Páginas

jueves, 5 de diciembre de 2019

Condiciones para votar en 2020 pasan porque Maduro no sea presidente, por @snederr




Sofía Nederr 04 de diciembre de 2019
@snederr

Durante el foro sobre las perspectivas del próximo año, el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Ucab, Benigno Alarcón, dijo que el gobierno busca estabilizarse mediante su autocratización. Por su parte, el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros señaló que el colapso del Ejecutivo no se producirá por la vía económica, y Susana Rafalli pronostica el enquistamiento de la emergencia humanitaria 

La disposición a votar en las parlamentarias, en 2020, es de 64% y para las presidenciales se ubica en 69,9%, mientras que para una convocatoria conjunta es de 64,8%. Sin embargo, los electores exigen condiciones mínimas para esos comicios, según arrojó la encuesta de noviembre de Delphos.

El director de la firma, Félix Seijas Rodríguez, indicó que 39,5% pide que haya un cambio del Consejo Nacional Electoral (CNE), 39, 5 % exige un cambio en el CNE, 20,7% que Nicolás Maduro no sea Presidente; 14,2% demanda la revisión del Registro Electoral (RE), 10,6% observación internacional, y 3,7% que el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó sea el candidato opositor.

"Que Maduro no sea Presidente se convirtió en una barrera para ir a votar. Ese mantra no solo se menciona entre los sectores opositores, sino que también en un pequeño porcentaje del chavismo duro”, sostuvo Seijas Rodríguez, durante el foro “Perspectivas” organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

Añadió, este miércoles 4 de diciembre, que el nivel de confianza en Juan Guaidó, quien se juramentó como presidente encargado el 23 de enero, disminuyó en los últimos meses. “Pasó de un 98,2% en la oposición dura en mayo, al 88,7% en noviembre; sufrió una reducción del 81,8% al 50,8% en la oposición blanda (una caída de 31 puntos); y mermó desde 49,6% hasta 29,6% en los no alineados”, explicó.

El director de Delphos enfatizó que la expectativa de un cambio de gobierno, para los próximos 12 meses, en noviembre del 2018 se ubicaba en 38,7%, en mayo de este año ascendió 50,6%, pero retrocedió a 39,2% en noviembre de 2019.

Por su parte, el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Ucab, Benigno Alarcón, sostuvo que el dilema para el votante de participar en elecciones manipuladas está en la utilidad de su voto versus la contribución a legitimar al gobierno.

Sobre el liderazgo de Guaidó, Alarcón identifica altos niveles de resiliencia. "Hay algo que juega en contra de Guaidó y son las altas expectativas", expresó.  Destacó que existe un deterioro progresivo y acelerado de la democracia y que el gobierno busca estabilizarse mediante su autocratización. En ese contexto, cree que hay una cohesión frágil de la oposición ante la caída de expectativas. Al mismo tiempo, enfatizó que están dadas las condiciones para un outsider.

Asimismo, Benigno Alarcón enfatizó que la oposición debe buscar bajar los costos de salida del gobierno. "Cuidar la unidad de la oposición es esencial", señaló.

Emergencia enquistada

La investigadora Susana Rafalli puntualizó que 35% de los niños que llegan a Cáritas de Venezuela presentan retardo cerebral. Agregó que se mantienen los niveles de desnutrición infantil. “Un niño desnutrido durante sus primeros dos años de vida queda con un rezago productivo durante el resto de su vida", dijo. En este sentido, subrayó que se comprometió gravemente el capital humano del país.

“Siendo el escenario sin cambio político, seguirá la situación de compensación por remesas y persistirá el desgaste familiar y personal. Proyectamos una fatiga de las organizaciones humanitarias, de donantes y de los medios de comunicación como voceros de la emergencia humanitaria en el país. Esto significará un enquistamiento de la emergencia”, advirtió.

Rafalli narró que el propio tejido estudiado en asuntos humanitarios está emigrando del país. “Se nos están llenando las Parroquias de gente que se quiere morir, de suicidios, de trata de blancas. Esto no es consecuencia de una situación de catástrofe natural”, acotó. En medio de un escenario poco esperanzador, la investigadora llamó a ganarle la carrera al olvido.

¿Disminuirá el interés externo?

Por su parte, Félix Arellano expresó que, en el 2020, que puede debilitarse la atención y la acción en el caso Venezuela en el ámbito internacional. Explicó que esta circunstancia podría darse por la alta tensión social que enfrenta la región. “En ese sentido, los gobiernos estarán concentrados en sus agendas internas y su gobernabilidad”, acotó.

El internacionalista añadió que, para el próximo año, ante las debilidades o limitaciones de la comunidad internacional, la oposición democrática deberá promover acciones y hojas de ruta. Indicó que esto pasa por trabajar tanto con los países duros como con los moderados, en los incentivos y en la presión a los aliados de Maduro como Rusia, Cuba, Irán y China,

Arellano también dijo que la gran mayoría de los actores internacionales promueve una salida pacífica en Venezuela, lo que conduce a una negociación. Sin embargo, indicó que la negociación de Noruega está paralizada, pero iniciar una nueva negociación sería un retroceso. El internacionalista subrayó que urge "una oposición unida, creativa y flexible".

Por su parte, el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, refirió que, por primera vez, el gobierno de Nicolás Maduro recorta gastos. Explicó que "es un Estado que se está desmantelando como proveedor de bienes y servicios. El gobierno gasta en sueldos, pensiones y el Bono de la Patria”. Sin embargo, subrayó que la caída del gobierno de Maduro no se dará por el declive económico.

Oliveros sostuvo que las empresas han empezado a remunerar a buena parte de su organización en moneda extranjera. “Hay tres países que conviven en uno: un 50% atrapado por la hiperinflación, 35% de la sobrevivencia y el rebusque, y el otro 15% es la burbuja de los dólares”, refirió.

Explicó que la caída de 75% del sector comercio da cuenta del uso de acciones como el Black Friday. “En el Black Friday del Sambil no compró el 15% de la burbuja de los dólares. Fueron aquellos presentes en el grupo de la sobrevivencia y el rebusque”, dijo. El director de Econalítica refirió que el país sigue en una contracción de la producción y las exportaciones, así como una contracción en el consumo interno petrolero, con lo cual se restringe la disponibilidad local de combustible.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico