Por Andrés Cañizález
La narrativa del chavismo
tiene su historia de cómo se produjo el golpe de Estado del 11 de
abril de 2002 y la posterior restitución de Hugo Chávez en el
poder. Desde el campo del periodismo y los medios de comunicación conviene
volver sobre ellos mismos, sobre qué ocurrió en lo periodístico y comunicacional.
Si bien puede identificarse
la crisis de abril de 2002 con fechas precisas entre los días 8 y 14, diversos
analistas coinciden en que el clima político venezolano venía calentándose
desde el paro empresarial del 10 de diciembre de 2001. La agudización de
factores políticos, como una creciente polarización, tuvieron su reflejo en
el ámbito informativo, lo cual afectó seriamente a la sociedad venezolana.
En la vertiginosa secuencia
de sucesos en torno a la crisis institucional del mes de abril, estuvieron
presentes hechos de diversa naturaleza relacionados con la temática específica
del derecho a la libertad de expresión e información.
La crisis de abril alcanzó
un clímax, en el cual la sociedad pasó del estruendo al silencio informativo, y
en medio de ambos se vieron afectados los derechos ciudadanos en esta materia.
Tras una investigación que
realizamos en aquella época, pudimos establecer que durante abril de 2002,
estos hechos tuvieron lugar en materia de periodismo y libertad de expresión e
información:
8 y 9 de Abril
a) Utilización reiterada de
las cadenas de radio y televisión por parte del Poder Ejecutivo para
difundir información y posiciones contrarias al paro; b) interrupción de
la programación regular de las televisoras privadas con cobertura nacional para
transmitir insistentemente información favorable al paro y contra el gobierno;
c) a partir del 8 de abril, transmisión ininterrumpida en la
televisora del Estado de posiciones contrarias al paro y a favor del gobierno;
d) división de las pantallas por parte de las televisoras privadas al
momento de difundir las cadenas nacionales emitidas por el Estado.
11 de abril
a) Difusión continua de la
jornada de protesta por parte de las televisoras privadas, dando amplia
cobertura a declaraciones que favorecían la reconducción de la marcha desde
Chuao, al este de Caracas, hacia el Palacio de Miraflores, sede de la
Presidencia; b) cobertura por parte del canal estatal de la concentración en
apoyo al gobierno; c) división de las pantallas de los canales privados
mientras el Presidente se dirigía al país; d) interrupción de la señal de las
televisoras privadas por parte del gobierno durante la transmisión de la cadena
presidencial; e) salida del aire de la televisora del Estado en horas de la
noche; f) muerte del fotógrafo de prensa Jorge Tortoza.
12 al 14 de abril
a) Allanamientos a
medios de comunicación comunitarios identificados con el chavismo;
b) cobertura amplia, por parte de los medios, de los acontecimientos
en contra del gobierno de Chávez, sin posiciones críticas de los mismos;
c) autocensura informativa de las televisoras y emisoras radiales el
12 y 13 de abril; d) no circulación de la prensa nacional el domingo
14 de abril con excepción del diario Últimas Noticias;
e) agresiones contra periodistas y fotógrafos y hostigamiento a
medios de comunicación.
Chávez volvió al poder y en
una memorable rueda de prensa en la que estuvimos presentes, levantó un
crucifijo, pidió perdón por sus errores que prometió enmendar, dijo que
hablaría menos y escucharía más, y sobre todo dijo que no habría revancha.
Nada de aquello se cumplió.
16-04-19
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico