EFE 09 de octubre de 2024
Un
total de 44 se registraron en septiembre -cuatro veces más que los 11
computados en agosto-, la mayoría de estos para exigir salarios dignos y
mejores condiciones de trabajo
Un total de 44 conflictos laborales se registraron en Venezuela en septiembre -cuatro veces más que los 11 computados en agosto-, la mayoría de estos para exigir “salarios dignos” y “mejores condiciones de trabajo”, informó este martes el Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
En su
reporte mensual, el instituto detalló que el 56,82 % de los conflictos
fueron protagonizados por trabajadores de educación, quienes “estuvieron
al frente de las quejas laborales” con el “propósito de ser escuchados por
las autoridades gubernamentales”.
Asimismo,
informó que trabajadores de la salud ocuparon el segundo lugar con
el 13,64 % de los reclamos registrados el mes pasado, mientras que el 29,54 %
restante no fue precisado por la ONG.
El
Inaesin detalló que el 95,45 % de los reclamos fueron hechos “por
trabajadores del sector público”, al tiempo que afirmó que, por segundo mes
consecutivo, “el 100 % de los conflictos (registrados por la entidad) fue
expresado a través de denuncias”.
El
mayor número de reclamaciones se hicieron principalmente en Distrito
Capital, con un 50 %, seguido del estado Carabobo (norte)
con el 9,09 %, mientras que el 40,91 % de las quejas se produjeron en el resto
del país.
Durante
el tercer trimestre de 2024, el Inaesin contabilizó 73 conflictos laborales, de
los cuales el 36,78 % fueron en el sector de educación, el 12,46 % en el gremio
de la salud y el 10,52 % en el área de la comunicación.
El
40,24 % de conflictos restantes, que no fueron especificados, se produjeron en
diversos grupos profesionales.
En el
acumulado del período, prosiguió, “los reclamos salariales encabezaron las
denuncias laborales con 35,69 %, en tanto los despidos ocuparon el segundo
lugar con 23,82 %”, mientras que el 40,49 % de quejas recogidas se refirieron a
otras razones.
La
persecución del régimen de Maduro contra la oposición limita a su dirigencia
Miembros
de la oposición mayoritaria de Venezuela pasaron de estar
permanentemente en la calle a ejercer la política desde el resguardo y la
virtualidad, ante la persecución que denuncian en su contra,
sobre todo tras las presidenciales del 28 de julio, en las que Nicolás Maduro
fue proclamado ganador, lo que el antichavismo considera fraudulento.
La
líder María Corina Machado se encuentra en “la clandestinidad”
desde el 1 de agosto, al temer por su “vida” y “libertad”, y ha salido de
manera puntual a algunas manifestaciones, a las que ha llegado encubierta.
Según
la ex diputada, fueron precisamente “las crecientes amenazas” las que
impulsaron la salida del país del abanderado de la Plataforma Unitaria
Democrática (PUD) -mayor bloque opositor-, Edmundo González
Urrutia, quien llegó a España el 8 de septiembre, para pedir asilo al
considerar que sufría persecución política y judicial en Venezuela.
Para Juan
Pablo Guanipa, estrecho colaborador de ambos líderes opositores, si bien
antes del 28 de julio “la persecución era una realidad”, después ha sido
“incontenible”, con una “represión” contra “todos los dirigentes políticos”.
“Eso
nos obligó a resguardarnos y, en mi caso, a salir puntualmente, cuando hay una
convocatoria importante”, dijo a la agencia de noticias EFE el
ex diputado, quien señaló que “muchos” dirigentes “nacionales, regionales,
municipales y parroquiales”, incluso del “sector estudiantil”, están en esta
situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico