Daniel Gómez 22 de noviembre de 2019
@alnaviocom
De
aquí a 2030 el éxodo venezolano acelerará el crecimiento económico de Colombia,
Panamá, Perú, Ecuador y Chile, asegura el FMI. Pero antes, apunta, tienen que
dar respuestas a las demandas inmediatas de estos migrantes. No sólo en materia
de salud y educación, sino en términos de inclusión laboral.
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
estima que el éxodo venezolano impulsará el crecimiento de los países en América
Latina entre 0,1% y 0,3% de aquí a 2030. Aunque advierte: “El impacto
sobre el crecimiento podría ser mayor y más inmediato si los migrantes
encuentran trabajo acorde con su nivel de educación, lo cual podría ser
facilitado mediante la adopción de políticas”.
Quienes firman el estudio, publicado este viernes en
el blog digital del FMI, son Emilio Fernández-Corugedo, economista
principal del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, y Jaime
Guajardo, subjefe de la división de Estudios Regionales de este mismo
departamento.
Ambos explican cómo el éxodo venezolano supone una
oportunidad de crecimiento a largo plazo, siempre y cuando sepan afrontarlo
ahora. Son conscientes de que la migración es masiva. De que las economías de
Latinoamérica no están en su mejor momento. Pero también apuntan que, si se
adoptan las medidas de acogida correctas, el futuro de los países receptores
podrá ser mucho mejor.
“Un reto clave para las autoridades de la región es
cómo manejar la transición en momentos en que sus economías se han desacelerado
y muchos países necesitan reducir su déficit fiscal”, se lee en el estudio.
El FMI divide estos retos por fases. A corto plazo
explica que lo importante es “facilitar la integración de los migrantes en el
mercado laboral y agilizar los procesos de convalidación de títulos
profesionales”. También dar facilidades para crear empresas “maximizará el
efecto sobre el crecimiento y minimizará la necesidad de ayuda pública”.
Hacia el futuro apunta el Fondo que “proporcionar
acceso a la educación y la atención de la salud a los migrantes será fundamental
para asegurar que tengan vidas largas y productivas, en beneficio no sólo de
ellos mismos sino también de las economías en las que residen”.
Por último, hacen mención a la comunidad internacional
y las ayudas que vienen del extranjero. “Se deberá considerar la cooperación
internacional para ayudar a los principales países receptores a costear la
asistencia que les brinden a los migrantes venezolanos. Las medidas que los
países adopten individualmente para hacer frente a la migración, tales como la
imposición de restricciones fronterizas, pueden complicar la situación para
otros socios, lo cual apunta a la necesidad de un enfoque más regional”.
¿Por qué los venezolanos impulsan la economía?
Si lo anterior no se cumple, los países de
Latinoamérica no podrán sacar partido del éxodo venezolano. Y no son pocas las
ventajas:
- Muchos migrantes venezolanos poseen calificaciones y
niveles de educación relativamente altos.
- Factores como el idioma y la cultura facilitan la
integración de los venezolanos en las economías regionales.
- La expansión de la fuerza laboral también llevaría a
una mayor inversión.
El FMI espera que en 2023 el éxodo venezolano supere
los 10 millones de personas. Por el momento, Colombia es el
país que ha recibido la mayor proporción, seguido por Perú, Ecuador, Chile y Brasil.
El organismo proyecta que así seguirá ocurriendo en el futuro.
La migración será una oportunidad para todos estos
países. Pero si quieren que realmente sea un motor de desarrollo, hay que
facilitar los trabajos adecuados. Hoy “la mayor parte de ellos han aceptado
empleos de baja calificación en el sector informal”, recuerda el Fondo
¿Por qué se marchan los venezolanos?
El FMI también explica los motivos que empujan a los
venezolanos a migrar:
- La extrema pobreza aumentó desde 10% en 2014 a 85%
en 2018.
- La grave escasez de alimentos y medicinas sigue
afectando a la población.
- La fuerte caída de la actividad económica, que se
contrajo 65% entre 2013 y 2019.
- La pérdida de productividad es consecuencia de la
aguda caída de la producción petrolera, el deterioro de las condiciones en
otros sectores y los cortes generalizados de electricidad.
- La hiperinflación sigue desenfrenada, con alzas de
precios de cerca de 100% por mes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico