Páginas

jueves, 31 de diciembre de 2020

2020: retroceso global en el desarrollo humano por @froilanbarriosf

Por Froilán Barrios

Se va un año duro para la humanidad, el más fatídico del siglo XXI, comparable a calamidades universales que afectaron al mundo en el siglo XX, estas fueron producto de guerras mundiales, en cambio el COVID 19 ha afectado directamente al planeta, al punto de que las economías del orbe registran un decrecimiento económico brutal, salvándose una, la de China, donde se originó la pandemia que se estima crecerá 2%.

Todos los continentes han sido afectados, en el caso del nuestro durante los últimos 10 meses los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe han retrocedido al menos 10 años y la crisis está lejos de terminar, dijo recientemente el director regional de la OIT, Vinícius Pinheiro, al presentar una nueva edición del informe anual Panorama Laboral, que en esta ocasión retrata el impacto sin precedentes de la crisis por el COVID-19. “Llegamos a 2021 con el empleo en terapia intensiva”, señaló este funcionario en rueda de prensa para dar a conocer los principales contenidos del Panorama Laboral 2020 de América Latina y el Caribe, un informe que comenzó a editarse en 1994. “Esta es la crisis más grande que haya registrado este informe en toda su existencia”.

Según este observatorio el Panorama Laboral 2020 registra un fuerte aumento en la tasa de desocupación que subiría hasta 2,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, pasando de 8,1% a 10,6%. Esto significaría que el número de personas buscando empleo que no lo pueden conseguir aumenta en 5,4 millones y llega hasta 30,1 millones.

Más allá de los porcentajes esto significa que unos 23 millones de personas salieron de la fuerza laboral temporalmente y han perdido sus empleos y sus ingresos. En la medida que las economías se recuperen, su regreso a los mercados de trabajo generará presiones adicionales para los indicadores de desocupación del año próximo.

En el informe Asia–Pacific Employment and Social 2020 (Perspectivas sociales y del empleo para Asia y el Pacífico 2020), cuyo eje es la superación de la crisis en aras de un futuro del trabajo centrado en el ser humano, se estima que los efectos adversos de la pandemia de COVID-19 en el plano económico provocaron una pérdida de alrededor de 81 millones de empleos en esta región del mundo. En casi todas las economías sobre las que se dispone de datos trimestrales para 2020 el nivel de empleo disminuyó con respecto al registrado en 2019.

La crisis ha tenido consecuencias de gran alcance y el subempleo ha aumentado en gran medida a raíz de los millones de trabajadores a los que se ha pedido que reduzcan las horas de sus jornadas o dejen de trabajar. La cantidad de horas de trabajo en Asia y el Pacífico disminuyó en 15,2% en el segundo trimestre, y en 10,7% en el tercer trimestre de 2020 con respecto a la situación que existía antes de la crisis.

En el contexto de la Unión Europea, los indicadores de puestos de trabajo perdidos alcanzan la cifra de 45 millones de puestos de trabajo formal, atenuados con los pagos estímulos para impedir el cierre de pequeñas y medianas empresas y dejar sin abrigo a millones de puestos de trabajo.

Finalmente, en la América Septentrional (Estados Unidos, Canadá) la pérdida de puestos de trabajo registró un tope de 40 millones de empleos formales, recuperados parcialmente con subsidios a las empresas y a los trabajadores con pagos en abril de 1.200 dólares y ahora en diciembre de 2020 con pagos de 600$ y el anuncio de un pago posterior para sumar 2.000 dólares.

En resumen, la pandemia da lugar a una enorme disminución de la cantidad de horas de trabajo, revierte el aumento del empleo y provoca la pobreza laboral de millones de personas a nivel planetario, que alcanza la cifra aproximada de 500 millones de puestos de trabajo formal, a estas cifras se añade la población informal mundial de 1.600 millones de empleos con una caída del 50% del total.

A esta dramática situación se agrega la persistente falta de espacio fiscal, las brechas de cobertura de la protección social, la elevada desigualdad social y la alta informalidad que pusieron en evidencia la precariedad de grandes sectores de nuestras sociedades, y la crisis sanitaria que afecta conjuntamente con el deterioro de los sistemas educativos la condición de vida de la humanidad. Las cifras globales son aterradoras apuntan a 1.800.000 fallecidos y 50 millones de contagiados.

Este apocalipsis que sacude a la humanidad amerita políticas públicas de emergencia que acentúen, el diálogo social como orientación relevante que permita contar con estrategias consensuadas entre gobiernos, empleadores y trabajadores para enfrentar la crisis, como se observa en la Unión Europea, en algunos países de América Latina y en la América Septentrional.

Lamentablemente no es este el curso que ha escogido el régimen madurista para un país que sufre 2 pandemias, la del COVID 19 y la de una tiranía cuyas políticas se orientan a politizar la crisis humanitaria que afecta al 90% de la población y la condena a la miseria más abyecta como condición de sumisión al Estado, responsable de haber destruido la economía en el siglo XXI, considerada en el siglo XX como una de las emergentes en América Latina.

30-12-20

https://www.elnacional.com/opinion/2020-retroceso-global-en-el-desarrollo-humano/

Lo que hay que saber sobre la esperada vacuna AstraZeneca/Oxford por @AFPespanol

Por AFP

El director general de AstraZeneca, Pascal Soriot, dijo que la vacuna es capaz de combatir la nueva variante del coronavirus, responsable de un rebrote de casos en Reino Unido

 

Económica y fácil de almacenar. Estas son algunas de las características de la esperada vacuna AstraZeneca/Oxford, aprobada este miércoles por la agencia británica del medicamento y que cuenta con cinco rasgos esenciales.

Práctica

La vacuna AstraZeneca/Oxford tiene la ventaja de ser accesible económicamente, cuesta cerca de 3 euros la dosis.

A su vez, es fácil de almacenar: puede ser conservada a la temperatura de un refrigerador, entre dos y ocho grados centígrados, a diferencia de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, que solo pueden almacenarse a largo plazo a temperaturas muy bajas (-20°C en el primer caso, y -70°C en el segundo).

Esto facilita una vacunación a gran escala.

Eficaz

El director general de AstraZeneca, Pascal Soriot, dijo que la vacuna es capaz de combatir la nueva variante del coronavirus, responsable de un rebrote de casos en Reino Unido.

“Por ahora, consideramos que debería ser eficaz” contra esta mutación, indicó Soriot a Sunday Times. “Pero no podemos estar seguros, por lo cual haremos ensayos”.

También aseguró que se prepararán nuevas versiones por si acaso, pero que esperan no necesitarlas: “Hay que estar preparados”.

Británica

Fue elaborada por el grupo británico AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford. Es la segunda vacuna aprobada por la MHRA, tras la de Pfizer/BioNTech distribuida en el Reino Unido desde el 8 de diciembre y administrada a más de 600.000 personas.

Reino Unido, uno de los países de Europa más afectados por la pandemia con más de 71.000 muertes, encargó 100 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca/Oxford de las cuales 40 millones estarán disponibles de aquí a fines de marzo. La vacunación deberá comenzar el próximo 4 de enero.

AstraZeneca asegura que será capaz de fabricar 3.000 millones de dosis de su vacuna para todo el mundo en 2021.

Chimpancés

La vacuna Oxford/AstraZeneca es “de vector viral”: toma como base otro virus (un adenovirus de chimpancé) que fue transformado y adaptado para combatir el coronavirus.

Es la primera vacuna cuyos resultados de eficacia fueron validados por una resvista científica. Según los datos publicados por The Lancet el 8 de diciembre, esta vacuna “es segura”.

Los efectos secundarios del virus son extremadamente raros en esta etapa.

De los 23.754 voluntarios que participaron de las pruebas, solo uno de los pacientes vacunados sufrió un “efecto indeseable grave que probablemente esté relacionado” con esta inyección, según los datos publicados por la revista.

Se trataba de un caso de mielitis transversa (un trastorno neurológico poco común) que había motivado la interrupción temporal de la prueba a principios de septiembre.

Error

En los resultados parciales de los ensayos clínicos, el laboratorio británico había anunciado en noviembre que su vacuna estaba en un promedio de eficacia de un 70%, mientras que las de Pfizer/BioNTech y Moderna superaban el 90%.

La eficacia de la vacuna AstraZeneca/Oxford es de 90% para los voluntarios que inicialmente recibieron media dosis y un mes más tarde una dosis completa, pero solo de 62% para otro grupo que fue vacunado con dos dosis completas administradas con un mes de diferencia.

La inyección de media dosis se debió a un error y solo un pequeño grupo había seguido el segundo protocolo, lo que generó críticas y preocupación y llevó a la empresa a anunciar el 26 de noviembre la realización de un “estudio adicional” para verificar sus resultados.

“Consideramos haber encontrado la fórmula exitosa y la manera de lograr una eficiencia que, con dos dosis, es tan alta como las demás”, aseguró el domingo Soriot a Sunday Times.

30-12-20

https://www.elnacional.com/mundo/lo-que-hay-que-saber-sobre-la-esperada-vacuna-astrazeneca-oxford/

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Armando Manzanero: una épica del bolero por @WillyMcKey

Por Willy McKey

0.

Érase una vez el pop que, con su alegría casi inmadura, venía a llevarse por el medio al bolero, a la guaracha y al tango. Ante aquella brisa fría, ni la guaracha ni el tango tuvieron la suerte que tuvo el bolero, cuando Armando Manzanero se negó a soltarle la mano al género latino por definición, después  de entender que lo único que tenía el pop y no le habían dado al bolero era la pantalla de la televisión.

1.

Un hombre que escribe su primera canción a los quince años ya no pretende contar con ese relato del genio musical, que tiene en la infancia de  Wolfgang Amadeus Mozart esa biografía arquetipal e imposible de calcar.

Un hombre que escribe su primer bolero a los quince años de edad ya no necesita la epopeya del genio, porque ha decidido tener en la canción un rito iniciático, como en esas culturas en las que un adolescente debe hacerse hombre cazando a la más fiera de las bestias.

Y es que bolero son muchas bestias en una. Se trata de una quimera sonora que junta las fauces del desamor con la garra del despecho y las verdades de la noche.

Una danza que se hacía sin evadir, al menos no como evadía la guaracha.

Una pasión que se acompaña sin doler, al menos no como dolía el tango.

Una tímida celebración de la tristeza que, además, podía sonar en la radio.

                                        Armando Manzanero. Fotografía de Angel Abril Ruiz | Flickr

2.

Sólo en México hubo un cine con suficiente autoestima para sentar a un hombre feo en un piano de salón, confiando en que la canción que lograra tramar iba a rebosar el blanco y negro. 

Sólo en México un Agustín Lara podía enamorar a punta de verdades bien rimadas a una María Félix sin que nadie le exigiera verosimilitud a esa ruda cursilería.

Sólo en México un muchacho de veintiún años, muy bajito y reservado, podía ser el director musical de la filial de una disquera como CBS International, al mismo tiempo que se iba transformando en don Armando Manzanero.

El hijo de un músico de orquestas típicas yucatecas está cerca de la receta musical de las canciones que alguien quiere bailar. Sin embargo, la magia de los agustines-lara de la historia sonora mexicana era meterse en la cabeza de la gente.

Ser tarareado, ser cantado de memoria, era más importante que sonar en la radio durante algunos minutos. Y a ese territorio era que apuntaba Manzanero cuando esculpía cada verso, dejándolo tan pulido y a la vez tan compatible con el ánimo popular que pareciera haber sido escrito con soltura, ocultando la compleja labor de la poda y de la rima.

Sólo en México un letrista sabe que sonar en la cantina es más importante que aparecer en el Billboard.

Sólo en México un compositor logra ambas cosas a la vez tantas veces y con tanta longevidad en el alcance de sus canciones.

Sólo en México un tipo escucha un tema de Sid Wayne, el compositor de los éxitos setenteros de Elvis Presley, y se atreve a decir que aquello es un plagio a una de sus canciones más inmensas… y ganar la pelea.

Anda a YouTube o a Spotify, la plataforma que prefieras, y escucha «It’s impossible». Si eres latinoamericano no podrás evitar tararearle encima el «Somos novios» de Armando Manzanero, de manera casi instintiva.

De ese tamaño es la obra del maestro.

3.

En 1996, cuando el mundo de la escritura y el entretenimiento recibió con alegría la noticia de que una telenovela del venezolano Alberto Barrera Tyszka llamada «Nada personal» iba al prime-time, el tamaño del presupuesto apostado por la televisora no era un escapulario tan poderoso como el hecho de saber que el tema musical había sido compuesto por Armando Manzanero.

Seguía haciendo canciones perfectas.

Seguía al piano, confiando en las sólidas estructuras de la canción romántica, mientras se permitía explorar con la armonía más que con la melodía.

Seguía sumando temas nuevos a su nombre en las rocolas, mientras le preguntaban por enésima vez en alguna entrevista mediocre si el bolero había muerto, aunque su canción más reciente estuviera sonando en los televisores de las casas al menos cinco veces a la semana.

                                        Armando Manzanero. Fotografía de Angel Abril Ruiz | Flickr

4.

Su jugada maestra, su gran movimiento, su victoria final en la edificacion de una épica del bolero, tuvo lugar en todas las radios del mundo a finales del siglo veinte.

Después de que el pop intentara asesinar al bolero (y tras haberlo salvado desde aquella estatura menuda, a la que habría que sumarle la altura de cada piano que tocó), él le hizo al pop lo que nadie más habría podido hacerle.

Armando Manzanero fue el artista indiscutible detrás del secuestro más hermoso en la historia de la música latinoamericana: la vez en que la voz más pop de todo México se rindió al bolero, creando ese nuevo planeta llamado Romance, que en tres discos transformó a Luis Miguel en el nuevo referente de gomina y esmoquin, detrás del micrófono vintage, devolviendo a la industria del entretenimiento continental la textura de aquellos años dorados de la radio, las grandes orquestas y las canciones de amor.

Volvía a reinar en la radio el universo poético de aquellas voces que se atrevían a cantarle a una mujer que había visto llover, sólo para percatarse de que ella ya no estaba.

5.

Nuestra memoria está llena de grandes hacedores de canciones que se reconocían como vocalistas poco virtuosos, pero que como intérpretes están llenos de una gracia infinita que se potencia con el simple hecho de saber que la voz que suelta cada verso estaba atada a la imaginación que los había compuesto.

Tom Waitts. Bob Dylan. Leonard Cohen. Javier Krahe. Armando Manzanero.

Aquella ronquera característica, que dejaba oír su voz como anclada a una ligera asfixia que prefería abandonar el ritmo de la respiración antes que errar el tono, hoy resulta una terrible alegoría de su muerte. Una muerte en tiempos de pandemia, a causa de un virus que se encarga de robarse el aire y enmudece el canto aunque nos quede resonando en la cabeza la torpeza asonante de quien tararea que sólo sabemos que vimos llover, vimos gente morir y ahí estabas tú, maestro: sonando.



28-12-20

https://prodavinci.com/armando-manzanero-una-epica-del-bolero/

Hoja de ruta para la liberación de Venezuela: cinco acciones estratégicas para la nueva independencia por @walter_marquez

Por Walter Márquez

Venezuela está sumida en la más profunda crisis humanitaria compleja de su historia republicana, donde el socialismo del siglo XXI, o la barbarie roja, ha desmantelado las instituciones democráticas, controlando los medios de producción, los medios de comunicación y avanzando hacia un totalitarismo o a una tiranía similar a la del modelo cubano, mediante elecciones fraudulentas. Frente a esta situación de crisis por parte del régimen, con un modelo hegemónico y una oposición fraccionada cuya dirigencia no ha logrado la reconquista de la democracia, luego de las fraudulentas elecciones parlamentarias del 6D y la consulta popular del 12D de 2020, es necesario definir una hoja de ruta, que propongo con base en las siguientes acciones:

1- Organización

Desde el año de 1999 hasta la actualidad, las fuerzas democráticas han sido conducidas por la Coordinadora Democrática, la Mesa de la Unidad Democrática y El Frente Amplio sin resultados concretos. El avance ha sido muy poco, más bien, al contrario, la profundización de la crisis es mayor porque se ha partido de organizaciones políticas que han monopolizado la representación de las fuerzas democráticas, a través del llamado G-4 y G-7, dejando a un lado las estructuras organizativas de la sociedad civil, por lo que se hace necesario revisar ese modelo fracasado y diseñar una nueva organización socio-política que amplíe la base social, que permita a los partidos políticos y la sociedad civil se integren además, por organizaciones gremiales, laborales, agrícolas y productivos, culturales, académicas, económicas, estudiantiles y muchas más, que se deben unificar coherentemente para que alcanzar triunfos concretos en rescatar la democracia y libertad.

2- Ideología

En las dos últimas décadas, se ha intentado reconquistar la democracia con métodos clásicos, tradicionales frente a una dictadura. Hay que pasar de la lucha por la democracia a la lucha por la libertad. Lo vimos en el pasado debate electoral, es por ello que con la finalidad de definir una estrategia se debe escoger entre elecciones libres o liberación nacional, porque estamos en presencia, no de una organización política controlada por el régimen tiránico, sino ante una devastadora estructura criminal de delincuencia organizada, mientras que las fuerzas opositoras utilizan modelos democráticos, ellos implementan métodos delincuenciales. Es impostergable pasar de la lucha por la democracia a una batalla por la liberación y la libertad, inspirados en los padres de la patria y en los valores de la constitucionalidad.

3- Espiritualidad

Tenemos que asumir la defensa espiritual de Venezuela , porque el régimen se ha valido de fuerzas oscuras afrocubanas para la conquista y consolidación del poder, utilizando esos recursos como una política de Estado. Para combatir estos feroces adefesios hay que convocar a la práctica de la fe y la religiosidad de todas las organizaciones de conciencia en Venezuela, promoviendo la defensa espiritual de nuestra amada Venezuela, con ayunos, oración y lectura de la Biblia. Cada quien desde su profunda fe, los católicos a través de misas, rosarios y exorcismos y los cristianos predicando la palabra y el evangelio y reprendiendo a las fuerzas malignas, al igual que las otras corrientes espirituales que se quieran sumar a esta iniciativa.

Es importante la defensa espiritual de Venezuela con base en los siguientes objetivos: I La Liberación física y espiritual del país, II La reconstrucción de la nación III La elección de gobernantes sabios y prudentes. El día que todos, desde el punto de vista espiritual, nos unamos en una lucha de liberación, en una batalla espiritual contra las fuerzas de las tinieblas, las fuerzas malignas, el actual régimen será derrotado.

4- Diplomacia

El Grupo de Lima, la Unión Europea, la OEA y Estados Unidos han ejercido una diplomacia declarativa. Necesitamos pasar a una diplomacia activa y efectiva, para lo cual hay que diseñar una estrategia integral de acciones concretas, una diplomacia producto de una planificación por escenarios para lograr resultados específicos, unificando criterios, tanto en la diplomacia del gobierno de iuris, como en la diplomacia de nuestros aliados internacionales, una alianza de fuerzas internas y externas para alcanzar el éxito esperado mediante una diplomacia coherente y efectiva.

5- Justicia

Debemos impulsar la justicia tanto en el ámbito nacional como la justicia penal internacional. En ese sentido la Corte Penal Internacional es una institución en la que se debe lograr sanciones penales, en la medida en que logremos que la fiscal de la Corte aliada del régimen de Maduro se inhiba, sea recusada o removida del cargo y se asigne el caso a un fiscal imparcial. Las sanciones económicas contra jerarcas del régimen no han dado el resultado esperado, ellas afectan más al pueblo que al régimen de Nicolás Maduro, en cambio las sanciones penales internacionales con base en el Estatuto de Roma, son directas y personales contra Maduro y altos funcionarios de su gobierno.

Es impostergable impulsar la justicia internacional para que ¡haya justicia en La Haya! Y la justicia universal, pidiéndole al cosmos que la justicia divina juzgue a los responsables de los delitos atroces y los crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

Consideración final

Ante la crisis humanitaria compleja que afecta al país, sugiero un gran acuerdo nacional tomando en cuenta, entre otros, la responsabilidad de proteger (R2P), esas cinco iniciativas estratégicas, que propongo impulsar para lograr la anhelada liberación de Venezuela, librando la nueva Batalla de Carabobo en el año 2021 cuando celebramos el bicentenario de esa hermosa jornada histórica, herencia de nuestros libertadores.

29-12-20

https://www.elnacional.com/opinion/hoja-de-ruta-para-la-liberacion-de-venezuela-cinco-acciones-estrategicas-para-la-nueva-independencia/ 

martes, 29 de diciembre de 2020

La Revolución de la Ternura por @pesclarin

Por Antonio Pérez Esclarín

Estos días navideños son muy propicios para promover, como nos pide el Papa Francisco, la revolución sanadora de la ternura, es decir, poner nuestra vida al servicio del hermano, tratar a todos con cariño y buscar su bienestar. El Pesebre de Belén es expresión de esa infinita ternura de Dios que se hace niño desvalido y pobre y nos invita a construir un mundo de paz y de amor. Dios aborrece la violencia, la injusticia, la miseria, y quiere que vivamos como hermanos y privilegiemos a los más carentes y necesitados. La ternura es siempre misericordiosa, expresión serena de un profundo respeto. Se muestra en el detalle sutil, en la mirada cómplice, en la sonrisa alegre, en la escucha atenta, en la palabra cariñosa, en el abrazo sincero. Sólo mediante la ternura podremos curar nuestras profundas heridas y empezar a reconciliarnos como conciudadanos y hermanos. 


Gandhi decía que el amor exige coraje, y que un cobarde es incapaz de mostrar amor. La ternura no es blanda, sino fuerte, firme y audaz, porque se muestra sin barreras y sin miedo. Puede entenderse no sólo como un acto de coraje, sino también de voluntad para mantener y reforzar los vínculos de relaciones sanas. La ternura hace fuerte el amor y enciende la chispa de la alegría en la adversidad. Gracias a ella, toda relación se hace más profunda y duradera porque su expresión no es más que un síntoma del deseo de que el otro esté bien.


La ternura encuentra en los momentos difíciles un espacio ideal para desarrollar su extraordinario valor. Por ello, en estos momentos donde en Venezuela las personas sufrimos tanto y el Covid-19 con su secuela de incertidumbre y muerte, ha venido a profundizar los sufrimientos, debemos expresar afecto, escuchar con atención, hacernos cargo de los problemas de los demás, cultivar los detalles, acompañar, estar física y anímicamente en el momento adecuado… que son actos de entrega cargados de significado. Gracias a la ternura, se crean vínculos cercanos y sólidos en las relaciones de ayuda, y se evita la soberbia y humillación. Sin ternura es difícil que prosperen relaciones sanas de ayuda.


“Una palabra salida del corazón calienta durante tres inviernos”, dice un proverbio chino. Ese calor favorece la relación sanadora y se traduce en amor, misericordia, estima, expresión o palabra cariñosa y afectuosa, simpatía.


La doctora Elisabeth Kübler-Ross, famosa por su acompañamiento a miles de enfermos terminales , que nos ha dejado sus experiencias en una serie de libros, no duda en afirmar que los recuerdos que más nos acompañan en los últimos instantes de nuestra vida no tienen que ver con momentos de triunfo o de éxito, sino con experiencias de ternura, de encuentro profundo con un ser amado, momentos de intimidad cargados de significado: palabras de gratitud, caricias, miradas, un adiós, un reencuentro, un gracias, un perdón, un “te quiero”. Son esos instantes los que quedan grabados en la memoria gracias a la luz de la ternura que revela la excelencia del ser humano a través del cuidado y el afecto.


La ternura se relaciona con la dulzura, y nos hace más flexibles. Sin ternura nos volvemos rígidos y duros, y todos necesitamos de ese “calor humano” en las relaciones con los otros, sobre todo si pretendemos ayudarlos, pues la ternura posibilita que el ayudado se sienta cobijado, tratado con respeto, sin juicios ni intromisiones. Todo al servicio de la persona herida y como despliegue de una actitud servicial y humilde.

 

pesclarin@gmail.com

 

www.antonioperezesclarin.com

 

22-12-20

https://www.eluniversal.com/el-universal/87093/la-revolucion-de-la-ternura

¿Qué hago yo aquí? Por @ElNacionalWeb

 Por Rodolfo Izaguirre

Toda pregunta abierta exige una inmediata respuesta. Si se formula es porque ignoramos, suponemos o intuimos lo que siempre ha estado al acecho: confesiones, revelación de secretos hasta entonces bien guardados; la identidad del asesino, los motivos de alguna discrepancia; las razones del estrepitoso fracaso político. La respuesta puede alcanzar la enormidad de la montaña que se nos viene encima sepultando la escuela donde más de ochenta niños tratan inútilmente de explicarse por qué dos y dos son cuatro en lugar de veintidós; puede sobrepasar la violencia del río que se desborda inundándonos por dentro.

Isaac Chocrón me enseñó un elemental mecanismo de autodefensa. Él recibía diariamente docenas de invitaciones de variada naturaleza. Las estudiaba con atención y en cada una se preguntaba: ¿Me veo allí? Era como si se cuestionara a sí mismo en plena reunión, mirando a los demás invitados: ¿Qué hago yo aquí? Entonces, cuando en verdad no lograba verse allí desechaba la invitación.

Desperté esta mañana, descorrí las cortinas del ventanal que da al jardín y permite ver claramente la azul profundidad del cielo. “¡Permanezco vivo!”, me dije. ”¡Sigo acercándome día a día a los noventa, una edad que no alcanzaron a vivir mis amigos de tragos, libros y díscolas aventuras!”. Y, de pronto, sin saber por qué, me asaltó la pregunta que desde hace algún tiempo también desorienta mis pasos: ¿Qué hago yo aquí!? y es para no creer lo que digo. Apenas bebí el tazón de café, subí a mi lugar de trabajo. Me enfrenté a la computadora, abrí la desordenada gaveta del escritorio y vi un papel doblado en cuatro y vapuleado por el tiempo. Lo desplegué y era una carta fechada en mayo de 1986, en Madrid. Una carta de Salvador Garmendia cuando se desempeñaba como consejero cultural de la Embajada de Venezuela. Me estremecí de estupor porque en ella mi amigo se hace la misma pregunta que acababa de asaltarme mientras me asomaba a ver el azul del cielo.  “¿Qué hago aquí, en Madrid?” Y a continuación, Salvador escribe: “Y me acuerdo de Bedford, el personaje de H. G. Wells en el Viaje a la luna, cuando al encontrarse solo en medio de la noche del espacio, se pregunta, desanimado, ¿por qué habíamos ido a la luna? Y esa pregunta golpea en medio de sus elucubraciones y va formando círculos que se vuelven cada vez mas grandes y casi imposibles de abarcar. ¿Por qué había nacido en la Tierra? ¿Por qué tenía vida? ¿Por qué existía…? Porque en definitiva, concluye Salvador, no se trata de averiguar qué hago aquí, en Madrid, sino de preguntarnos qué hacemos todos aquí: un aquí universal, vago e incomprensible”.

Pero Salvador escribió estas reflexiones en un tiempo en el que el país venezolano no padecía la insania de un socialismo desventurado, rígido y de izquierda delirante y España no atravesaba una crisis política de facineroso desacierto como la que padece en la hora actual.

La pregunta que hoy nos hacemos no pretende abrazarse a una necia retórica filosófica o por simple gusto de jugar con las palabras. ¿Qué hago yo aquí? trata de indagar en el por qué de la propia pregunta.

Si yo fuese un político de oficio, opositor o enchufado, se entendería que vivo en un país arruinado por un régimen militar despiadado, y sin embargo sigo viviendo en él porque me enriquecen sus dólares. Pero no soy político ni enchufado y tampoco me enorgullecen los desvaríos de una delicuescente oposición. Me anima, al menos, imaginar que puedo evitar un exterminio total. ¡Pero no sé cómo lograrlo!  Soy un ser que pasa por la calle igual a los que van de un lado a otro; un hombre de la cultura nacido en un país absurdo y petrolero que niega por igual a la belleza y a la sensibilidad. Sé que la poesía pesa menos que el viento y carece de fuerza para demoler a gobiernos ilegítimos. Si fuese militar activo, de esos que constantemente limpian y aceitan sus armas y mantienen lavados sus cerebros acataría en posición de ¡firme! las órdenes del sátrapa, traicionando juramentos y acarreando sumas de dinero robado para el paraíso fiscal oculto bajo mis medallas y condecoraciones. No. ¡No soy militar!

Pero cuando veo el desastre que ha pulverizado al país que me vio nacer me pregunto: ¿Qué hago yo aquí? y la respuesta me enardece y me subleva porque no hago nada y al mismo tiempo, hago todo, es decir, me niego a irme; permanezco de pie en medio de la devastación y quiero pensar que mi presencia puede servir de espejo de lealtad y rescate de una dignidad que creía perdida. Entonces siento que dentro de mí la poesía se vuelve un arma poderosa; tan poderosa como inútil es el canto del ruiseñor. Ese canto, sin embargo, pone a temblar a los déspotas del narcotráfico y hace que mis amigos ya idos reaparezcan y me deleito al verlos bellos, díscolos y sensibles. Escribo sobre mi mujer muerta hace ya varios años y me estremece la gloria de saberla junto a mí convertida en un águila de perfecto vuelo y yo en un ser luminoso como los relámpagos que estallan en la noche. Y percibo a los perversos del poder enmudecer al mirarse unos a otros.

Es lo que hago y es lo que explica por qué no me he ido con mis viejos huesos a otro lugar menos maltrecho. Muchos años de mi vida los he dedicado al cine, a desentrañar los misterios de su sintaxis y considero poco ético abandonar la sala de proyección antes de finalizar la película. Es lo que me obliga a permanecer en el desdichado país para ver cómo acaba esta mala y odiosa película bolivariana o cómo termina por desvanecerse o por adquirir consistencia y eficacia la siempre anhelada solidaridad internacional o si, por el contrario, todo va a resolverse con pactos y nuevas traiciones que permitirían a las criminales conciencias abandonar el país con las fortunas robadas y descomunales montañas de atrocidades. Puedo imaginar también que una concertada invasión de armas y voluntades procedentes de varios países sea capaz de echar a la ferocidad del mar no a estos falsos políticos sino a los verdaderos azotes delictivos. Aquel panameño vulgar llamado Noriega amenazaba al mundo con un machete, pero comparado con los bolivarianos resulta un niño de pañales, tetero o biberón.

Pero ocurra lo que habrá de ocurrir, siempre estaré mirando al Ávila  aguardando con jubilosa esperanza la respuesta a la inevitable pregunta que nos hacemos diariamente: ¿Qué hago yo aquí?

27-12-20

https://www.elnacional.com/opinion/que-hago-yo-aqui/

Roland Carreño cumple 30 días en la cárcel y linchado en redes, por @infocracia


Andrés Cañizález 28 de diciembre de 2020

@infocracia

La sucesión de hechos que rodean la detención de Roland Carreño, no hace más que confirmar el patrón que ya ha detectado y documentado la Misión de Verificación de los Hechos, designada por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas

El 26 de octubre de este año fue detenido el periodista y dirigente del partido Voluntad Popular, Roland Carreño. Se cumple un mes de lo que sin duda es un acto arbitrario dado que se le han violado diversos derechos básicos, como suele suceder en Venezuela, y es una retaliación política, puesto que este caso es una suerte de sanción tras la fuga del país de Leopoldo López.

La primavera de los irracionales, por @sifrizuela


Sifrizuela 28 de diciembre de 2020

@sifrizuela

Elías Aslanian se lanza a descifrar el oscuro mundo de la irracionalidad en uno de los extremos de la concepción de que todo o es de izquierda o es de derecha, esa "contrailustración" que desdeña de la ciencia, que niega la evidencia de los hechos y se entrega al delirio de pretende ajustar el mundo a su "verdad" disparando argumentos falaces a través de las redes sociales

os ideales que Rene Descartes, John Locke, Montesquieu, Voltaire, Adam Smith y otros pilares del pensamiento moderno habían proferido décadas o hasta más de un siglo antes: las mismas ideas, extravagantes en un mundo de inefabilidad papal y reyes con derecho divino, que influirían en otros sismos políticos definitorios como la revolución gloriosa en Inglaterra y la revolución francesa.

“Llevo tu luz y tu aroma en mi piel”, por @raguilera68


Reinaldo Aguilera 28 de diciembre de 2020

@raguilera68 

Nos encontramos ya en la recta final de un año horrible para muchos, en estas fechas parece que en definitiva llegamos al final de un juego tenebroso del destino, una especie de callejón sin salida.

La gente buscando sobrevivir, tratando de lograr algo de alegría en nuestra Venezuela; sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el régimen chavista sigue implementando sus políticas piratas de ensayo y error para ver si sale del hueco donde metió al país, cosa que parece imposible por ahora.

Venezolanos que sean potenciales beneficiarios de un TPS serán censados en EEUU, por @EFEnoticias


EFE 28 de diciembre de 2020

@EFEnoticias

El ministro consejero de la Embajada de Venezuela en Washington, Gustavo Marcano, anunció este lunes la elaboración de un censo de los venezolanos que necesitan un Estatuto de Protección Temporal (TPS) para presentarlo a las autoridades estadounidenses con el fin de impulsar su pronta aprobación.

Marcano hizo el anuncio a la salida del Broward Transitional Center, un centro de detención próximo a Miami donde él y otros miembros de la legación diplomática que representa al presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó se reunieron con 40 venezolanos -38 hombres y dos mujeres- recluidos allí por razones migratorias.

El Parlamento Europeo mantiene respaldo a Guaidó y su lucha por defender los DDHH en Venezuela


28 de diciembre de 2020

El presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, reiteró este lunes 28 de diciembre su máximo respaldo al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, y su iniciativa por defender los derechos humanos en el país caribeño.

“Estaré al lado de todos los diputados y embajadores en el exilio para una ofensiva diplomática capaz de detener la barbarie del régimen de (Nicolás) Maduro”, expresó Tajani a través de su cuenta de Twitter.

 

HACER UN MUNDO MÁS JUSTO, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 28 de diciembre de 2020

@hablarcondios

— A los cristianos nos toca crear un orden más justo, más humano.

— Algunas consecuencias del compromiso personal de los cristianos.

— Con la sola justicia no podremos resolver los problemas de los hombres. Justicia y misericordia.

IDe tal manera amó Dios al mundo, que le entregó su Hijo Unigénito, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna, nos dice San Juan en el comienzo de la Misa de hoy1.

El Niño que contemplamos estos días en el belén es el Redentor del mundo y de cada hombre. Viene en primer lugar para darnos la vida eterna, como anticipo en nuestra existencia terrena y como posesión plena después de la muerte. Se hace hombre para llamar a los pecadores2, para salvar lo que estaba perdido3, para comunicarles a todos la vida divina4.

lunes, 28 de diciembre de 2020

2021: ¿el año del pragmatismo? Por @polis360

Por Piero Trepiccione

Se nos está yendo el 2020. Un año verdaderamente atípico y complejo que ha sacudido las simientes propias de la civilización. Una pandemia que ha afectado la vida de millones de personas alrededor del mundo, no solo en términos de salud sino en cuanto a las repercusiones económicas que se han generado. Al propio tiempo y como si hubiese una predestinación al respecto en la suma total, los conflictos geopolíticos globales, la exacerbación de las diferencias entre países y el deterioro de la calidad del debate político mundial, llevado incluso a límites irreconocibles, se han sumado al cocktail ad hoc que hemos vivido durante todo el año.

Y como para colocar la guinda, hemos tenido el enorme privilegio de ser testigos de excepción de un fenómeno astronómico que requiere de siglos para repetirse, como lo ha sido la conjunción de Saturno y Júpiter el pasado 21 de diciembre, y que más allá de interpretaciones esotéricas o científicas, no deja de ser una particularidad adicional de este fenecido 2020.

Daniel Centeno: “¿Acaso Venezuela no es un país dejado en manos del azar?” por @prodavinci

Por Hugo Prieto

Una novela que entró y salió a la pantalla de la computadora por la puerta giratoria de un devenir accidentado. Tenía que ser lineal, apegada a los cánones decimonónicos de la literatura. Pero no por eso deja de ser estrambótica y plagada de humor. Bajo el sello de Alfaguara, en México, Daniel Centeno Maldonado* ha visto publicada La vida alegre.

Primero como fronterizo de El Paso y ahora residenciado en Houston, a Centeno, como a Texas, también le ha brillado la estrella.

¿Qué línea de continuidad podríamos trazar entre Ogros y tu novela más reciente, La vida alegre? ¿Qué elementos en común hay en ambas?

Hannah Arendt: Cómo la soledad alimenta el autoritarismo, por @Samantharhill


Samantha Rose Hill 27 de diciembre de 2020

@Samantharhill

Lo que prepara a los hombres para el dominio totalitario en el mundo no totalitario es el hecho de que la soledad, antaño una experiencia liminal habitualmente sufrida en ciertas condiciones sociales marginales como la vejez, se ha convertido en una experiencia cotidiana.
Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo (1951)

“Por favor, escríbeme regularmente, si no me voy a morir aquí.” Hannah Arendt no solía empezar así las cartas a su marido, pero en la primavera de 1955 se encontró sola en un “páramo”. Tras la publicación de Los orígenes del totalitarismo, recibió una invitación para ser profesora visitante en la Universidad de California, Berkeley. No le gustaba la atmósfera intelectual. Sus colegas no tenían sentido del humor y la nube del macartismo sobrevolaba la vida social. Le dijeron que habría treinta alumnos en sus clases de licenciatura: había ciento veinte en cada una. Detestaba dar clases magistrales cada día: “Sencillamente no puedo exponerme ante el público cinco veces por semana: es decir, no salir nunca del ojo público. Es como si tuviera que ir por ahí buscándome a mí misma.” El oasis que encontró era el estibador convertido en filósofo Eric Hoffer, pero también tenía dudas sobre él: le dijo a su amigo Karl Jaspers que Hoffer era “lo mejor que puede ofrecer este país”; le dijo a su marido Heinrich Blücher que Hoffer era “muy encantador, pero no brillante”.

Feliz Navidad, Roland, a pesar de todo, por @FSuniaga


Francisco Suniaga 27 de diciembre de 2020

@FSuniaga

Hoy quise hacer públicos mi admiración, agradecimiento, afecto y solidaridad por Roland Carreño, porque se lo debía. Porque ahora está preso, incomunicado y desesperanzado por la más oscura incertidumbre. También porque ahora él representa y encarna a la Venezuela devastada en dos décadas de barbarie, a los demás presos políticos, a los perseguidos y exiliados, a todos los que sufren, a nosotros. También porque es Navidad, un día en que la esperanza debe brillar y quizás, juntando a las buenas almas de la Venezuela que tanto queremos, lo haga como nunca antes.

No puedo decir que Roland Carreño sea mi amigo entrañable, uno de esos que por décadas me ha acompañado a lo largo del camino. No ha habido entre nosotros suficiente proximidad física ni temporal, ni han sido tantos los ratos compartidos como para establecer ese afecto que compite con el que sentimos por los hermanos.

«Érase una vez en Venezuela»: un retrato de la corrupción y el abandono que busca llegar a los Oscar, por Ernesto Rodríguez


Ernesto Rodríguez 27 de diciembre de 2020

El documental de Anabel Rodríguez, que espera estrenarse en España en los primeros meses de 2021,

El documental es un género habitualmente ignorado por los espectadores. Pero en las manos correctas pueden ser herramientas poderosas, como es el caso de «Érase una vez en Venezuela, Congo mirador». El documental dirigido por Anabel Rodríguez cuenta la historia de dos mujeres, Natalie, profesora de escuela y de Tamara, líder chavista de la zona que intenta convencer a sus vecinos de votar en las elecciones de 2015.

«Empezamos a ir al pueblo en 2012, pasábamos allí dos o tres semanas por viaje. Nos llevábamos nuestra propia agua potable», revela Rodríguez. Y es que más allá de la historia de sus dos protagonistas, el documental es la historia del pueblo de Congo donde viven, uno de los tantos pueblos que están desapareciendo por la crisis venezolana. «Queda muy poca gente en el pueblo, la gente se está yendo», asegura la directora.

Meditaciones: Santos Inocentes, por @OpusDeiVE


Opus Dei 27 de diciembre de 2020

@OpusDeiVE

Reflexión para meditar el 28 de diciembre. Los temas propuestos son: ​las circunstancias en las que vino Jesús; san José actúa con fe y realismo; los Inocentes y el dolor de las madres.

«LEVÁNTATE, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te diga, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo» (Mt 2,13). Con estas pocas palabras el ángel despierta a José para que salve la vida del Niño Jesús. Quizá nos ha llamado la atención que esta vez el relato no comenzase por un consolador no temas; esta vez sí que hay motivos para temer porque lo que está a punto de suceder es dramático. Un rey, por envidia y miedo, busca a Cristo para matarle. Jesús encuentra enemigos siendo todavía un niño frágil.

EL MARTIRIO DE LOS INOCENTES, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 27 de diciembre de 2020

@hablarcondios

— El dolor, una realidad de nuestra vida. Santificación del dolor.

— La cruz de cada día.

— Los que sufren con sentido de corredención serán consolados por Nuestro Señor. Nosotros debemos compadecernos y ayudar a sobrellevar las dificultades y dolores de nuestros hermanos.

IHerodes, al ver que los Magos le habían engañado, se irritó en extremo, y mandó matar a todos los niños que había en Belén y toda su comarca, de dos años para abajo, con arreglo al tiempo que cuidadosamente había averiguado de los Magos1.

No hay explicación fácil para el sufrimiento, y mucho menos para el de los inocentes. El relato de San Mateo que leemos en la Misa de hoy, nos muestra el sufrimiento, a primera vista inútil e injusto, de unos niños que dan sus vidas por una Persona y por una Verdad que aún no conocen.

domingo, 27 de diciembre de 2020

Diciembre era un encanto por @garciasim

Por Simón García

La Navidad solía ser un encantamiento. A pesar de vivir en un país con dos estaciones climáticas, algún halo ancestral irrumpía bajo una especie de extraño anhelo por la nieve. Entonces amanecía con frío y había alegría.

Diciembre eran vacaciones y sus dulces, comidas y bebidas típicas. Días de estrenos y de soñar con el regalo que, al despertar, traería  el Niño Jesús. Diciembre fue siempre el mes más casero, fiesta de hogar y de celebración con los amigos.  Música y sorpresas.

Al menos dos de ellas estaban ligadas con la tradición popular cristiana. La presencia de Dios revelada como infancia y la no menos extraordinaria aparición de unos magos que eran reyes. Jesús niño muestra, con el prodigio de la primera vez, la unión de lo divino con lo humano. Mientras que en la taparita de los tres reyes, laten dos imágenes de poder. Una, que el mago antecede al rey. La otra, que el poder terrenal rinde culto al poder espiritual.

Caracas: de atractiva y pujante metrópoli a una ciudad destartalada por @EdilcarlosR_Ccs

Por Carlos Rodríguez

Desde el año 2000 han transcurrido dos décadas terribles con varios períodos políticos-administrativos dirigidos por el mismo partido oficialista (PSUV), tanto en nuestra ciudad capital como en la región metropolitana, sin resultados positivos.

Podemos afirmar que estamos en presencia, no solo de un estancamiento sino de un significativo retroceso en las políticas urbanas que hagan de Caracas y su zona metropolitana espacios de calidad de vida; y de Caracas y su área metropolitana espacio públicos dignos; de unos servicios públicos eficientes, de una movilidad adecuada, puntual y eficaz; de empleos de calidad bien distribuidos; de una intensa vida cultural y de calidad; de una política cultural popular que proteja con propiedad las tradiciones de la ciudad; que dé mantenimiento y conservación apropiadamente a los  parques y plazas y todas las áreas verdes; que garantice un suministro masivo de los productos de primera necesidad a precios razonables; que rescate la red de instalaciones sanitarias públicas, de la electricidad, y de una creciente y atractivas instituciones educativas vinculadas con los empleos requeridos y a conocimientos modernos de la ciencia. Todo ello en el marco de unas actividades y funciones públicas y urbanas en un clima de seguridad personal y colectiva.

Lejos de casa: así celebraron muchos venezolanos la Navidad, por @JAIRDIAZTV


Jair Díaz 26 de diciembre de 2020

@JAIRDIAZTV

Cerca de dos millones de migrantes venezolanos pasaron esta Navidad en Colombia, la mayoría de ellos, lejos de sus familias. Desde la distancia celebran sus tradiciones, en su “Noche Buena” no faltaron las tradicionales hallacas, que por décadas han acompañado la cena navideña de los venezolanos.

A pesar de celebrar, el dilema de las familias venezolanas es notorio. En su cena navideña le hacen falta muchos de sus seres queridos. Por eso sus sonrisas en la “Noche Buena” esconden un profundo vacío.