nación. El petróleo constituye la palanca más robusta para impulsar en gran escala la recuperación económica y el desarrollo nacional. Alrededor de la redención de los pozos cerrados, de los taladros paralizados, de las refinerías semidestruidas y de las nuevas exploraciones,  podría ejecutarse un amplio plan de inversión que encadene a distintos sectores del aparato industrial. Sin el relanzamiento del conjunto de la industria será imposible, en el futuro cercano, pensar en una economía sana y en expansión.

El tiempo se acaba para Venezuela, por @poliinsights




Claudia A. González  28 de junio de 2018

Ha pasado poco más de un mes desde que Nicolás Maduro se otorgó una nueva victoria en Venezuela, y fue “reelegido” como presidente del país. Su así llamada victoria se logró no solo durante el peor período económico y social que el país ha enfrentado en su historia, sino también en medio de muchas quejas de los ciudadanos y la oposición a las irregularidades.

En la noche del día de las elecciones, justo antes de que se anunciaran los resultados, Henri Falcon transmitió un mensaje donde afirmó que no aceptaría los resultados, alegando que tenía un récord de 142,000 irregularidades durante el proceso y alrededor de 9,000 quejas de testigos electorales no se les permite votar en sus mesas de votación.

Teniendo en cuenta que una gran parte de la oposición se quejó anteriormente y no participó en el proceso, las elecciones perdieron más legitimidad. En su decisión de no participar en la elección, el “Frente Amplio Democrático” argumentó que este proceso no era constitucional ya que la Asamblea Constituyente, y no el Consejo Electoral, había convocado a esta elección, en violación de la Constitución venezolana.

RESOLUCION SOBRE VENEZUELA de la INTERNACIONAL SOCIALISTA




Reunión del Consejo de la Internacional Socialista
Naciones Unidas, Ginebra, 26-27 de junio de 2018
RESOLUCION SOBRE VENEZUELA

La Internacional Socialista, en su reunión de Consejo realizada los días 26 y 27 de junio de 2018 en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, observa con mucha preocupación el conflicto de poderes en la República Bolivariana de Venezuela, en donde el Poder Ejecutivo intenta de manera ilegal y contraria a la Constitución cercenar las competencias de     la Asamblea Nacional, elegida democráticamente por el    pueblo venezolano y representante de la soberanía popular.

La Internacional Socialista una vez más se solidariza con el pueblo venezolano en su lucha por el rescate de la vigencia efectiva de la democracia en ese país.

La Internacional Socialista comparte y apoya las conclusiones del Consejo de la Unión Europea sobre el proceso electoral celebrado en Venezuela el 20 de mayo, en el sentido de que “la elección y sus resultados carecieron de credibilidad, ya que el proceso electoral no proporcionó las garantías necesarias para la celebración de elecciones integradoras y democráticas”. Igualmente comparte el llamamiento de los 28         Estados de la Unión Europea para que se celebren nuevas elecciones presidenciales de conformidad con las normas democráticas internacionalmente reconocidas y al orden constitucional venezolano.

La Internacional rechaza de manera contundente la violación masiva de derechos humanos en Venezuela, la falta de separación de los poderes públicos, la persecución por razones política en el país y la existencia de más 400 presos políticos, incluyendo al líder de un partido miembro de la organización, Leopoldo López.

Finalmente, la IS reitera su reconocimiento como legitima representante de la soberanía popular venezolana a la Asamblea Nacional electa por amplia mayoría el 6 de diciembre de 2015 y cuyo mandato tiene vigencia hasta el último día del año 2020.


jueves, 28 de junio de 2018

¿Feliz día del periodista? Por @PerezDaza



Por Johanna Pérez Daza


En los últimos años festejar algo en Venezuela es, cuando menos, una osadía emocional distanciada de falsas culpas, punzantes remordimientos y mordaces acusaciones. No obstante, los días especiales permiten hacer una revisión sobre aquello que se celebra. Por eso, el día del periodista plantea algunas discusiones sobre los motivos para festejar —o no— este día en conmemoración de aquel 27 de junio de 1818, fecha en la se editara el primer número del Correo del Orinoco por iniciativa de El Libertador, Simón Bolívar, quien intuía la fuerza de la prensa y su impacto en los procesos políticos.

Miedos y tentaciones 

El ejercicio periodístico se ha caracterizado históricamente por actos cargados de valentía y compromiso social en el más puro sentido de las palabras; de gestos nobles y audaces, que han adjetivado y complementado al periodismo informativo y devenido en otras modalidades: (ciudadano, de soluciones, comunitario, narrativo, de investigación, de datos, gonzo, de inmersión… ) conformando una larga lista, tan variada como las ganas de muchos profesionales de transformarse de Clark Kent en Superman, a pesar de la no menos extensa lista de miedos y temores justificados: a presiones editoriales y políticas que mutilan y cercenan; a amenazas y riesgos a los que se exponen alcanzando, incluso, a su grupo familiar; a las trampas leguleyas que buscan imponer el control, la censura y la autocensura; a las sanciones morales que magnifican cualquier error y eclipsan todo esfuerzo; a sumar las terribles estadísticas (de asesinados, agredidos, encarcelados, o cuando menos, desempleados).

En la otra acera, la tentación de la portada y el rating de periodistas estrellas, empeñados en ser la parte llamativa de la noticia, en aparecer en ella, en fundirse con la política o con el espectáculo, en diluir su esencia de “testigo incómodo” y mutar a celebridad complaciente, sacrificando su credibilidad por el espejismo de la popularidad, frecuentemente ingrata y pasajera.

Songo le dio a Borondongo… por @froilanbarriosf



Por Froilán Barrios


Cuando uno escribe en este mar de incertidumbre que es Venezuela, se pretende orientar a la comunidad, enviar sugerencias al liderazgo político nacional que se encuentra aquí y allende los mares; en fin, compartir con los vecinos de página de opinión propuestas orientadas a contribuir al diseño de salidas al impasse histórico que ahoga la condición humana en estas tierras.

Estas intenciones confrontan en numerosas oportunidades con el genio y la figura del caudillo político, cuyo ego en la mayoría de los casos desafía la catedral catalana de la Sagrada Familia, que no le permite, por ser sabedores exclusivos del trajinar institucional, bajar del pedestal y comprender la andadura de miles de venezolanos que se debaten a diario entre la vida y la muerte, sea en nuestra geografía o en la diáspora.

Esa estatura de deidades del Olimpo se pone hoy a prueba ante el laberinto en que nos encontramos en nuestro país, ocasionado por una dictadura que se otorgó a sí misma un mandato ilegítimo e inconstitucional hasta 2025, y una mayoría de la población, cercana hoy a 90%, que la aborrece y desea desesperadamente su salida lo más inmediatamente posible.

En tal sentido, ¿cómo debiera ser un desenlace factible a la crisis? Es el reto que deberían asumir las tres facciones opositoras más relevantes, Frente Amplio Venezuela Libre (MUD), falconismo, Soy Venezuela, que gastan más energía en descalificarse entre sí que en la elaboración de una estrategia conjunta para superar la tragedia nacional.

De panitas, les recomendaría mirarse en un espejito que no sea el de Dorian Grey, y preguntarse: ¿Puedo ser presidente de este país a partir de la fuerza política que represento?, a sabiendas de que de aquel latiguillo partidista de voz sutil “compañeros, simpatizantes y amigos”, solo quedan amigos y de vaina, ya que hoy los partidos políticos son las caricaturas de otrora, sin capacidad siquiera de cubrir un padrón electoral. Otra pregunta: ¿Puedo mantenerme en el poder a partir de mi carisma y liderazgo? Conociendo que esas leyendas de enmantillados o predestinados a presidentes se quedaron como el Silbón y la Sayona en el siglo pasado. Una más: ¿Puedo solo con un país desintegrado, saqueado, pervertido por un régimen criminal que lo ha desmoralizado a punta de carnet de la patria, bonos festivos contrarios a la cultura del trabajo?

Reinventar la resistencia por @DiarioTalCual



Por Gonzalo González


La semana pasada fue publicado el informe del alto comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas referente a la situación venezolana. El informe de marras es abiertamente crítico y condenatorio de la gestión del Estado en esa materia. En el mismo se diagnostica como muy grave lo que ocurre. El alto comisionado destaca varias situaciones que establecen claramente el retroceso experimentado por Venezuela en varios índices civilizatorios y sociales. En particular se relieva que 87% de los venezolanos son pobres, 61,2% están en situación de pobreza extrema y que no hay Estado de Derecho ni se observa voluntad política ni capacidad de quienes gobiernan para revertir esa situación. También se constata una situación creciente de violación de los derechos humanos y una correlativa impunidad de quienes cometen tales transgresiones.

El día lunes de la semana en curso, la Unión Europea decidió sancionar a los funcionarios estatales responsables de los fraudulentos comicios presidenciales del 20 de mayo pasado.

La comunidad internacional no cesa en repudiar y condenar a la dictadura chavista y de exigir la vuelta al imperio de la Constitución vigente.

Transcurrido poco más de un mes desde el 20 de mayo, es evidente que el régimen no muestra ninguna intención de rectificación en su objetivo de convertir a Venezuela en una nueva versión de la Cuba castrista.

Ante los graves problemas de todo tipo padecidos por la ciudadanía, el oficialismo actúa como si no estuviese pasando nada e insiste tercamente en aplicar las mismas políticas públicas responsables de la crisis.

El oficialismo, consciente de que su aislamiento internacional y el rechazo nacional se incrementarán, ha decidido cerrar filas para aguantar la presión y llevar adelante su objetivo central y único de perpetuarse en el poder.

La decisión de colocar a Diosdado Cabello en la presidencia de la constituyente y reorganizar el gabinete ministerial de la forma realizada obedece a la necesidad de unidad interna para resistir y capear el temporal en progreso. Esos movimientos ratifican que el chavismo decidió huir hacia delante.

Esa actitud irresponsable y contraria a los intereses de la mayoría del país supondrá un aumento radical del deterioro de la calidad de vida de la ciudadanía.

Una mirada estructural del megaproyecto Arco Minero del Orinoco (I) por @centrogumilla



Por Minerva Vitti


El extractivismo es un modelo que se ha extendido en toda Latinoamérica, y es necesario verlo en su complejidad porque los gobiernos y las corporaciones manejan la misma lógica desde México hasta Argentina. Venezuela no escapa de esto y al entender las causas estructurales del decreto 2.248, mejor conocido como la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, publicado en Gaceta Oficial el 24 de febrero de 2016,  también podremos aproximarnos a las resistencias que los movimientos sociales vienen haciendo en otros países, aprender de ellas, para seguir aportando en  la nuestra. Estas reflexiones son el resultado de cuatro meses de estudio en un Seminario de Ecología Social y Ecología Política  organizado por los compañeros del Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Y no son más que un aporte para la discusión. Nada de lo que diré aquí es nuevo, pero parece que se nos olvida. Así el objetivo de esta serie de artículos es profundizar en las razones de por qué decimos #NoAlModeloExtractivista y #NoAlArcoMinerodelOrinoco.

La Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco viene a profundizar el modelo extractivista y acentuar la lógica rentista en Venezuela. Con la incorporación de transnacionales. Esto responde a una lógica regional donde los países buscan obtener ingresos monetarios a corto plazo, a cambio de la destrucción socio-ambiental irreversible de una significativa proporción del territorio nacional y el etnocidio de los pueblos indígenas, comunidades campesinas, y habitantes de la zona.

En toda la historia de Venezuela nunca se había propuesto un proyecto de megaminería de tal magnitud y esto es significativo sobre todo para un país que en las últimas décadas ha basado su economía en la explotación del petróleo (que también ha traído sus desastres sociales y ambientales).

En el territorio donde se pretende ejecutar el megaproyecto existen conflictos de larga data, producto de la minería ilegal. Hay presencia de sindicatos, mafias, comerciantes, traficantes, grupos armados irregulares, militares, y personeros del gobierno que controlan la actividad minera. Y a su vez de población local,  indígenas, gente que ha migrado de las ciudades para sobrevivir con los pocos ingresos que les deja esta práctica, que también tienen sus contradicciones internas.

Carlos Julio Rojas: el periodismo en “dictadura” te enaltece por @FEZERPA @CarlosJRojas13



Por Fernando Zerpa


La libertad de prensa en el país se ha visto cada vez más vulnerable ante los ataques por parte del gobierno.

En el primer cuatrimestre de este año se registraron 86 casos en los que se vulneró el derecho a la libertad de expresión, informó Espacio Público, ONG enfocada en la promoción y defensa de los derechos humanos, especialmente la libertad de expresión.

54 son los periodistas y reporteros víctimas de los ataques, conformando 44% del total de víctimas, para abril de 2018.

En la mayoría de los casos son agredidos por cuerpos de seguridad durante la cobertura de manifestaciones públicas en las que los despojan y destruyen de sus equipos de trabajo (camara fotograficas, teléfonos).

El periodista y ex preso político Carlos Julio Rojas, explicó que hacer periodismo en Venezuela tiene sus ventajas y desventajas.

“Es mal pagado, tiene sueldos miserables que no alcanzan ni para comer. No tienes acceso a la fuente pues por el simple hecho de acercarte a una institución gubernamental, a cubrir tus pautas, puedes ser golpeado y por cubrir protestas puedes caer preso, te lo digo yo que soy el primer periodista venezolano preso en cárcel militar”, aseveró Rojas en una entrevista para El Nacional Web.

Asimismo, indicó que la situación que se vive en el país es el sueño de muchos periodistas, pues trabajar en el área en “dictadura” te enaltece.

“Dentro de todo veo las cosas buenas de las malas, me estaban quitando el derecho a la libertad de expresión, estuve casi dos meses presos en una cárcel militar pero yo lo vi como un privilegio conocer lo que era la vivencia”, señaló el periodista.