CODHES La Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento 17 de septiembre de 2018
Entre
2.5 y 3 millones personas podrían haber salido de Venezuela hasta finales
de agosto del año en curso. De éstas, más de 900 mil han ingresado a Colombia.
Esta cifra fue dada a conocer la semana pasada por Jozef Merkx, Representante
de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia, ACNUR,
durante el Encuentro de País-Colombia en el que se reunieron varias
organizaciones colombianas de la sociedad civil, la iglesia y la academia con
el fin de dar aportes para la elaboración de un Plan de Acción Regional frente
a la migración masiva de personas venezolanas en el continente y que será
discutido los próximos días en Washington, Estados Unidos.
De
acuerdo con Merkx las personas de Venezuela que han llegado a Colombia se
caracterizan en tres grupos:
1.
Las que se encuentran en situación regular
(470 mil aproximadamente)
2.
Las que se encuentran en proceso de
regularización (360 mil aprox.)
3.
Las personas que no tienen definida su
situación migratoria (106 mil aprox.)
El
representante de la ACNUR en Colombia señaló también que el sistema de asilo en
Colombia es uno de los más débiles del continente y que por tal motivo la
tarjeta de movilidad migratoria PEP, se convierte en una opción para las
personas migrantes venezolanas.
Frente
al tema, Marco Romero, Director de la Consultoría para los Derechos Humanos y
el Desplazamiento, CODHES, señaló en el mismo encuentro que en Colombia la
inmigración no era un tema de relevancia para los gobiernos. En este
sentido, al Estado colombiano le falta la experiencia para apoyar a las
personas migrantes y por ello uno de los mayores desafíos desde la sociedad
civil es ayudar a construir recomendaciones al Estado para enfrentar la crisis
de la migración venezolana y crear instrumentos de protección. Romero
también reconoció que es necesario enfrentar la xenofobia.
Sobre
la necesidad de protección de los millones de personas venezolanas en situación
de migración forzada, varias organizaciones de todo el continente se
pronunciaron en días pasados para convocar a los Estados de la región, los
organismos de cooperación internacional y la sociedad civil a trabajar
conjuntamente en la creación de lineamientos para políticas regionales que
aborden desde un enfoque humanitario a la situación de movilidad humana por la
cual atraviesa la población que migra desde Venezuela (LEA
AQUÍ EL COMUNICADO DE 200 ORGANIZACIONES DEL CONTINENTE FRENTE A LA NECESIDAD
DE TRABAJAR CONJUNTAMENTE POR PROTECCIÓN DE MIGRANTES VENEZOLANOS).
Los
retos frente a la migración venezolana
Algunos
de los retos que Colombia planteará esta semana en Washington -tanto para el
Estado como para la sociedad civil- en el Encuentro de las organizaciones de la
sociedad civil para la creación de un Plan de Acción Regional frente
a la migración venezolana son:
A. En
identificación de medidas complementarias y acciones coyunturales a
respuestas estructurales y soluciones duraderas.
1.
Posicionar un enfoque de
género (interseccional) en todas las medidas que se impulsen.
2.
Personas no documentadas puedan
acceder al servicio de salud y se garantice tratamiento de
enfermedades crónicas.
3.
Capacitación e implementación
de protocolos para la ruta de identificación de mujeres, niños y
niñas.
4.
Flexibilizar el proceso de documentación
para acceder al derecho a la educación.
5.
Ampliar el alcance del PEP y no sólo la
situación de tránsito por el país.
6.
Entregar información de servicios básicos
de diferentes entes gubernamentales con
enfoque diferencial.
enfoque diferencial.
7.
Seguimiento, documentación y tratamiento de la
situación de apatridia.
8.
Firma de acuerdo de binacionalidad de
los pueblos indígenas en situación de frontera entre Colombia
y países fronterizos.
B. En
Sistema de Refugio
1.
Reconocimiento generalizado de la
situación venezolana como situación de
refugio bajo declaración de Cartagena.
refugio bajo declaración de Cartagena.
2.
Rediseño del sistema de asilo
en Colombia (tiempos, trabajo, accesibilidad y
lineamientos).
3.
Adopción
de buenas prácticas reconocidas en el proceso de
Pactos Globales.
4.
Contar con una coordinación central de
albergues y asistencia humanitaria, incrementar la asistencia.
5.
Entregar información clara y precisa sobre los
derechos y rutas de refugiados.
C. En
Regularización
1.
Mantener el Registro Adminitrativo a migrantes
de manera permanente.
2.
Mantener acceso a PEP permanente.
3.
Crear otras opciones de regularización desde un
enfoque de derecho
D. En
Nacionalidad
1. Incluir
en una directriz administrativa y jurídica una definición de domicilio
inclusivo para todos los migrantes.
2. Flexibilidad
en la documentación requerida.
3. Crear
una ruta de identificación de apatridia ágil.
E.
Seguridad de los migrantes
1.
Activación de la Ruta de víctimas del conflicto
a migrantes que hayan padecido violaciones a derechos humanos en el marco del
conflicto armado.
2.
Realizar programas de integración local e
inclusión a migrantes.
3.
Activar los organismos de control estatal en
pro de los derechos migrantes y refugiados.
4.
Reglamentación de procesos de deportación y
expulsión.
El
Encuentro para la creación de un Plan de Acción Regional sobre migración y
personas refugiadas venezolanas en las Américas, desde la perspectiva de
la sociedad civil de la región, se realizará en las universidades de George
Washington y Georgetown en la ciudad de Washington los próximos 18 y 19 de
septiembre. Participarán organizaciones como CODHES, CEJIL, WOLA, Race &
Equality, el Servicio Jesuita a Refugiados, OXFAM, RFK, Plan International,
Ceapaz, Missao Paz, Caribe Afirmativo, Conectas, IDHEPUC, ONIC, Synergia IHR,
Acción Solidaria, Refugee International, Visión Democrática, Misión
Scalabriniana Ecuador, Vicaría, IIDH ANRLA, Universidad Católica Andrés Bello,
Mercy Corps, O’Neill Institute for National and Global Health,
Georgetown, Womens’ Link Worlwide, Sin Fronteras, Tinker Foundation.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico