Francisco Fernández-Carvajal 25 de noviembre de
2019
@hablarcondios
— La estatua de los pies de barro.
— La experiencia de la personal debilidad.
— Nuestra flaqueza, ocasión para que Dios muestre su
poder y su misericordia.
I. Una de las
lecturas que la liturgia propone para la Misa de hoy es un pasaje del Libro
de Daniel. El rey había tenido un sueño que le había producido una
extremada inquietud, sin que luego recordara su contenido. Daniel, con la ayuda
divina, conoce el sueño, lo relata al rey y lo interpreta: Tú
mirabas -le dice el Profeta a Nabucodonosor- y, estabas viendo
una gran estatua. Era muy grande y de un brillo extraordinario... La cabeza de
la estatua era de oro puro; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus
caderas, de bronce; sus piernas, de hierro, y sus pies, parte de barro y parte
de bronce. Entonces, una piedra, no lanzada por mano de hombre,
se desprendió y dio sobre los pies de la estatua, y quedó destrozada. Todo se
vino abajo: el oro, la plata, el bronce, el hierro y el barro se
desmenuzaron juntamente y fueron como tamo de las eras en verano; se los llevó
el viento... Nada quedó de la estatua1.
La interpretación del sueño se refiere a la
destrucción de sucesivos reinos, comenzando por el del propio Nabucodonosor, y
la llegada de un reino, suscitado por el Dios del cielo... que permanecerá
para siempre2,
y que derribará a los demás. Es una profecía de la llegada del Mesías y de su
reinado universal. Pero también la estatua puede ser imagen de cada
cristiano: con una inteligencia de oro, que nos permite conocer a Dios; un
corazón de plata, con una inmensa capacidad de amar; y la fortaleza que dan las
virtudes... Pero los pies los tendremos siempre de barro3,
con la posibilidad de caer al suelo si olvidamos esta debilidad del fundamento
humano, de la que, por otra parte, tenemos sobrada experiencia. Este
conocimiento del frágil material que nos sostiene nos debe volver prudentes y
humildes. Solo quien es consciente de esta debilidad no se fiará de sí
mismo y buscará la fortaleza en el Señor, en la oración diaria, en el
espíritu de mortificación, en la firmeza de la dirección espiritual. De esta
forma, las propias fragilidades servirán para afianzar nuestra perseverancia,
pues nos volverán más humildes y aumentarán nuestra confianza en la
misericordia divina. Conocemos bien la realidad de las palabras de San Agustín:
«No hay pecado ni crimen cometido por otro hombre que yo no sea capaz de
cometer por razón de mi fragilidad; y si aún no lo he cometido es porque Dios,
en su misericordia, no lo ha permitido y me ha preservado del mal»4.
La experiencia de los propios errores hace presente lo
inestable de nuestras disposiciones personales y la realidad de la fragilidad
humana: «Muchas tentaciones, muchos tropiezos salen al paso de los que quieren
actuar conforme a Dios»5.
La gracia, los buenos deseos no extirpan completamente las reliquias del
pecado, que nos empujan al mal. Este propio conocimiento tendrá muchas
consecuencias en nuestra vida. En primer lugar, nos llevará a buscar la
fortaleza fuera de nosotros mismos, en el Señor. «Cuando tú deseabas poder por
tus solas fuerzas, Dios te ha hecho débil, para darte su propio poder, porque
tú no eres más que debilidad»6.
Esa es la realidad. Por eso, «resulta necesario invocar sin descanso, con una
fe recia y humilde: ¡Señor!, no te fíes de mí. Yo sí que me fío de Ti. Y al
barruntar en nuestra alma el amor, la compasión, la ternura con que Cristo
Jesús nos mira, porque Él no nos abandona, comprenderemos en toda su hondura
las palabras del Apóstol: virtus in infirmitate perficitur (2
Cor 12, 9); con fe en el Señor, a pesar de nuestras miserias –mejor,
con nuestras miserias– , seremos fieles a nuestro Padre Dios; brillará el poder
divino, sosteniéndonos en medio de nuestra flaqueza»7.
II. Nos enseña la
Iglesia que, a pesar de haber recibido el Bautismo, permanece en el alma la
concupiscencia, el fomes peccati, «que procede del pecado y al
pecado inclina»8.
«Lo que la revelación nos dice –afirma el Concilio Vaticano II– coincide con la
experiencia. El hombre, en efecto, cuando examina su corazón, comprueba su
tendencia hacia el mal, se ve anegado por muchos males, que no pueden tener su
origen en el Santo Creador (...). Toda la vida humana, individual y colectiva,
se presenta como lucha –lucha dramática– entre el bien y el mal, entre la luz y
las tinieblas. Es más: el hombre se siente incapaz de combatir con eficacia por
sí solo los ataques del mal, hasta el punto de sentirse aherrojado entre
cadenas»9.
Tenemos los pies de barro, como esa estatua de la que
habla el Profeta Daniel, y, además, la experiencia del pecado, de la debilidad,
de las propias flaquezas, está patente en la historia del mundo y en la vida
personal de todos los hombres. «Nadie se ve enteramente libre de su debilidad y
de su servidumbre, sino que todos tienen necesidad de Cristo, modelo, maestro,
salvador y vivificador»10.
Cada cristiano es como una vasija de barro11,
que contiene tesoros de valor inapreciable, pero por su misma naturaleza puede
romperse con facilidad. La experiencia nos enseña que debemos quitar toda
ocasión de pecado. Es esta una muestra de sabiduría, porque «puestos en ellas,
no hay que fiar donde tantos enemigos nos combaten y tantas flaquezas hay en
nosotros para defendernos»12.
El Señor, en su misericordia infinita, ha querido que
esta fragilidad propia sea para nuestro bien. «Dios quiere que tu miseria sea
el trono de su misericordia, y tu impotencia la sede de todo su poder»13.
En nuestra debilidad resplandece el poder divino, y es un medio, quizá
insustituible, para unirnos más al Señor, que nunca nos deja solos. Enseña a
mirar con comprensión a nuestros hermanos que quizá estén pasando una mala
época, pues –como enseña San Agustín– no hay falta o pecado que nosotros no
podamos cometer. Y si aún no lo hemos cometido se debe a la misericordia
divina, que nos ha preservado de ese mal14.
Acudamos a Jesús, llenos de confianza: «Señor, que no
nos inquieten nuestras pasadas miserias ya perdonadas, ni tampoco la
posibilidad de miserias futuras; que nos abandonemos en tus manos
misericordiosas; que te hagamos presentes nuestros deseos de santidad y
apostolado, que laten como rescoldos bajo las cenizas de una aparente
frialdad...
»—Señor, sé que nos escuchas. Díselo tú también»15.
III. Juan
Pablo I, alentando a quien se desanima por haber llevado una vida en el mal,
contaba que le preguntó una vez a una señora, llena de pesimismo por su vida
pasada, los años que tenía. Respondió que treinta y cinco. «¡Treinta y cinco!
–exclamó el Pontífice–, ¡pero si usted puede vivir todavía otros cuarenta o
cincuenta años y hacer un montón de cosas buenas!». Le aconsejó que pensara en
el porvenir, y que renovara su confianza en la ayuda de Dios. Y añadió el Papa:
«Cité en aquella ocasión a San Francisco de Sales, que habla de “nuestras
queridas imperfecciones”. Y expliqué: Dios detesta las faltas, porque son faltas.
Pero, por otra parte, ama, en cierto sentido, las faltas en cuanto que le dan
ocasión a Él de mostrar su misericordia y a nosotros de permanecer humildes y
de comprender también y compadecer las faltas del prójimo»16.
Si alguna vez fuera más agudo el conocimiento de
nuestra debilidad, si las tentaciones arreciaran, oiremos cómo el Señor nos
dice también a nosotros: Te basta mi gracia, porque la fuerza
resplandece en la flaqueza. Y con San Pablo podremos decir: Por
eso, con sumo gusto me gloriaré más todavía en mis flaquezas, para que habite
en mí la fuerza de Cristo. Por lo cual me complazco en las flaquezas, en los
oprobios, en las necesidades, en las persecuciones y angustias, por Cristo;
pues cuando soy débil, entonces soy fuerte17,
con la fortaleza de Dios.
Aunque sintamos que tenemos los pies de barro,
nos dará gran confianza considerar los abundantes medios sobrenaturales que el
Señor nos ha dejado para vencer. Se ha quedado en el Sagrario, como especial
fortaleza para la lucha; nos dio la Confesión, para recuperar la gracia perdida
y aumentar la resistencia al mal y la capacidad para el bien; ha dispuesto que
un Ángel nos guarde en todos nuestros caminos; contamos con la ayuda
extraordinaria de la Comunión de los Santos, del ejemplo de tantas gentes que
se comportan como hijos de Dios, con la ayuda de la corrección fraterna...
Tenemos, sobre todo, la protección de María, Madre de Dios y Madre
nuestra, Refugio de los pecadores, nuestro refugio, a la que ahora
acudimos pidiéndole que no nos deje de su mano.
1 Dan 2,
31-35. —
2 Dan 2,
44. —
3 Cfr. San
Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 5; 181. —
4 San
Agustín, Confesiones, 2, 7. —
5 Orígenes, Homilías
sobre el Éxodo, 5, 3. —
6 San
Agustín, Confesiones, 19, 5. —
7 San
Josemaría Escrivá, Amigos de Dios, 194. —
8 Conc.
de Trento, Sesión 5, cap. 5. —
9 Conc.
Vat. II, Const. Gaudium et spes, 13. —
10 ídem,
Decr. Ad gentes, 8. —
11 2
Cor 4, 7. —
12 Santa
Teresa, Vida, 8, 4. —
13 San
Francisco de Sales, Epistolario, fragm. 10, en Obras
selectas de..., p. 644. —
14 Cfr. San
Agustín, Confesiones, 2, 7. —
15 San
Josemaría Escrivá, Forja, n. 426. —
16 Juan
Pablo I, Audiencia general, 20-IX-1978. —
17 2
Cor 12, 9-10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico