martes, 31 de octubre de 2017

Formulas mortales por @tulioalvarez


Por Tulio Álvarez


Si algunas evidencias surgen de la debacle del 15-O, estás son la absoluta incoherencia mostrada por el liderazgo partidista, la inculturación política de la sociedad civil y su desmemoria. Estas gravísimas situaciones están indisolublemente vinculadas a un presunto desconocimiento colectivo sobre la naturaleza de un régimen que no ha hecho esfuerzo alguno para ocultar sus intenciones. Persigo un objetivo útil: Despejar variables para favorecer la unidad de los factores democráticos. Para ello utilizaré el recurso de definir fórmulas que simplifiquen la explicación.

Democracia = Elecciones x Elecciones

El tiempo de conceptualizaciones hermosas pero vagas, como aquellas que meditó Abraham Lincoln en el Discurso de Gettysburg, ha sido superado en los albores del siglo XXI. Las democracias clásicas se asentaron en la realización de elecciones, porque no había mucho más. Aun cuando no exista un criterio universal que fije exhaustivamente los parámetros que definen a un régimen político como democrático, pueden establecerse elementos de consenso que determinen la aproximación al ideal. Serán evaluaciones subjetivas porque están subordinadas a los valores de quienes las defienden. Pero para cubrir las falencias, numerosos instrumentos internacionales fijan criterios y, en el caso del Sistema Interamericano, puedo citar la Carta Democrática.

Aunque en una democracia debe darse la celebración de elecciones periódicas, no tienen sentido si no son “libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo”. La desnaturalización del régimen democrático cumple una ruta que se inicia con la acumulación de poderes con el ariete del mismo poder; una acción caracterizada por subyugar a los factores políticos y sociales sin respeto a la pluralidad. Resulta así que el caso venezolano es el modelo perfecto de un despotismo de nuevo tipo en el que las elecciones sirven para consolidar la dirección autocrática en los asuntos públicos, utilizando los mecanismos esenciales de la democracia (especialmente el voto) contra el sistema mismo.

El desmemoriado elector es sorprendido por cada fraude como si fuera el primero. Él no ha terminado de entender que se trata de una manipulación compleja, un proceso constante, se extiende desde el mismo momento de convocatoria hasta la proclamación (Ahora juramentación); y no se limita al día de la elección. De manera que un demócrata integral tiene que evaluar su participación en procesos electorales, en dictadura, como una lucha contra el opresor en la que no existe el árbitro imparcial. En realidad, lo que se produjo en Venezuela el 30-J y el 15-O puede ser cualquier cosa menos una elección, la democracia no se configura con la realización de este tipo de eventos.

Madiba y la unidad por @AngelOropeza182


Por Ángel Oropeza


Para los pocos que no le conocen, Nelson Mandela, “Madiba” para los suyos, fue el primer presidente de Suráfrica elegido democráticamente, luego de una lucha personal y colectiva de más de 40 años contra el oprobioso régimen de minoría blanca y su sangrienta política de “apartheid”.

Madiba unificó a la oposición de su país en torno al Congreso Nacional Africano. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de ellos en condiciones muy precarias y sometido a trabajos forzados. Solo se le permitía recibir una visita cada 6 meses, y las cartas que le enviaban, revisadas previamente por sus carceleros, le eran entregadas, pero también solo una cada 6 meses.

Mandela se convirtió en un emblema de la dignidad y la perseverancia unitaria. Luego de ser liberado en 1990, lideró a la oposición hasta conseguir que se realizaran las primeras elecciones democráticas en su país. Ganó esas elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999. En 1993 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz, “por su trabajo para el fin pacífico del régimen de apartheid, y por sentar las bases de una nueva Suráfrica democrática”.

El régimen que enfrentaron Mandela y sus compañeros de la unidad africana no jugaba nunca limpio. Y, lo que es peor, a pesar de que sus políticas provocaban miseria e injusticia entre la mayoría del pueblo surafricano, no eran pocos los negros que le apoyaban: algunos por conveniencia económica o de trabajo; otros por miedo a perder algunas migajas a las que llamaban “beneficios”; otros porque no veían posible otra salida, y muchos porque se les había convencido de que el régimen era inevitable, que había llegado para quedarse y que lo que procedía era adaptarse. Mandela enfrentó esa realidad tal cual era, y no condicionó su lucha a que existiera otra más fácil. Vio sus esfuerzos frustrados y postergados muchas veces. Y en vez de desanimarse, apelaba a una de sus frases favoritas: “La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre”.

La humillación como táctica política por @EfectoCocuyo


Por Antonio José Monagas


La política no siempre se comprende en el sentido más excelso de lo que su significación exalta. Tampoco su dilucidación se ajusta exactamente, a “un oficio mágico capaz de convertir un problema en una causa y una causa en un cambio para millones de personas”, tal como asegura Miguel Pizarro, diputado de la Asamblea Nacional. O como bien lo asintiera José Martí, cuando refirió que la política “es el arte de adecuarse al momento presente, sin que la adecuación cueste el sacrificio, o la merma importante del ideal que se persigue”.

La política tiene múltiples acepciones o dimensiones dialécticas y hermenéuticas. Desde ellas, adquiere capacidad para mimetizarse y ajustarse a requerimientos de quienes buscan imponerse a otros que también apuestan a lo mismo. Aún así, debe saberse que el concepto de política expuesto por estudiosos a lo largo de la historia contemporánea, deja entrever lo que algunas realidades encubren.

Por esa razón, la intención de favorecer grupos por encima de intereses y necesidades que en nada son coincidentes con apetencias y clamores de otros, siempre ha estado presente como incidencia o recurrencia ante momentos de crítica consideración.

La teoría política ha ilustrado, con suficientes argumentos, las causas por las cuales la praxis política busca enfilar propósitos hacia realidades diferenciadas en cuanto al modo de cómo éstas enfatizan respuestas y soluciones en función de sus capacidades para concretar reacomodos de circunstancias o recursos de poder. De ahí que la misma teoría política, se ha permitido evaluar distintas corrientes, doctrinas e ideologías con el fin de comparar posibilidades dirigidas a analizar amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades en aras de la ecuanimidad que caracteriza la rigurosidad de la ciencia política.

Y si nos va bien, pues, nos dividimos por @tulioramirezc


Por Tulio Ramírez


Cuentan los analistas de cafetín que cuando se implantó la política de pacificación por parte del presidente Caldera en su primer gobierno, se generó una diatriba en los mandos guerrilleros sobre la conveniencia o no de dejar la montaña e incorporarse a la lucha política abierta. Esta discusión trajo como consecuencia que se crearan facciones que asumían que acogerse a la pacificación era traicionar los ideales revolucionarios, mientras que otros sectores prefirieron incorporarse a la legalidad como una opción real de poder.
Al final del día un archipiélago de grupos y grupitos alzados en armas se quedaron en la lucha clandestina, mientras que otro grupo de partidos y partiditos de inspiración marxista, escogieron la vía democrática para vender la idea de construir una sociedad sin clases sin recurrir al exterminio del que piensa distinto. Esta es quizás la primera experiencia de fraccionamiento, división y trompadas ideológicas que conoció nuestro acontecer político vernáculo en la era moderna. Luego vendría la división del AD que dio nacimiento al MEP, aunque no por razones ideológicas sino por la lucha entre grupos internos por el dominio del poder partidista.

No hay que ser un sabiondo de la política para entender que el Big Bang de la izquierda venezolana fue producto de la derrota de la lucha armada. De fraternos camaradas pasaron a acusarse de renegados, dogmáticos, stalinistas, pequeños burgueses, revisionistas, anárquicos, ultraizquierdistas y reformistas. No hubo epíteto que no se utilizara para enjuiciar al otro. Hoy en día estamos observando la misma situación entre los llamados factores o partidos de oposición al gobierno impresentable de Nicolás Maduro. La derrota en unas elecciones regionales de dudosa transparencia, ha destapado los demonios en ese sector de la política venezolana.

A diferencia de los soñadores de izquierda de los 60, cuya derrota siempre estuvo cantada por nunca haber tenido el apoyo del pueblo, la oposición agrupada en la MUD logró, por lo menos desde 2013 al 2015, conectar con el deseo general de cambio que transpiraba la mayoría de los venezolanos. El resultado de esa conexión fue la paliza propinada al régimen chavista en las elecciones parlamentarias. Ahora bien, bastó que se diera ese triunfo para que la, hasta ese momento, alianza triunfadora comenzara a desvariar sobre las fórmulas para desalojar del poder a Maduro junto a su combo de sancionados.
Qué en 6 meses el mandado está hecho, dijo Ramos Allup, sin especificar cómo se comía eso; que, si mejor y más rápido es con una constituyente, dijeron algunos juristas; que no, que el cobre se bate en la calle, dijeron Leopoldo y María Corina; que no vale, que el revocatorio es lo más expedito, dijeron los justicieros. En eso se nos fueron los primeros meses del 2016 y las doñas del CNE aprovecharon esa indecisión para alargar la convocatoria, colocar todas las trabas y hacer ilusorio ese derecho establecido en la constitución. Al final no se logró, y quedo la facturita pendiente. Ramón Guillermo Aveledo fue el chivo expiatorio y pagó los platos rotos. Nombraron a Chuo Torrealba, quien con mucho decoro asumió la responsabilidad de tratar de dominar las pasiones de todos los sectores y ser el vocero de la MUD.

Análisis: Chavismo en crisis, chavismo en disputa por @revistanuso


Por Alejandro Velasco Nueva Sociedad


En horas de la noche del 30 de julio de este año, a pocos minutos de anunciarse resultados parciales de la elección de miembros de la controvertida Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela, una fuerte protesta contra el parte oficial se desató a escasa distancia de la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), en Caracas. A primera vista no debería causar sorpresa. Durante el transcurso del día, tanto en la capital como en otras ciudades del país, fuerzas de seguridad del Estado habían chocado con manifestantes en violentos enfrentamientos que, al cerrar la noche, dejarían un saldo de diez muertos, lo que convirtió la jornada en la más sangrienta de casi cuatro meses ininterrumpidos de protesta callejera contra el gobierno de Nicolás Maduro. No obstante, la manifestación de esa noche contra el anuncio oficial del CNE fue algo del todo excepcional.

En vez de ocurrir al este de la ciudad, en zonas plenamente identificadas con el antichavismo, la protesta se llevó a cabo en el oeste de Caracas, hogar de millones de personas agrupadas en densas barriadas, asentamientos y viviendas públicas y que por años habían constituido el eje central de apoyo al gobierno en la capital. Más aún, la protesta sucedió en el populoso barrio 23 de Enero, un conjunto de superbloques de medio siglo y de tomas de tierra ubicado en las proximidades del palacio presidencial de Miraflores.

Fue en «el 23» donde a finales de febrero de 1989 tanques y rifles del Ejército frenaron a punta de fuego un estallido popular contra ajustes económicos neoliberales, lo que dejó centenares de muertos en todo el país, y en el barrio, cicatrices aún visibles en hoyos de bala nunca del todo cubiertos. Fue aquí desde donde, en la madrugada del 4 de febrero de 1992, Hugo Chávez lideró un fallido golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Diez años después, fue aquí desde donde, en abril de 2002, ante cercos mediáticos y fuerte represión en medio de otro golpe de Estado, miles de personas partieron para sitiar Miraflores y así contribuir a la restitución de Chávez en el poder. Fue aquí donde se dio inicio a las primeras «misiones» sociales chavistas, programas de redistribución de riqueza que iban a mejorar la calidad de vida de millones de personas previamente relegadas a la pobreza. Fue aquí donde, siempre rodeado de seguidores, Chávez ejerció el sufragio en las frecuentes elecciones que marcaron su estilo plebiscitario de gobierno, y en los resultados electorales el barrio figuró una y otra vez entre las tres zonas de mayor apoyo al chavismo en Caracas. Fue hacia aquí hacia donde olas de simpatizantes, periodistas e investigadores extranjeros se dirigieron, ansiosos por entender las bases más fieles del gobierno, y auparon así su fama de «bastión de la revolución». Y fue aquí donde, luego de su muerte en 2013, fueron a reposar los restos mortales de Chávez, en la sede del antiguo Museo Militar, en pleno corazón del 23 de Enero.

LA LUCHA ES POR EL CAMBIO; POR @OmarBarbozaDip



OMAR BARBOZA GUTIÉRREZ 30 de octubre de 2017

Considero oportuno iniciar este artículo con la siguiente cita de Abraham Lincoln: “Si pudiéramos saber primero en dónde estamos y a dónde nos dirigimos, pudiéramos juzgar mejor qué hacer y cómo hacer las cosas”.

Como consecuencia de la presencia en el gobierno nacional de un modelo que niega la libertad y el progreso, estamos ante la más grave crisis nacional que hayamos vivido. Entonces lo que está planteado es la reconstrucción de la Unidad para lograr el cambio político nacional, tanto del gobierno como del modelo que trata de imponer. Para ello, es fundamental estar consciente de que para superar la grave situación que atraviesa nuestro pueblo y la destrucción a la que ha sido sometido el país, es una precondición el cambio del actual gobierno nacional. Y cualquier conducta que reconozca las formas ilegítimas que ellos utilizan para conservar el poder, contribuye con el fortalecimiento y la permanencia del modelo que hoy oprime a Venezuela.

El ‘bachaqueo’ venezolano se instala en la frontera colombiana, por @Sallitre ‏



SALLY PALOMINO 30 de octubre de 2017

Las canoas cada vez se ven más llenas. Los bachaqueros cruzan el río Arauca varias veces al día. En las barcas cargan naranjas, cebollas, tarros de mayonesa, pasta de tomate, cigarrillos, electrodomésticos, bolsas llenas de carne de res y de cerdo, cajas repletas de bolívares. Entre Arauca, en Colombia, y la población venezolana El Amparo cruza de todo. Quienes llevan la mercancía dicen que los mueve el hambre. En su país se conocen como bachaqueros a los revendedores de productos básicos. En Arauca el término ya es familiar, pero contrario a lo que sucede en el país vecino, a este lado de la frontera lo que ofrecen no es de primera necesidad y los precios están por debajo del mercado local.

Lisbeth Colmenares enseña sus pies para contar lo que pasa después de que descargan sus maletas en Colombia. Están hinchados de tanto caminar. Desde hace un par de meses se baja de la canoa para recorrer las acaloradas calles de Arauca con una canasta de mercancía en el hombro. “Para esto hay que estar dispuesto a andar y andar, a que te digan no, a que te manden a la policía”, dice. Tiene 28 años y dos hijos, a los que ha tenido que dejar en Barquisimeto mientras viaja a buscar comida. Siempre cruza el río cargando algo. A Arauca llega con carteras, cortaúñas, bolígrafos, lo que pueda comprar en su país para vender del otro lado. De regreso a Venezuela lleva un maletín con paquetes de arroz, azúcar y botellas de aceite. “Es difícil ir casa por casa, siempre hay que explicar por qué estamos aquí”. Pero en ese pueblo hay pocas dudas de qué es lo que pasa al otro lado del río.

Venezuela ahora es “guate peor”, por @Emily_Avendano



EMILY AVENDAÑO  30 de octubre de 2017

o dice sin resquemores. Cuando a Antonio Corredor* le plantearon la posibilidad de irse a vivir a Nicaragua lo primero que se le vino a la mente fueron las Maras Salvatruchas –una organización internacional de pandillas criminales–, los altos índices de violencia, el tráfico de drogas y el elevado número de muertes violentas. Muy pronto se dio cuenta de que estaba en un error.

“Nicaragua es el país más seguro de Centroamérica, incluso por encima de Panamá”, declara. Su afirmación la avalan las cifras de la Fiscalía General de la República de ese país. El reporte que presentó la institución en junio revela que tienen la tasa de homicidios más baja de la región y una de las más bajas de Latinoamérica, al pasar de 8 homicidios por cada cien mil habitantes en 2015 a 7 por cada cien mil habitantes en 2016. En Venezuela, en cambio, la tasa de homicidios en 2016 subió a 70,1  por cada cien mil habitantes; 12 puntos más que en 2015.

Tenedores de bonos de Pdvsa aún no reciben pago de bono 2020, por Reuters



Reuters 30 de octubre de 2017

El pago de 841,8 millones de dólares que la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) dijo el viernes había enviado a los tenedores de uno de sus bonos aún no llega a los inversionistas, dijeron seis fuentes del mercado al mediodía del lunes.

El dinero para cancelar el capital del bono 2020 podría demorar hasta el miércoles en ser abonado a los tenedores, dijo uno de los inversionistas que conoce el proceso de pago, que por primera vez demoro más de un día en hacerse realizarse.

lunes, 30 de octubre de 2017

Ramos Allup, echaste por la borda nuestro amor por @ClaudioNazoa


Por Claudio Nazoa


Es increíble lo que ha hecho Ramos Allup, pero de eso hablaremos más tarde.
Hay algo grave que hoy también me preocupa: la enorme cantidad de mujeres que vigilan, sufren y persiguen a sus hombres. Algunas cometiendo aberraciones como jurungarles a su pareja el celular, el Facebook, Instagram, Whatsapp y los correos electrónicos.

¡Mujeres, no curucuteen más! Todos los hombres, menos yo, son infieles o andan sinvergüenciando. Y es que en esto de los cachos hay brutos vulgares que rayan el gremio, y maestros que rayan en la genialidad; es decir, hombres que, como castigo a su torpe desempeño en el arte de la infidelidad, merecen una sola mujer para toda su vida, y hombres que, por astutos, merecen muchas.

Conozco estrategias brillantes y muy bien elucubradas en el difícil y excitante arte de montar cachos. No puedo revelarlas ya que mis fuentes me matarían. Sin embargo, les voy a contar la que aplica un intelectual venezolano, a quien no voy a nombrar, que es humorista, politólogo, escribe en Tal Cual y tiene fama de santo. Él sostiene que antes de ser descubierto montando cacho, lo mejor es decir la verdad ya que las mujeres nunca la creen. Por ejemplo:

Si el infiel ha pasado gran parte del día en un hotel, y al llegar a su casa la cuaima le pregunta:

–Mira, Fulanito de Tal, ¿se puede saber de dónde vienes y qué estabas haciendo?

La autodestrucción por @garciasim


Por Simón García


La MUD tiene días cataclísmicos. Trastornada por el inesperado resultado electoral, se resiste a debatirlo autocríticamente y a poner énfasis en las orientaciones para salir del choque con la derrota, se enrolla en acusaciones en vez de explicaciones y algunos de sus dirigentes levantan el ángulo de análisis que le permita disparar sobre otros y sacar de foco su propia actuación. No actúan como una dirigencia confiable.

No hay duda que el llamado fraude asociado a la existencia de un régimen no democrático fue un factor determinante. Sin el catálogo de vulneraciones a la ley que atraviesa el régimen al ejercicio libre del voto, los resultados hubieran sido distintos. Sin embargo, se logró perforar en seis Estados el fraude sistémico. ¿Por qué?

Sectores opositores le bajan volumen al fraude porque estiman que denunciarlo incrementa la desconfianza en el voto y el descarte de las elecciones como salida. Tal vez eso explique la falta de vigor para defender la victoria de Andrés Velásquez que evidenció un fraude con forjamiento de actas.

La elección estaba definida por la apuesta, parcial e insuficientemente ganada, de que se podía vencer al fraude. Pero se descuidaron aspectos que deben ser cumplidos en toda competencia electoral y más aún en lucha con un poder concentrado en su perpetuación. Se actuó con un apresto ingenuo que se sintió listo a la manera de un decente boy scout. A pesar del empeño admirable de nuestros testigos, hubo una falta de respuesta rápida para superar los agujeros en la defensa del voto.

Penfold: “El Gobierno necesita legitimarse porque está en una situación económica muy precaria” por @oscarmedina1


Por Oscar Medina


Los resultados del 15 de octubre muestran un cambio en los patrones de movilización del chavismo y la oposición: el oficialismo hizo algo diferente y logró mover a su gente y hasta recuperar votantes. En el resultado pesan las condiciones desfavorables impuestas por el CNE a la oposición, pero una estrategia clave tiene que ver con la interacción de elecciones y programas sociales.

Caracas. Hay que estar atentos a los números, aunque con la suspicacia debida. Eso es lo que propone Michael Penfold cuando se le plantea tratar de encontrar explicaciones a lo sucedido en las elecciones del 15 de octubre. ¿Qué pasó ese día? Cuando se esperaba, aun en medio de unas condiciones tan adversas, que los candidatos de la oposición capitalizaran el descontento popular y se alzaran con la mayoría de las gobernaciones, los resultados golpearon como un mazo y de este trance el oficialismo ha salido tan fortalecido que ha tomado, incluso, hasta lo que no ganó en buena lid.

Haciendo una advertencia sobre la escasa independencia institucional del Consejo Nacional Electoral (CNE) demostrada especialmente en el más reciente evento electoral, el profesor de políticas públicas en el IESA y la Universidad de los Andes (Bogotá), se enfoca ahí:

“Los números revelan varias cosas. Cuando uno compara las elecciones del 15 de octubre con las del 6 de diciembre de 2015 hay 656.000 votos que básicamente pasan nuevamente al chavismo. Y la oposición pierde 2 millones de votos. Si le restas a esos 2 millones, los 656.000 votos que perdieron ante el chavismo hay 1,3 millones de votos que dejaron de ser movilizados. Una primera lectura del 15 de octubre es una lectura sobre cambios en los patrones de movilización que muestran a un chavismo que tuvo la capacidad de movilizar a su base electoral y que incluso recuperó terreno con respecto al 2015. Y tienes también una votación de la oposición que revela un problema de organización importante comparada con el 2015”.

Y esto hará que el Gobierno arrase también en las elecciones municipales anunciadas para diciembre. El problema, de momento, no solo persiste en la oposición: se agudiza. Y, advierte Penfold, hasta no encararlo, resolverlo y definir liderazgos, el país llegará a las presidenciales con un ganador seguro.

Entre zancadillas convivió la MUD, así se selló su fractura (y II) por @EfectoCocuyo


Por Ascensión Reyes


No hubo cambio en seis meses, pero si costó una vida más de la MUD, la tercera. En 2016, por acuerdos internos de la alianza, Ramos Allup fue el primer presidente de la Asamblea Nacional. Pero para llegar a ese acuerdo hubo que limar las fricciones entre AD y Primero Justicia. Ambas organizaciones pujaban por coronar en la presidencia del Parlamento.

En ese momento, Ramos Allup afirmó que el cambio de Gobierno sería en un plazo de seis meses. Las opciones para lograr el objetivo eran cuatro: Constituyente, juicio al Presidente, declarar el abandono del cargo y la enmienda constitucional.

En otro lado de la oposición se trabajaba en el referendo revocatorio y el 2 de agosto se solicitó formalmente al Consejo Nacional Electoral que diera paso a la recolección del 20% de las firmas para la consulta popular.

Pero en octubre, siete tribunales penales de varios estados anularon la primera fase la recolección del 1% de las firmas para la promoción de la consulta popular y el CNE suspende la recolección del 20% de las rúbricas que estaba pautada en tres días.

Primera defensora del Pueblo: Maduro necesita a una persona que lo traiga a la realidad por @contrapuntovzla


Por Vanessa Davies


Dilia Parra, la primera defensora del Pueblo que tuvo Venezuela, sostiene que el presidente Nicolás Maduro debe desechar la idea del socialismo, "ocuparse de gobernar" y tener "un país con un estado social de justicia" como dice la Constitución

Dilia Parra tiene el honor de haber sido la primera defensora del Pueblo de Venezuela. Parra, abogada formada en derechos humanos, estuvo al frente de esta jojota institución entre 1999 y 2000. Cuatro personas la han sucedido en el cargo: Germán Mundaraín, Gabriela del Mar Ramírez, Tarek William Saab y ahora Alfredo Ruiz, designado por la asamblea constituyente.

Sigue manteniéndose serena, docente en todo momento, activista de derechos humanos siempre. Parra participó, este miércoles 25 de octubre, en el foro Derechos humanos y adulto mayor, organizado por la Asociación de Profesores de la UCV. Durante su intervención no solo reconvino públicamente al dirigente chavista Aristóbulo Istúriz, sino que criticó la situación de las abuelas y los abuelos.

Parra, quien se apartó del chavismo hace tiempo, sabe que el país hace aguas y la gente con él. Por eso dedicó buena parte de su intervención durante el foro a recomendar a lo asistentes paciencia, serenidad y mesura. “No podemos perder nuestro centro por tres disparates que nos dicen en televisión”, afirmó.

“Si tenemos la ley, pero no tenemos condiciones para que resplandezcan los derechos humanos, la ley se queda en el papel”, aseveró.

CONTRA EL RÉGIMEN DE MADURO BRUSELAS PREPARA SUS PRIMERAS SANCIONES, por @labellanhdez



Lucía Abellán 29 de octubre de 2017

La UE elabora una lista de cargos políticos y militares vinculados con la represión

Bruselas prepara por primera vez sanciones contra Venezuela.

La medida, contemplada desde el verano, tras las elecciones constituyentes que desplazaron al poder Legislativo, cuenta ya con el apoyo unánime de todos los Estados miembros de la UE, según confirman fuentes diplomáticas y comunitarias. Aunque la aprobación aún puede tardar varias semanas, los ministros de Exteriores darán este lunes una señal de que la reprobación diplomática se aproxima.

De esa manera pretenden responder a las elecciones regionales plagadas de irregularidades.

Elecciones emboscadas, por @JulioCArreaza



Julio César Arreaza B. 29 de octubre de 2017

La dirección de la MUD se equivocó al mandar a participar como sea en las elecciones regionales. Hablaron de 18 gobernaciones ganadas y no tiene ninguna. Ocurrió el fraude grotesco galopando de punta a punta y ni siquiera había un plan B. La excepción es Andrés Velásquez con sus actas en mano, y el coraje de su partido al admitir que se equivocaron. Cuarenta y ocho horas antes del proceso se produjeron las migraciones y no tuvo la MUD el arrojo de retirarse abruptamente y dejar en evidencia al régimen con el fraude. Incompetencia manifiesta, procede el relevo de la dirección política. Eso sí, hay que preservar y salvar la UNIDAD. Clave.

Citgo paga 250 mil dólares publicitando que donó 8 millones de dólares a EE.UU



Redacción 29 de octubre de 2017

Dos noticias que debieran indignar a todos los venezolanos dentro y fuera del país.

La primera es la publicidad pagada por la empresa CITGO en las ediciones dominicales de los diarios New York Times (150 mil dólares) y Washington Post (100 mil dólares), en ambos en la página A7, para publicitar que dona 1 centavo de dólar por cada galón vendido hasta alcanzar los 8 millones de dólares para los damnificados por huracanes en EEUU.

La otra noticia es que el Gobierno nacional decidió, una vez más, pagar los compromisos de deuda externa, es decir, más de 12 mil millones de dólares, en deuda más intereses, en total este año, según nos informa el diputado Julio Borges.

El apoyo a la democracia en América Latina cae por quinto año consecutivo, según Latinobarómetro, por FEDERICO RIVAS



FEDERICO RIVAS 29 de octubre de 2017

Los latinoamericanos están cada vez menos satisfechos con la salud de sus democracias y, lo que es peor, también creen menos en ella como la mejor forma de gobierno. Según el último Latinobarómetro, una prestigiosa encuesta regional que analiza 20.000 entrevistas realizadas en 18 países, el respaldo ha caído desde el 54% en 2016 al 53% este año, la quinta bajada consecutiva desde 2010, cuando se alcanzó un pico de 61%. El informe concluye que el declive de la democracia es lento e invisible “como la diabetes”. “Hay países que no son enfermos terminales, pero padecen una diabetes democrática generalizada. No ves el mal, no hay síntomas que llamen la atención, pero si no la tratas termina matándote”, dice la chilena Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, durante la presentación del informe 2017 en la sede del BID en Buenos Aires.

domingo, 29 de octubre de 2017

¿Unidad? Si, para cambiar este desastre por @hcapriles


Por Henrique Capriles


“Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma”, decía Julio Cortázar; y es que con todo lo amplio y maravilloso que es el diccionario hay emociones y sentimientos que no pueden describirse ni con todas las palabras.

Ningún venezolano hoy podría explicar cómo se siente frente a lo que vivimos en nuestra Venezuela, porque la realidad nos sobrepasa. Hace dos décadas llegaron con la boca llena de promesas, criticando todo lo que existía hasta el momento y asegurando que lo iban a hacer mejor, que iban a resolver todos los problemas del país, llenando de ilusiones sobre todo a quienes más necesidades tienen.

Dos décadas después, y lo repito porque se dice fácil pero son muchos años, la situación de nuestro país es peor que la que existía en 1998.

En Venezuela, la crisis de alimentos ha venido aumentando y ha llegado al punto de ser una emergencia humanitaria, tanto que mueren semanalmente entre 5 y 6 niños por desnutrición, y las proyecciones indican que pueden llegar a morir 280.000 niños por esta causa.

El déficit nutricional es de 70%. La desnutrición infantil grave llegó al 15% en el mes de agosto y 33% de la población infantil ya presenta retardo en el crecimiento. Un daño tanto físico como mental que los afectará el resto de su vida porque están en plena etapa de crecimiento.

Según la FAO, Venezuela es el país con más aumento en el número de subnutridos, es decir, de personas mal alimentadas. En 2015 había 2,8 millones de personas con subnutrición y para 2016 esta cifra aumentó a 4,1 millones de personas que padecen el problema.

A esto debemos sumarle que el 80% de los venezolanos sólo comen dos veces al día, y la cantidad y calidad de los alimentos ha bajado debido a la escasez y la inflación, que se estima este año 2017 cierre en 1,033%. Solo en el mes de julio hubo una inflación de 26%, imagínense, la inflación de un mes fue superior a la de Perú en los últimos 10 años.

Unos 4,5 millones de venezolanos comen una vez al día y a veces cada dos días, según el estudio que realizó Cáritas. No en vano cada vez vemos más venezolanos comiendo de la basura. Y cómo no va a ocurrir esto si tenemos un desgobierno sentado en Miraflores, que ni se ha inmutado ante el alarmante dato de que ya para el 2016 el 81,8% de los hogares en Venezuela vivían en pobreza, de los cuales 51,51% sobrevive en condiciones extremas. Un gobierno responsable hace tiempo hubiese dado un paso fuera del Palacio para ver lo que está pasando.

Sin unidad no hay futuro por @xabiercosco


Editorial Tal Cual

Por Xabier Coscojuela


Si la derrota electoral fue mala, el espectáculo que han venido dando importantes dirigentes de la oposición es todavía peor. La cordura, la mesura, la sindéresis desaparecieron de su comportamiento. La Mesa de la Unidad Democrática está muriendo y, al parecer, no tiene posibilidades de sobrevivir.

Por José Ignacio Guédez, secretario general de la Causa R, nos enteramos que los integrantes de la entente opositora no han sostenido ninguna reunión desde el 15 de octubre. No han sido capaces de sentarse alrededor de una mesa a analizar y discutir sobre lo ocurrido.

Decirse en privado las verdades que tengan que decirse, sostener acalorados debates, discusiones de cualquier tenor y, luego de todo esto, decidir si siguen juntos o no.

Guédez tuvo que renunciar a su cargo como secretario de la Asamblea Nacional para dejar patente lo que ocurría y tratar de lograr cambiar lo que venía sucediendo, pero lo visto este martes 23 de octubre nos dice que falló en su intento.

Si las aguas estaban revueltas terminaron de convertirse en un maremoto con la decisión de los gobernadores militantes de Acción Democrática de juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente.

Esa decisión contradice todo lo que se le había dicho a los electores desde que Nicolás Maduro anunció su convocatoria a la Constituyente. Lo que se afirmó días antes de las elecciones a gobernadores y lo que los propios elegidos manifestaron después de lograr el triunfo. Creemos que la coherencia en política es algo bastante vital.

Fracaso, aprendizaje y educación por @perroalzao


Por Arnaldo Esté


Ha quedado evidente el carácter autocrático, dictatorial del gobierno en el desarrollo de un fraude bien cuidado con la violación de la Constitución y la división de poderes, con el manejo descarado del Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y el uso ventajista y doloso de los bienes nacionales. Un gobierno ausente ya de preocupaciones sociales y solo ceñido a la preservación del poder y sus elaborados beneficios.

Así mismo, ha quedado evidente la superficialidad y magra organización de los opositores.

A lo anterior se agrega, y como cosa difícil de decir, la gran ignorancia y disposición al sometimiento de una buena parte de la población. Una petrofilia muy cultivada y arraigada que se expresa en la autopostergación, extravío de la dignidad y espera de que otro resuelva lo que solo es posible con el propio trabajo y compromiso. Un trastorno que tal vez encuentre antecedentes en el mercantilismo español, también llamado “bullionismo”. Una orofilia que implicaba la dependencia del oro procedente de América, concentrado y distribuido por el monarca y que llevó a considerar el trabajo como oficio vil y que se agregó a la venta de indulgencias como argumento para la Reforma luterana. Ahora son carnets de la patria perdida que reemplazan la abandonada pretensión ideológica.

Hay que derivar de estas cosas importantes aprendizajes.

El juego social es fuente del aprendizaje social. Ejemplos, modelajes, acciones o inacciones, enunciados, leyes, medios, comunidades y redes que deben encontrar apoyo en la educación formal. Aprendizajes y educación que va conformando lo que es sustancialmente la eticidad de una nación, mucho más que su territorio o sus recursos naturales.

Pugnas soterradas socavaron lentamente las bases de la oposición (I) por @efectococuyo


Por Ascensión Reyes


Un objetivo pragmático fue el punto de unión de los tan disímiles partidos, organizaciones y movimientos que integran la Mesa De la Unidad Democrática: el cambio de Gobierno.

Esta aspiración tejió los vasos comunicantes entre ellas y la cohabitación fue posible durante aproximadamente nueve años. Fue clave en la consolidación de la MUD, que gradualmente se fue fortaleciendo y permitió que figuras de partidos y de la sociedad civil se vincularan a ella.

Hoy en la MUD los cimientos se estremecen cuando afronta la peor crisis de su historia y ahora, está punto de un cisma.

Llamada “saco de gatos” –por lo variopinta de su composición- ha perdido cuatro de sus vidas, pero las otras tres no es seguro que las puedan salvar. Por ahora, las posiciones parecen irreconciliables.

El secretario general de AD, Henry Ramos Allup, admitió – entrevista en Unión Radio- que la crisis venía creciendo en las filas de la MUD por “la forma en cómo se tomaban las decisiones, por la forma en cómo algunas organizaciones anunciaban desde afuera agendas que no conocíamos los demás (…) o cómo se forzó la salida de Jesús “Chúo” Torrealba, de la vocería de la MUD”.

Destacó que la chispa que prendió la mecha que está a punto de estallar fue la juramentación de los gobernadores adecos ante la ANC.

Autobiografía revela la necesidad de escape del venezolano @centrogumilla


Por Abraham Salazar


Pepe López presenta un relato autobiográfico en el Espacio Monitor del Centro de Arte Los Galpones para reflejar el presente del venezolano. Escape Room es una muestra que parte de la biografía del artista y se vuelve colectiva desde el primer instante en que hay interacción con el espectador. Nociones comunes para cualquier ciudadano como diáspora, recuerdo, viaje y memoria se desarrollan en 10 piezas que dan cuenta de la cotidianidad de una nación. Las obras son producto de las investigaciones plásticas del artista cuya muestra abre el domingo y se mantendrá abierta hasta enero de 2018.

“Todos estamos en una circunstancia que no queremos que siga, de la que necesitamos escapar”, dice López sobre la exposición en la que un conglomerado de felpudos sobre los que se han pintado logotipos de instituciones culturales del país recibe al público. Son imágenes que aluden a museos como el Bellas Artes o el Sofía Ímber y que hablan del desarrollo del arte en el país, todo un quehacer del cual el artista se ha nutrido para consolidar indagaciones estéticas que ahora se observan en sus piezas.

Ya en la sala, 11 sillas plegables con coloridos diseños atrapan la mirada. En Fueron mejores, López se inspiró en los Collages ortogonales de Alejandro Otero para rememorar el pasado artístico venezolano. “Se cuela una nostalgia por esos momentos familiares de los años cincuenta y también por un pasado glorioso en la historia del arte con grandes maestros como Soto y Cruz-Diez a la cabeza, o con los museos y la democracia”, expresa el artista que plantea en Escape Room una unidad temática que gira en torno a la idea del exilio.

El fracaso de las Empresas de Producción “Socialistas”, por @fernandocaminop



Fernando Camino Peñalver 28 de octubre de 2017
@fernandocaminop

Un estudio realizado por la ONG Transparencia Venezuela, revela que casi todas las empresas propiedad del gobierno, han fracasado en su intento de producir bajo el esquema “socialista”. Estimamos que la mencionada ONG, tuvo que pasar por serias dificultades para poder evaluar el funcionamiento de las empresas, ya que éstas mantienen un alto nivel de opacidad. Todas estas empresas están caracterizadas por débiles controles legales, ausencia de rendición de cuentas, cambios frecuentes de órganos de adscripción y de sus directivos. Y un denominador común: la inoperancia y la corrupción.

¿Cuándo empieza una vida humana según la ciencia?, por @Patrinavasgonza ‏



Inicio de una vida humana
Patricia Navas 28 de octubre de 2017

La biología muestra que con la fecundación del óvulo por el espermatozoide empieza a existir un nuevo ser vivo.

La biología molecular, la embriología médica y la genética han arrojado mucha luz para responder la antigua pregunta sobre el inicio de cada vida humana. La ciencia avala hoy que la vida empieza con la fusión del espermatozoide y el óvulo llamada fecundación (del latín, fecundare: fertilizar).

El clásico manual de Langman sobre embriología, utilizado en las Facultades de Medicina para el aprendizaje del desarrollo humano inicial, explica de manera sencilla el proceso de la fecundación: “Una vez que el espermatozoide ingresa en el gameto femenino, los pronúcleos masculino y femenino entran en contacto estrecho y replican su DNA” (o ADN). Esa unión genera una nueva célula llamada cigoto.

La fuerza sanadora de Dios es para todos, por @Pontifex_es



Papa Francisco 28 de octubre de 2017

Evangelio según San Lucas 6,12-19

La fuerza sanadora de Dios: En aquel tiempo, Jesús se retiró a una montaña para orar, y pasó toda la noche en oración con Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos y eligió a doce de ellos, a los que dio el nombre de Apóstoles: Simón, a quien puso el sobrenombre de Pedro, Andrés, su hermano, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago, hijo de Alfeo, Simón, llamado el Zelote, Judas, hijo de Santiago, y Judas Iscariote, que fue el traidor. Al bajar con ellos se detuvo en una llanura. Estaban allí muchos de sus discípulos y una gran muchedumbre que había llegado de toda la Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón, para escucharlo y hacerse curar de sus enfermedades. Los que estaban atormentados por espíritus impuros quedaban curados; y toda la gente quería tocarlo, porque salía de él una fuerza que sanaba a todos" Palabra del Señor.

Reflexión del Papa Francisco

No perder la esperanza, por @rafluciani



RAFAEL LUCIANI 28 de octubre de 2017
@rafluciani

Siempre existe la tentación de idealizar el mensaje de Jesús y leerlo fuera de los contextos donde nació. Sus gestos, acciones y palabras resonaron en los corazones de personas que vivían en medio de una realidad fracturada y desesperanzada, llena de ira e impiedad, agobiada por el peso de un porvenir incierto. Era una realidad cuyas instituciones de gobierno producían cada vez más pobres y víctimas. Y las autoridades religiosas sólo ofrecían una vida de fe que se reducía a las devociones y al culto. Muchos habían olvidado la fuerza transformadora de palabras como «reconciliación» o «justicia»; no recordaban cómo era una vida de «solidaridad fraterna». Era un mundo donde una gran mayoría de personas no creía en un futuro bueno, ni tenían voluntad de construir un mundo mejor.