Páginas

martes, 7 de junio de 2016

Educación, economía y prosperidad, @jesusalexisgon



Por Jesús Alexis González, 06/06/2016

Resulta indiscutible, el efecto que genera como agente de transformación social y promotor del desarrollo tiene la educación, hasta convertirse en eje fundamental para superar la pobreza, mejorar la distribución del ingreso y consolidar la democracia a la luz de la prosperidad de los ciudadanos; razón por la cual se hace obligante la existencia de un proyecto educativo convertido en política de Estado en aras de asegurar una educación de calidad con equidad (igualdad de oportunidades) que tenga como norte el avance socioeconómico sustentado en un sistema educativo eficiente, pertinente y competitivo que impulse cambios y transformaciones sociales en pro de elevar el capital humano nacional. La interrelación entre la educación y la economía, va más allá del simplista análisis referido al comportamiento del mercado de trabajo hasta ubicarse en el campo ideológico en correspondencia con la educación como instrumento forjador de personalidad, al tiempo de estimular el bienestar nacional e individual en el marco de un sistema de valores afianzado en política económica con la cual se aspira modificar el comportamiento del individuo y de la sociedad mediante un proceso educativo con visión de futuro.

Desde un enfoque signado de obviedad, resalta la compleja relación que existe entre la educación con diversos aspectos de la economía tales como la calidad y cantidad de la fuerza de trabajo, la prosperidad, el bienestar, la desigualdad, el ingreso, la equidad y la igualdad de oportunidades; así como el impacto de ambas sobre la pobreza habida cuenta  del impulso que sobre el crecimiento y desarrollo económico ejerce la educación cuya potencialidad aumenta en la medida del alcance de logro educativo del individuo (años de estudio aprobados en relación a la edad normativa) al extremo de reducir en un 6% la probabilidad de ser pobre por cada año de escolaridad alcanzada; conceptualizando la pobreza como un indicador de incapacidad social medida a través del ingreso como medio para asegurarse la atención de las necesidades básicas, e igualmente como un indicador de marginalidad (estar al margen del disfrute, la participación y el uso de beneficios y espacios sociales) y de privación económica (estar privado de algo que los demás tienen)determinada por una línea de demarcación entre la pobreza y la no pobreza en función de no contar de un conjunto de bienes y servicios que los sitúa en lalínea de pobreza(ausencia en requerimientos mínimos de nutrición, alimentación, acceso a la cultura y otros factores vinculados con el desarrollo humano).

El Informe PISA, es un estudio internacional de evaluación del nivel educativo impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se realiza cada 3 años (se aplicó por primera vez en el 2000) cuyo objetivo es medir y comparar entre 65 países la capacidad de los alumnos (15 años) para resolver problemas reales aplicando los conocimientos en 3 areas concretas: comprensión lectora, matemáticas y ciencias naturales; afirmando que los países con mejores resultados ponen énfasis en la selección de los maestros y facilitan su autonomía.Finlandia, ha venido acaparando los primeros puestos como respuesta a ciertos desenvolvimientos como p.ej. que apenas un 8% de los alumnos no terminan sus estudios obligatoriosen un contexto donde los niños entre 4 y 5 años acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años, durante los primeros 6 años de primaria tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro o maestra bajo un enfoque donde los mejores docentes son ubicados en los primeros años de la enseñanza, al considerar que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable  y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructuraran toda su vida, un escenario donde no se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones dándole suma importancia a la estabilidad emocional, la jornada escolar comienza a las 8,30 de la mañana hasta las 3 de la tarde (se almuerza de 12 a 12,30) con 608 horas lectivas en primaria (las asignaciones para la casa no son excesivas), educación gratuita desde preescolar a la universidad incluido comedor, libros y hasta material escolar. Vale destacar, que en Finlandia se presta total atención a la elevada calificación académica de los docentes, siendo que para ser maestro (es un honor nacional ser maestro de primaria) se requiere una calificación de más de 9 sobre 10 en su promedio de bachillerato e igualmente es obligante una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado y otros); mientras que a nivel universitario cada institución escoge a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas (siendo dichas pruebas las más duras de todo el país); y luego de proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas. En síntesis, sostienen que “La educación es la llave para el desarrollo de un país” y por ello la apuntalan en tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas y otros) que funcionan de forma coordinada, a la luz que los padres tienen la convicción de ser los primeros responsables de la educación de sus hijospor delante de la escuela y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio. No siendo casualidad, que Finlandia encabezó a nivel mundial el Índice de Capital Humano 2015 (ayuda a desarrollar el talento de las personas y a alcanzar su máximo potencial) entre 124 países y 46 indicadores con un 86% de un máximo de 100; igualmente ocupó el puesto 20 de 196 países en cuanto al PIB per cápita y el puesto 4 en el Índice de Competitividad Global (mide como un país utiliza sus recursos para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad).

Mientras en Finlandia se adelanta esa esplendorosa realidad, Venezuela ocupó en 2009 los últimos puestos en el Informe PISA (junto a los países africanos menos aventajados) al tiempo de no aparecer en el Informe 2013 ya que el MPPE no envió información (por obvias razones); lo cual no impidió que investigadores venezolanos adelantaran un trabajo que reflejó que el  98% de los estudiantes no entendían lo que leían, el 97% no sabía sacar porcentajes y el 76% no supo ubicar en un mapa los estados. Tan deficiente acontecer educativo, ¡se agrava! (estado de coma?) en razón de estarse adelantando un proyecto de “Adecuación curricular en el nivel de educación media y general” con 7 ejes de aprendizaje al tiempo de eliminar la forma tradicional de impartir la enseñanza en asignaturas como química, biología, psicología y castellano a la luz de un criterio según el cual el aprendizaje debe ser integral y no segmentado (¿?) e igualmente se eliminan las asignaturas por especialidades (física, historia, geografía y otras) para establecer “áreas de conocimientos” en aras de propiciar la integración mediante la unión de varias especialidades (¿?) a tenor de lo cual p.ej. se va a enseñar química con física y biología ¡todas juntas!

Reflexión final: En mucho, nuestra economía rentista petrolera, el “mesianismo” ciudadano, la baja motivación al logro, la dependencia sobre las dadivas gubernamentales y en general el carácter eminentemente populista del gobierno, es consecuencia de la ejecución de una pobre educación para los pobresque soslaya el aprender a aprender aspecto vital para enfrentar la vida con decisión y potencialidad por un cambio generador de prosperidad.


Economista Jesús Alexis González
@jesusalexisgon

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico