Páginas

viernes, 24 de noviembre de 2023

1777, año clave para Venezuela, por Rafael A. Sanabria M.


Rafael A. Sanabria M. 23 de noviembre de 2023

¿Qué era nuestra Patria, la Venezuela la de hoy, antes de la Real Cédula de 1777?

El territorio venezolano no fue un territorio todo integrado sino en fecha muy tardía del período colonial. La unión en una sociedad, con sus conflictos y desconfianzas mutuas, bajo un gobierno y territorio común fue producto de un largo proceso histórico y social, que se inició en el siglo XVI y concluyó a comienzos del XIX.

¿Qué era nuestra Patria, la Venezuela la de hoy, antes de aquel día? Nada más que Provincias aisladas sin otra unidad, fuera de tener una Intendencia común para cuestiones fiscales, que la mediata de ser partes del gran imperio ultramarino de España. Los actuales Estados de Occidente, Táchira, Mérida, Zulia, Barinas y Apure, formaban una Provincia, primero llamada de Mérida, después de Maracaibo, que dependía en lo político, judicial y militar de Santa Fe de Bogotá; Bolívar, Amazonas y el Delta, bajo la denominación de Provincia de Guayana sujetos al mismo gobierno del Virreinato; Anzoátegui, Monagas y Sucre, que integraban la Provincia de la Nueva Andalucía, y Margarita, Provincia autónoma, subordinadas también al gobierno dicho: y la primitiva Venezuela, que comprendía las entidades no nombradas, era sólo una pequeña porción de territorio rodeada por la vasta extensión del Virreinato.

Al unirse bajo un mismo gobierno militar y político aquellas unidades gubernamentales, que habían sido conquistadas con distintos títulos y que habían estado subordinadas a diferentes autoridades durante más de dos siglos, se cimentaba sobre estribos firmes el edificio perdurable de la Patria.

Cabe destacar que, con la Real Cédula del 8 de septiembre de 1777, emitida por el Rey Carlos III, se acordó separar en absoluto del Nuevo Reino de Granada a las provincias de Cumaná, Guayana (ésta dependió de aquélla de 1732 a 1763), Maracaibo e Islas Trinidad y Margarita, y agregarlas en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo estaban ya, en cuanto al manejo de la Real Hacienda, a la nueva Intendencia erigida en Caracas.

Si bien habla de la Capitanía General de Venezuela a propósito de sus límites, no interpreta ni distorsiona. Sólo repite la letra del documento: La real cédula de 1777 mandó que las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo, Trinidad y Margarita se separasen en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe y se agregasen a la primitiva de Santo Domingo. Y nada más. Porque, a la letra, nada más había, si no se miraba el proceso completo de unificación, parte del conjunto de reformas políticas, administrativas, y de toda naturaleza, que se estaba llevando a efecto.

Pero el hecho de que se mencionara la Capitanía General de Venezuela, en forma general, como si hubiera constituido una institución político-administrativa, llamó la atención del investigador Luis Alberto Sucre, quien dice al referirse al Gobernador García de la Torre: A partir de 1731 la mayor parte de los Historiadores de Venezuela titulan al Gobernador, Capitán General, y hablan de la erección de la Capitanía General de Venezuela como entidad política.

La Capitanía General de Venezuela como entidad política no ha existido nunca, ni puede haber existido; el Capitán General era el empleado que gobernaba, en lo militar, cierto territorio que el Gobernador gobernaba en lo político y lo administrativo, empleos estos completamente separados, pero que ordinariamente recaían en la misma persona, que se denominaba Gobernador y Capitán General.

La entidad política no se llamó nunca oficialmente, ni Gobernación, ni Capitanía General, sino Provincia de Venezuela. En algunas Reales Cédulas y Provisiones, se dice unas veces la Gobernación, y otras la Capitanía General, según se refieran a asuntos que correspondan al uno o al otro ramo de gobierno.

La Capitanía General de Venezuela se erigió, de hecho, en 1528, al nombrar al primer Capitán General, que fue Alfinger. Los límites de ella variaron muchas veces.

En conclusión, si cotejamos ahora las características que hemos analizado de Venezuela, antes y después de 1777, comprobamos que en este año ocurrió un cambio radical en denominación, jurisdicción territorial y sistema interno de gobierno, que nos permite afirmar con plena razón y justicia que la Capitanía General de Venezuela, con este título, data del 8 de septiembre de 1777.

En definitiva, todo se redujo a un cambio de designación aplicado a Venezuela en el momento en que era ampliado considerablemente su ámbito territorial; se estableció como frontera oriental entre España y Países Bajos (antigua Holanda) el río esequibo, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.

En la denominación no había cambio, pues existió siempre, desde 1528, una Capitanía General de Venezuela, como existieron las otras; en la jurisdicción territorial sólo hay un traspaso de las Provincias de la Capitanía General del Nuevo Reino, a que estaban sometidas desde 1739, a la Capitanía General de Caracas; y en el sistema interno de gobierno había comenzado una transformación desde la creación del Virreinato, con una unificación ya dirigida sólo a Venezuela desde 1776, cuando se crea la Intendencia, primer gran instrumento de tal cambio interno, que se consolidará en 1786, con la Audiencia.

El año 1777 únicamente implica la constitución de la base del territorio venezolano, pues fue la primera unidad administrativa de la colonia española que unió todas las provincias que luego formaron la integración venezolana. Punto referencial en las Constituciones de Venezuela.

Y como dice el filósofo Santayana:

«Aquellos que no conocen el pasado, están condenados a repetirlo»

Rafael A. Sanabria M.


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico