Páginas

sábado, 21 de diciembre de 2024

La caída de Al-Assad: una advertencia para los dictadores de todo el mundo / Rafael de La Cruz @ElNacionalWeb



 La reciente caída de Bashar al-Assad en Siria no solo marca el fin de una era de brutal represión, sino que demuestra una vez más que ninguna dictadura, por más arraigada que parezca, es invulnerable para siempre. El régimen de Al-Assad, que resistió casi una década de guerra civil, intervención extranjera y protestas, finalmente se desplomó ante sus propias contradicciones. El fin de su régimen ha mostrado que las dictaduras son inherentemente frágiles. Esta lección debería hacer sonar las alarmas para otros gobernantes autocráticos, especialmente para Maduro en Venezuela. La caída de Al-Assad subraya una verdad simple: los dictadores caen, y el tiempo de Maduro llegó.

El ascenso y la caída de Bashar al-Assad

Cuando comenzaron las protestas en 2011, el control de Bashar al-Assad sobre Siria parecía inquebrantable. La familia Al-Assad había gobernado durante más de 40 años, y el régimen estaba respaldado por un fuerte aparato militar y de seguridad, así como por aliados clave como Rusia e Irán. Sin embargo, la respuesta violenta de Al-Assad ante las demandas de reformas políticas por parte del pueblo sirio transformó al país en un campo de batalla, donde las brutales tácticas del régimen, como bombardeos indiscriminados y ataques químicos, aislaron a Al-Assad en el ámbito internacional y lo hicieron tóxico para la población siria.

La supervivencia de Al-Assad dependió del apoyo de Rusia e Irán, quienes intervinieron militarmente y proporcionaron cobertura política. Aunque Al-Assad logró recuperar el control sobre parte del país, las secuelas de la guerra—el colapso económico, el desplazamiento de millones y la erosión de la legitimidad estatal—fueron irreparables. La lucha por su supervivencia mostró la fragilidad inherente del régimen.

Las dictaduras se construyen sobre bases frágiles

La caída de Al-Assad demuestra que las dictaduras no son tan invulnerables como parecen. Los dictadores suelen depender de tres pilares fundamentales para mantenerse en el poder: un aparato de seguridad leal, apoyo internacional y la supresión del descontento popular. Pero estos pilares son más frágiles de lo que parecen.

En el caso de Al-Assad, su régimen dependía de la lealtad de sectores clave del ejército y los servicios de inteligencia, muchos de los cuales estaban estrechamente ligados a su familia y a la comunidad alauita. Cuando estas instituciones fueron presionadas, como ocurrió durante el conflicto, la lealtad se fracturó y la estabilidad del régimen comenzó a desmoronarse. Para los dictadores como Al-Assad, en el momento en que la lealtad de estas fuerzas se quiebra, el sistema entero se vuelve vulnerable.

El respaldo internacional también es una fuente de apoyo, pero, como se demostró en Siria, no es eterno. Aunque Rusia e Irán ayudaron a Al-Assad, sus intereses no siempre coincidieron con los del régimen, y su apoyo podría haberse agotado en cualquier momento. Ningún régimen puede depender de un apoyo extranjero indefinidamente.

Por último, la represión popular solo puede sostenerse mientras el régimen tenga la capacidad para contener la disidencia. La guerra civil siria evidenció que ni siquiera un dictador fuertemente armado puede callar para siempre a una población que ha perdido la fe en su gobierno. Ninguna cantidad de represión puede sofocar el deseo de cambio.

El régimen de Maduro: frágil como la Siria de Al-Assad

La situación en Venezuela hoy refleja muchos aspectos de lo que ocurrió en Siria. Maduro, al igual que Al-Assad, lleva años en el poder, habiendo heredado la presidencia de Hugo Chávez. El régimen de Maduro ha dependido de un círculo estrecho de leales para suprimir a la oposición. Al igual que Al-Assad, Maduro ha logrado mantenerse en el poder a través de la represión violenta y la corrupción, mientras la economía del país colapsa y millones de venezolanos huyen.

A pesar del apoyo internacional de Rusia, Irán y Cuba, el régimen de Maduro enfrenta crecientes presiones internas y externas. El colapso económico, la escasez de bienes esenciales y el descontento generalizado han hecho que la estructura de poder en Venezuela sea cada vez más frágil. El creciente descontento social y las protestas, aunque reprimidas brutalmente, continúan demostrando que el régimen no está inmunizado contra el cambio. La ilegitimidad de Maduro, que se niega a aceptar que perdió las elecciones de manera abrumadora, es el talón de Aquiles que acabará con su dictadura.

La caída inevitable de Maduro

La lección clave de la caída de Al-Assad es que las dictaduras tienen una fecha de caducidad. Los regímenes que se mantienen con base en la represión interna no pueden resistir indefinidamente las fuerzas de la historia. El pueblo de Siria demostró que, por mucho que dure la represión, el impulso por la libertad y la democracia no puede ser sofocado para siempre.

En Venezuela, al igual que en Siria, la combinación de colapso económico, creciente descontento y la fragilidad inherente de las estructuras autoritarias llevará a la caída del régimen de Maduro. Las grietas en el sistema venezolano se están ensanchando. El colapso del régimen de Al-Assad ofrece una poderosa advertencia: ninguna dictadura es inmune al juicio de los pueblos.

https://www.elnacional.com/opinion/la-caida-de-al-assad-una-advertencia-para-los-dictadores-de-todo-el-mundo/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



La esperanza no defrauda / Gustavo. J. Villasmil-Prieto @Gvillasmil99

 


A la Venezuela peregrina por el mundo, a la perseguida, a la exiliada, a la que busca asilo; a la que yace en una cama de hospital público, a la que espera la Nochebuena tras las rejas, dedico

La memoria me lleva tomado de la mano a la Navidad zuliana de mi infancia, con el icónico ángel de la compañía eléctrica iluminando las noches de puertas abiertas de par en par, de familias alrededor de la mesa y de nietos a los pies de las mecedoras de sus abuelas, pleno al ambiente de la música de los gaiteros y adornada la sala con algún ocurrente árbol artificial de ramas plateadas: “!bérticale abuela, qué molleja ¨e sala‘o que te quedó el arbolito ése!”, ripostaba irónico algún inconforme niño desilusionado que esperó encontrar en casa un auténtico pino del Canadá.

Así era la Navidad en la vieja casa maracaibera de Zapara. Tiempo feliz de reencuentros, de abrazos en familia y de hallacas multiformes elaboradas entre todos en medio de risas, chistes de “jobiteros” y el recuento de las insólitas anécdotas de mis tíos Hernán y Domingo. Ya nada sobrevive de aquello, vencidos como quedaron tan entrañables íconos de mi infancia a manos de falsos “jojojós” electrónicos y de luces “tecno” de una Navidad sin el calor humano que emana de lo sencillo, de lo simple.

Casi dos mil presos sufren tormento hoy en las cárceles políticas de Venezuela. Confundidos entre ellos, se cuentan niños. Seis almas se abrazan a una bandera hermana y resisten en lo que fuera la sede de una embajada. Ocho millones de los nuestros peregrinan esta noche por las calles del mundo sin nadie a quien dar un abrazo por Navidad. La mayor parte de ellos, por cierto, son zulianos. Dentro de pocos días se espera que se les sumen varios miles, quizás millones. En sus rostros, en su dolor cotidiano, en sus nostalgias a cero grados o en medio del infierno del Darién, en sus lágrimas vertidas frente a la pantalla de un teléfono o computador despidiendo al padre o madre enferma vía «zoom», está la estampa viva de nuestra tragedia nacional.

Exceptuando a esos grandes salones que sirven de verdaderos centros de «conexión» y «enchufe», la Navidad de este año volverá a ser forzosamente modesta e incluso, triste en la mayoría de nuestros hogares. Tal vez sea la simplicidad obligada por la crisis en una fecha tan significativa para los venezolanos lo que propicie esa reflexión que, ausente entre nosotros por largo tiempo, nos reconcilie con el verdadero y profundo significado de la Navidad: el de la Encarnación del Verbo referida por Juan y su venida al mundo a vivir entre nosotros:

«Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.» (Jn, 1: 14)

Que esta Navidad concite entre los venezolanos una ocasión para el afecto y la reflexión sobre lo que hemos vivido y sobre lo que estamos a escasos días de enfrentar. Es tiempo de introspección, no de saraos que aturdan el espíritu. No hay ni puede haber alegría en la Navidad de un país roto, pero sí esperanza. 2025, con el Jubileo, será el año para revivirla, convencidos de que, como nos lo dice San Pablo en su Carta a los Romanos:

«…la esperanza no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado (Rom. 5, 1-2,5).»

No es la ilusión bobalicona de los horóscopos y de los gurúes pagados en dólares que conferencian en hoteles “cinco estrellas” y platós de televisión, esas ágoras privilegiadas del sofismo de estos tiempos. Tampoco la de tantos “consultores” que venden sus profecías en esos típicos eventos corporativos de fin de año. Me refiero a la esperanza evangélica, a esa que nos conmina a la resistencia consciente y tenaz, al compromiso radical con el país y con sus luchas y a la solidaridad sin matices con los millones que aquí sufren.

El Señor nos ha cumplido. Como reza el lema del Jubileo 2025, «spes non confundit»: «la esperanza no defrauda». En un portal hace veinte siglos, en el Belén de Judá bajo ocupación romana, se cumplió la palabra anunciada por Isaías

«Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel.» (Is 7,14).

Recogidos alrededor de la mesa de casa, en plena comunión de aquellos a quienes amamos y con nuestros compatriotas perseguidos, presos, asilados, enfermos, peregrinos y exiliados en el corazón, aguardemos por la venida del Mesías, templado el espíritu y puesto a la altura de los días por venir. El Señor no abandona a sus hijos. Su esperanza nunca defrauda.

https://talcualdigital.com/la-esperanza-no-defrauda-por-gustavo-j-villasmil-prieto/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



viernes, 20 de diciembre de 2024

Lecciones de las transiciones democráticas en el siglo XXI / Marino J. González R. @marinojgonzalez

 


En lo que ha transcurrido del siglo XXI solo seis países han logrado transiciones democráticas exitosas. La base de datos del programa de investigación «Variedades de Democracia» (V-Dem), desarrollado desde hace varias décadas por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, permite identificar la evolución de esos países con respecto al Índice de Democracia Liberal (IDL). Esta base de datos se encuentra disponible en el respectivo sitio web de V-Dem.

En las columnas de las últimas semanas se han analizado los rasgos más significativos de la transición democrática en estos seis países: PerúNepalGambiaLesotoTimor-Oriental, y Seychelles. En el siguiente gráfico se muestran las rutas de democratización de cada uno de ellos.

Países con transiciones democráticas exitosas en el siglo XXI

2000-2023 

Fuente: Varieties of Democracy (V-Dem)

El examen de estas experiencias de transición democrática permite identificar cuatros factores críticos. Esto es, condiciones que tienden a aparecer con frecuencia como catalizadores de estos procesos. No significa que todas estas condiciones deben cumplirse, sino que la interacción entre ellas permite favorecer el paso a la democracia.

El primer factor crítico es la demanda creciente de la población en los países por superar las autocracias. Esto se expresa a través del clima de descontento general por los efectos en las condiciones políticas y en la situación de bienestar de la población. Este factor está presente en países de distintos continentes, culturas, contextos poblacionales y geográficos.

La canalización de estas demandas requiere la intervención de otros tres factores, a saber, (1) las alianzas políticas de los sectores opositores, (2) la existencia de una coyuntura institucional que promueva el inicio de los cambios, y (3) la acción concertada de actores internacionales.

Las alianzas políticas se pueden realizar entre partidos, como en el caso de Perú, o incluyendo sectores de la sociedad civil como en Nepal. Lo fundamental es que la consolidación de estas alianzas permite establecer objetivos comunes para el inicio y el sostenimiento de la transición. La cohesión y sostenibilidad de estas alianzas políticas determina la efectividad de la transición. De hecho, estos aliados en la oposición se convierten en los actores centrales para las tareas del nuevo gobierno.

El inicio de la transición está asociado con una coyuntura institucional que permita cristalizar la tendencia democratizadora. En Perú esta coyuntura fue la realización de elecciones que generaron una secuencia de eventos, facilitados por el control del Congreso por la oposición surgida de esos comicios. En el caso de Nepal fue la supresión del poder legislativo que ameritó la aparición de un vasto sector opositor organizado. En Timor-Oriental fue el respaldo de Naciones Unidas para la realización de un referéndum para decidir la independencia de Indonesia. En Gambia fue la realización de elecciones con el consiguiente desconocimiento de resultados, lo cual generó la confluencia de la reacción nacional con la presión internacional. En Lesoto y Seychelles los cambios en los sistemas electorales dieron paso al establecimiento de gobiernos de base democrática.

La dimensión internacional juega un rol de alta relevancia para favorecer las condiciones de democratización. En el caso de Perú fue la instalación de la Mesa de Diálogo con el patrocinio de la OEA. La alianza de la Comunidad Económica de África Occidental fue de especial influencia en el reconocimiento de los resultados electorales en Gambia, y la apertura democrática consiguiente. La relevancia estratégica de Seychelles como país de encuentro de múltiples intereses internacionales influyó en la búsqueda de reformas electorales que permitieran la renovación y apertura del marco político.

La articulación estratégica de estos cuatro factores (demandas democráticas, unidad de los sectores opositores, coyuntura institucional, y el apoyo internacional) puede aumentar las posibilidades de transición democrática. Sin embargo, las condiciones particulares de las autocracias, especialmente aquellas que alcanzan severos deterioros institucionales y de derechos humanos, pueden presentar restricciones significativas.

Queda bastante claro que alcanzar o restaurar la democracia es mucho más que actos declarativos o emociones, responde más bien a esfuerzos sistemáticos y estratégicos que requieren altas dosis de apertura, visión de conjunto, y habilidad para acordar e incluir.

La experiencia global en lo que va del siglo XXI demuestra que llegar a la democracia es fundamentalmente una travesía de comprensión histórica, propósito de coincidir, capacidad para construir en conjunto, y una gran dosis de tesón.

https://talcualdigital.com/lecciones-de-las-transiciones-democraticas-en-el-siglo-xxi-por-marino-j-gonzalez-r/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



La Navidad y la Psicología / Ángel Oropeza @angeloropeza182

 


Más allá de su profundo y fundamental sentido religioso, centrado nada menos que en el nacimiento de Jesús de Nazareth, la Navidad es una de las celebraciones más importantes en la mayoría de los países del mundo. En esta festividad de esencia religiosa conviven en la actualidad una serie de elementos transculturales que se han venido añadiendo con el tiempo y que convierten esta fecha en una oportunidad ya no sólo para la introspección espiritual y la renovación del compromiso cristiano, sino en un disparador de emociones y comportamientos que en la práctica representan un profundo impacto psicológico en muchas personas.

Este impacto psicológico de la Navidad tiene tanto aspectos positivos como elementos de riesgo psicosocial, y es importante conocer ambos, tanto para reforzar los primeros como para levantar a tiempo antídotos que minimicen el efecto de los últimos. 

Desde el punto de vista estrictamente psicológico -y, de nuevo, más allá de las repercusiones positivas de la reflexión religiosa a la que invita- la Navidad puede representar una oportunidad de desarrollo y fortalecimiento personal al menos por tres vías.

La primera deriva de la importancia de las tradiciones y prácticas propias de estos días.  Preparar la cena de Nochebuena, montar el pesebre, compartir celebraciones con los amigos, intercambiar regalos, decorar el árbol o asistir al culto religioso, ayudan a reforzar en la persona tanto el sentido de identidad y pertenencia como el de una sana continuidad psíquica. El primero se ve alimentado por las experiencias agradables de unión y alegría junto a la familia, mientras que la repetición tradicional de tales rituales navideños contribuye a mantener una sensación de estabilidad y certidumbre en un entorno cada vez más incierto y discontinuo. 

En segundo lugar, y fuera de la tentación consumista con la que el mercantilismo avasallador ha logrado contaminar la Navidad, lo cierto es que ella se asocia, desde siempre, con un profundo sentido de la generosidad. De hecho, la tradición de dar regalos en Navidad, así como el participar en actividades de caridad y solidaridad social propias de estos días, activa la liberación de dopamina y estimula áreas cerebrales relacionadas con la satisfacción y el bienestar emocional. 

Y la tercera vía por la cual la Navidad ejerce un impacto psicológico positivo en las personas tiene que ver con los sentimientos de añoranza y nostalgia. Esto ocurre porque las reminiscencias de Navidades pasadas pueden ayudar a revivir experiencias gratificantes y a reencontrarnos con valores que han dado significado y sentido a nuestras vidas. Sin embargo, la nostalgia puede también ser un disparador de episodios de tristeza, sobre todo en los casos de personas que han perdido a sus familiares, o se encuentran separados de ellos por razones de la migración forzada, o han sido víctimas de transformaciones no deseadas en sus vidas. 

Al lado de estos efectos, la época navideña también puede generar consecuencias de naturaleza menos positiva, como las asociadas con expectativas irreales de presión social, estrés y sentimientos de soledad. Así, por ejemplo, la percepción de sentirse obligado a gastar dinero más allá de lo financieramente disponible para cumplir con las expectativas sociales de celebración o de regalos, o el hecho de encontrarse en estas fechas sin las personas que se desearía o sin mayores redes de apoyo emocional, suelen generar reacciones de disconfort psicológico en ocasiones abrumadoras y desgastantes. 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Homenaje a la hallaca / Antonio Pérez Esclarín @antonioperezesclarin

 


La hallaca, plato navideño por excelencia en Venezuela, es mestiza como su gente: síntesis de muchos pueblos, de muchos platos. Con los españoles, llegaron las aceitunas griegas y romanas, las alcaparras y almendras de los árabes, la  carne de gallina, res y cerdo de los pobladores de Castilla. Los indígenas contribuyeron con el maíz, e indígenas y africanos con el bijao.

Parece ser que la inventaron los esclavos que reguisaban los restos de las comilonas navideñas de sus amos dentro de sus típicos tamales o bollos de maíz. En cuanto a su nombre, lo más seguro es que provenga de la voz indígena “hayaca” que significa precisamente “bojote” o “atado”.

La hallaca ha pasado a ser expresión genuina de nuestra identidad y cultura. De hecho, en Venezuela, son inconcebibles las navidades sin hallacas, y, a pesar de la crisis, la gente se las ingenia para hacerse unas hallaquitas posiblemente más pobres, sin las abundancias de antes. En torno a su preparación, que constituye todo un ritual, suele unirse toda la familia. Luego, el intercambio o regalo de hallacas ha llegado a ser expresión privilegiada de aprecio y amistad. Si bien hay tantas variedades de hallacas como regiones o incluso como familias, pues cada una le añade su toque personal, por ser una fiesta de hondo contenido familiar, las mejores hallacas terminan siendo siempre “las de mi mamá”.

Resulta curioso que Don Andrés Bello, quien en su “Silva a la Zona Tórrida” se regodeó tanto con los frutos tropicales, no mencione la hallaca ni siquiera en la estrofa consagrada al maíz. Tampoco aparece mencionada por Bolívar ni siquiera en sus cartas personales e íntimas. Tampoco se encuentra ninguna huella de ella en los escritos de los viajes de Humboldt y Depons.

Sin embargo, nuestros escritores costumbristas van a meter a la hallaca en todas sus obras literarias. Nicanor Bolet Peraza, a mediados del siglo XIX, lleva a su extremo la alabanza a “las imponderables hallacas…sabrosísimo manjar que no conocieron ni cantaron los dioses del Olimpo”. Luis Manuel Urbaneja Archepol, en un cuento publicado en 1905, escribe: “En la madrugada pasamos por Maracay, y ya hemos dejado atrás a La Victoria. Esta noche comemos las hallacas en  Caracas, Dios mediante”. También van a meter en sus obras a la hallaca Rómulo Gallegos, Romero García en “Peonía”, Teresa de la Para en “Memorias de Mamá Blanca”, Mariano Picón Salas en “Viaje al Amanecer”, Antonia Palacios en “Ana Isabel”, y en general todos nuestros escritores más recientes. Rómulo Betancourt, famoso por su lenguaje barroco, las llamaba, en una frase que hizo historia, “las multisápidas hallacas”.

Para terminar y como regalo navideño, les ofrezco estas estrofas de Aquiles Nazoa:

Pasadme el tenedor, dadme el cuchillo, / arrimadme aquel vaso de casquillo

y echadme un trago en él de vino claro, / que como un Pantagruel del Guarataro

voy a comerme el alma de Caracas,/ encarnada esta vez en dos hallacas.

¡Hay, de sólo mirarlas por encima, / hasta un muerto se anima!

Pero desenvolvamos la primera, / que ya mi pobre espíritu no espera.

Con destreza exquisita, / corto en primer lugar la cabuyita

y con la exquisitez de quien despoja, / de su manto a una virgen pliegue a pliegue,

levantándole voy hoja tras hoja, / cuidando de que nada se le pegue.

Hasta que al fin, desnuda y sonrosada, / surge como una rosa deshojada,

relleno el corazón de tocineta / y de restos avícolas repleta,

mientras por sus arterias corre un guiso, /que levanta a un difunto, vulgo occiso.

pesclarin@gmail.com

www.antonioperezesclarin.com

https://www.eluniversal.com/el-universal/197170/homenaje-a-la-hallaca

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



Qué pedir y qué llevar al Niño / Luisa Pernalete @luisaconpaz

 


“Al Niño le pido le pido en la Navidad/ traiga de regalo más fraternidad// Al Niño le proteja a mi escuela/ y a mis maestras/ que son todas bellas//”

Cuando un niño nace, los familiares y las amistades llevan regalos para el recién nacido, pero en el caso del Niño Jesús se le pide: los niños le piden juguetes y los adultos podemos pedirle muchas cosas, para nosotros, para nuestras familias, para las escuelas, para la comunidad, para el país, para el mundo.

Hoy, previo al comienzo de las misas de aguinaldo van mis peticiones, y algunas las mando en estrofas, así pueden utilizarse para las parrandas y aguinaldos entre vecinos, costumbre muy bonita en Venezuela. También escribiré los regalos que podemos llevarle al Niño al pesebre. Sigamos con las peticiones.

Al Niño Jesús/ le vengo a pedir/ que el agua por tubo/ me vuelva a salir// ¿A quién de ustedes no se le va el agua? Y sigamos con los servicios: A José y María/ en la navidad/ pido no se vaya la electricidad// ¿No piden ustedes lo mismo? Sigo con la escuela: Yo le pido al Niño/ en esta oración/ que todos los chamos/ tengan educación//

Como soy maestra/ yo le pido al Niño/ que a los estudiantes/ se les de cariño// Los NNA tienen derecho al buen trato, recuérdenlo.

San José y María/ fueron caminantes/ hoy le pido al Niño/ por tanto migrante// ¡Mucho por quién pedir! ¿Verdad?

Yo le pido al Niño/ que nos dé una mano/ para que podamos vivir como hermanos//

Agregue usted sus peticiones.

Y ahora, ¿qué podemos llevarle de regalo al Niño lindo?

Comienzo con el coro y una estrofa de un aguinaldo que me encanta: La parranda del sol.

Esta es la parranda que nació del sol/ para que se alumbre nuestro Redentor// y va mi estrofa: Démosle cuadernos para dibujar/ y después se ponga conmigo a jugar// Podemos darle cuadernos y colores a otros niños que no tienen y eso les alegraría la Navidad.

Ser amables con los demás, sería un buen regalo para el Niño. En este país con tanta violencia verbal, gestual, generalizada, tanta gente sola, angustiada, con los suicidios creciendo… Palabras bonitas/traen en el morral/ todos esos niños que van al portal//

Yo le llevo al Niño/ tiempo para escuchar / a tanta gente sola / que hay que acompañar // Podríamos acompañar este regalo con visitas a ancianatos y hogares de niños sin familia. Y seguro que en su familia o entre sus vecinos hay alguien que toca cuatro y otra persona tal vez toca maracas. Cantar a otros aguinaldos y parrandas siempre alegra a los demás. Yo lo hago, invito a unas vecinitas, que son parte del Sistema de Orquesta y salimos a cantar a los vecinos, y a gente que nos sirve todo el año: el señor Ángel, que vende piñas, la panadería donde voy con frecuencia, el señor Gregorio que cuida mi carro cuando voy al banco… la emisora que me entrevista todas las semanas… y así vamos sembrando alegría…

Se de una vecina que hace arepas y el 24 las reparte entre esas personas en silla de rueda, niños que limpian parabrisas, usted sabe pues, lo que vemos en cualquier esquina del país. ¡Imaginen el rostro de quien recibe esa arepa! Los testigos de esas buenas acciones también nos alegramos sólo con ver esas escenas de solidaridad.

También los centros educativos pueden llevar “regalos” al Niño con la labor social que deben hacer los alumnos de 5 años. He sabido de actividades realmente conmovedoras.

Anímese usted también y lleve sus regalos a tanta gente que se alegrará con ellos, pues el Niño está en cada hermano, hermana. El pesebre puede estar en cualquier parte.

Finalmente yo le pido el Niño/ en la navidad/ traiga a Venezuela/ solidaridad. Ayudemos al Niño Jesús en esta Navidad y todo el año.

https://correodelcaroni.com/opinion/que-pedir-y-que-llevar-al-nino/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



miércoles, 18 de diciembre de 2024

El control del poder ¿Por qué y para qué? / Ramón Guillermo Aveledo @aveledounidad

 


“Todo estaría perdido si el mismo hombre o el mismo cuerpo de los principales o de los nobles, o del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre los particulares”

Montesquieu (“El espíritu de las Leyes”1748)


El Estado de Derecho, dicho brevemente, es un orden que garantiza la libertad y los derechos de todos y de cada uno. Eso requiere que el poder esté limitado por el Derecho. El poder del Estado que no es solo el del gobierno. Y ¿para qué se controla al poder? Para que sirva a sus fines de bien común.

Porque, sencillamente, no puede haber poder sin límites. La historia de la civilización, políticamente hablando, es el tránsito del poder personal al institucional, del poder absoluto al limitado, del poder concentrado al poder distribuido. Si eso no hubiera sido así, los derechos serían mera retórica sin garantías. Cuando hay regresiones en ese curso histórico, como las ha habido y las hay, la distancia entre el dicho constitucional y el hecho vital se ensancha en perjuicio de las personas.

La noción de control del poder tiene dos facetas complementarias. Una es la de equilibrio y otra la de competencia. El control por equilibrio se patentiza en la separación de poderes que en su oportunidad dibujaron Locke y Montesquieu. El control por la competencia se concreta al atribuirle la constitución y la ley funciones contraloras a determinados órganos.

En nuestra Constitución actual, el asunto está definido en ese artículo 136 que es de mis insistencias predilectas ante los estudiantes:

“El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí, en la realización de los fines del Estado.”

Los fines del Estado no son los que dicte una de las ramas del Poder Público, en la Historia de Venezuela se ha creído erróneamente que es la Ejecutiva. Los fines los prescribe la Constitución misma en su artículo 2: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo y las garantías de cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.”

Central del necesario control del poder es el control fiscal, de lo perteneciente o relativo al fisco. Se refiere a los ingresos y gastos públicos, al presupuesto, a la hacienda pública. Resulta esencial en el control del poder. Si no se controlan los dineros públicos ¿Cómo decir que el poder es limitado?

La auditoría fiscal es competencia de la Contraloría General de la República. Ese es uno de los controles constitucionalmente previstos. Pero el primero es el de la Asamblea Nacional que controla el gobierno y la administración pública nacional. El suyo es un control político, pero también más detallado en lo fiscal, pues se concreta en el presupuesto y el crédito publico, el plan de desarrollo y los contratos de interés nacional.

El Poder Judicial tiene la jurisdicción contencioso administrativa, obviamente, pero también la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, pues la propia Constitución dicta pautas constitucionales para la actividad fiscal que pueden y deber ser tuteladas, para que no queden en enunciados. El artículo 311 establece principios de transparencia y equilibrio fiscal que deben respetarse, el 312 los límites para el endeudamiento, el 313 y el 314 la legalidad presupuestaria, el 316 y 317 relacionan la tributación con el nivel de vida, la protección de la economía y la equidad y, desde luego, el 318 dice claramente para qué tenemos Banco Central.

De que se cumpla bien esas previsiones depende la realización del fin constitucional de la “promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo”. Si no, ya sabemos lo que pasa.

https://www.elimpulso.com/2024/12/14/opinion-el-control-del-poder-por-que-y-para-que-14dic/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



Una dictadura personalista / Gregorio Salazar @goyosalazar

 


Para algo deberían servir esas manifestaciones de repudio popular, el furor contra las estatuas, el dolor que brota de las entrañas carcelarias del régimen, la visión fantasmal de tantos presos políticos regresando como de ultratumba, la reiteración de las condenas mundiales y la siempre previsible huida a los predios de otro dictador personalista y genocida.

De nada sirvieron el poder omnímodo, las elecciones reiteradamente falseadas, tantos años de represión inmisericorde, tanta sangre inocente derramada, la opinión pública amordazada, millones de familias separadas por una diáspora desesperada e incesante, la destrucción de un país convertido en un rompecabezas del odio ni la protección en el regazo de otros déspotas.

En un tiempo el autócrata se exhibe imprescindible. Lo es todo. El jefe del poder civil y sobre todo del militar. Alterna exultante la corbata y el uniforme verde oliva. Vive entre la opulencia palaciega, tiene una flotilla de aviones y de vehículos, camina entre ristras de joyas y sacas de divisas. Presume postizamente del favor popular, chapotea en el forzado culto a la personalidad y su rostro abigotado, plasmado en plástico, metal o pintura surge al paso en cada resquicio de las ciudades.

Hoy todo es pasado. Bashir Al-Asad se desplomó desde la cima de su reino de oprobio en Siria y emprendió la huida, casi sin oponer resistencia, hacia los brazos de quienes en un momento lo sostuvieron por la fuerza de las armas en el poder. El poder, todo el poder, degradarse al máximo sólo por el poder, sin fronteras éticas ni principistas.

Las distintas facciones tribales, políticas y religiosas, otrora enfrentadas a muerte, buscan la reconstrucción de Siria en paz y libertad. Es la expectativa mundial y sobre todo el anhelo del pueblo sirio.

Al mariscal y oftalmólogo Bashir Al Asad, aquí lo tuvimos y nada menos que ponderado, sí señor, como «uno de los libertadores del mundo nuevo». Qué insólita desmesura. Y para colmo investido de todos los máximos honores: la Orden del Cordón de El Libertador en su primera clase y la simbólica réplica de la espada de Bolívar.

No fue el único, por cierto, que recibió el simbólico regalo, que en manos de Al Assad y de otros como él no pasa de representar deshonra, latón pulido y vidriosas incrustaciones. Allá, en algún rincón palaciego de Damasco, debe haber sido abandonada por el dictador, que no tuvo la previsión de cargar con los restos de su padre, el no menos despótico Háfez El Asad, como lo hizo en el caribe Ramfis Trujillo con el cadáver de su sanguinario progenitor Chapita Trujillo, para evitar la violación de su tumba. Dios, cuánta demencial criminalidad concentrada en sólo cuatro nombres.

Pero hubo más. Aquí también fueron presentados como libertadores, revolucionarios benefactores de su pueblo y de la humanidad, Fidel Castro, Muamar Kadafi, Robert Mugabe, y aunque no lo trajeron sí fueron a retratarse con él, Sadam Husein. Fueron exaltados ante el pueblo venezolano, y especialmente para su juventud, como modelos del hombre nuevo, el heroico y abnegado gobernante que sacó a su pueblo de la esclavitud y lo había conducido a destinos superiores. Cada quien recibió, cómo no, la espada libertaria, que en sus manos quedó convertida en vulgar pieza de bisutería.

La historia, ni remotamente, los ha absuelto. Todo lo contrario, los condena todos los días. Y las naciones que dirigieron hoy luchan por salir de la debacle social y económica en que las sumieron. Pero claro que sus ejemplos pueden tener una colosal utilidad en cualquier latitud en la medida que los gobernantes en ejercicio se aparten de sus ominosas ejecutorias. Nunca será tan tarde.

Por cierto, don Edmundo González Urrutia viene anunciando su inminente regreso el 10 de enero cuando deberá asumir la presidencia de la República que le otorgó su arrasador triunfo electoral el 28 de julio. La inmensa mayoría de los venezolanos, al menos el 80 %, quieren verlo investido ese día con los símbolos del poder en Venezuela. Puede que sí, puede que no. Pero si por algún desmán de los poderosos ocurriera lo segundo lo crucial es reafirmarnos en la certeza de que el cambio en el poder en Venezuela, el rumbo hacia la libertad está sentenciado. La voluntad soberana y constitucional del pueblo siempre se impondrá. Un camino anhelado, trazado y decidido que no tiene vuelta atrás.

https://talcualdigital.com/una-dictadura-personalista-por-gregorio-salazar/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.




martes, 17 de diciembre de 2024

17. Glosario de interregno, letra R / Simón García @garciasim

 


Rabia

Según el DECEl es una cólera furiosa que puede o no expresarse mediante acciones violentas.

Un sentimiento que surge frente a una injusticia o una agresión contra otros o contra uno mismo.

Recientemente se ha descubierto que en los círculos plutócratas que forman parte del poder en EEUU y Rusia hay quienes sienten rabia porque no son suficientemente admirados.

En términos políticos se justifica sentir rabia ante el desconocimiento de un derecho. Pero esa rabia debe ser encausada hacia acciones cívicas destinadas a reponer ese derecho.

Hay que evitar que se transforme en odio, sentimiento destructivo que termina por favorecer lo que se dice combatir.

Radical

Del latín radi que significa raíz, lo que está en tierra. Se usa para indicar origen y acción que va a lo más profundo.

En la dinámica actual puede significar ir hasta el final de los dos extremos de una misma línea: dónde se inicia o donde termina

Algunos usan el termino radical en sentido peyorativo para, denunciar a quienes llevan una propuesta política al extremo más lejano de una actitud moderada.

Pero al usar el termino radical y no el más preciso de extremismo, revisten a lo que señalan como negativo con el lustre de una palabra que alude a remover los problemas desde su raíz.

Razón

Del latín ratio, facultad humana de discurrir. Es decir, de pensar algo y reflexionar inteligentemente sobre ello.

Facultad políticamente en merma cuando se imponen orientaciones y acciones sin debate, sin posibilidad de contrastar argumentos y sin espacios para demostrar o refutar los juicios políticos.

Impera el dogma, tumba de la búsqueda de la verdad.

El gobierno impone su razón como dictado oficial y sectores opositores intentan hacer valer la suya, mediante actos de fe en un liderazgo con el derecho supremo a decidir por todos.

En las primarias se votó y se definió claramente un liderazgo, pero no se le facultó para actuar autoritariamente y sin rendición de cuentas.

Una política alternativa no puede suspender la práctica democrática interna por pretextos externos.

Reforma

La idea de cambio se expresó inicialmente como lucha por mejoras.

La revolución norteamericana fundó una nación mediante reformas que concibieron el diseño de las instituciones del Estado junto con la elevación de la participación individual.

La gran revolución francesa, el otro modelo, mostró el costo del cambio con destrucción y violencia, herramientas de la conquista colectiva y social de libertad.

En nuestro país los dos primero gobiernos de AD optaron por las reformas frente al camino insurreccional que alentó y generó la revolución cubana. Sectores mayoritarios de la juventud estudiantil, buena parte de la intelectualidad, franjas de obreros y campesinos confiaron románticamente en la ilusión de la toma de Miraflores con las armas. Un pesado error.

En la actualidad, la urgencia de cambios es ineludible.

El país quiere reformas para vivir mejor, convivir en libertad y trabajar en paz.

Régimen según Guido Gómez de Silva en su Diccionario etimológico, la palabra régimen deriva de regere cuyo significado es gobernar, regir.

Un régimen de gobierno puede ser democrático o autocrático, republicano o dictatorial.

Si se quiere bienestar, equidad y libertad no hay disyuntiva: debemos retornar a la democracia.

Relato

La voz latina referre significa dar cuenta y poner en relación personas y acontecimientos.

La narrativa literaria mira hacia atrás. El relato político moderno es una narración hacia adelante.

El relato político debe cautivar para llevar a la acción. Su propósito no es el deleite, la contemplación o el testimonio simbólico.

Rémora

En latín significa demora, obstáculo.

Los prejuicios, el hábito de reclamar pureza a los demás, la resistencia a compartir logros, la aspiración a reducir la diversidad al monolitismo son adherencias que detienen el desarrollo amplio de los movimientos hacia el cambio.

Rencor

La débil admiración del odio hace crecer un sentimiento bajo, persistente y enconoso. No en balde la palabra deriva del latín rancere que significa oler mal.

Renovar

Hacer de nuevo algo. En su sentido original, acción de restablecer. Pero abierta a la necesidad de nuevos comienzos y no solo a reproducir el primer estadio de lo que se restablece.

Repliegue

Acción de retiro de las tropas ante la fuerza superior del enemigo o maniobra para ganar tiempo y buscar ventaja.

En nuestra historia política el abandono de la lucha armada iniciada por sectores de izquierda fue consecuencia de su aislamiento y derrota.

El objetivo de ese retiro fue volver a la vía democrática, pero para hacerla más aceptable en términos propagandísticos, se le llamó repliegue: apenas un retiro táctico sin reconocer el fracaso que lo ocasionaba.

Respeto

Existen dos formas de respeto, una pasiva, impuesta o adoptada por temor y otra activa que nace de la consideración hacia los demás.

El irrespeto es una manera de impugnar, agraviar, excluir o desconocer al otro.

Retórica

Los primeros maestros de retórica fueron los sofistas que cobraban por enseñar a los jóvenes el arte de pensar, hablar y escribir bien.

Hoy retórico, en el lenguaje de la calle, es un embaucador y un embarcador.

Perelman, conocido como el creador de la nueva retórica la considera como una teoría basada en pruebas no concluyentes. Por ello introduce el concepto de lo razonable como juicio aceptado por todos en una comunidad dada y en un tiempo determinado, aunque no sea necesariamente ni lo acertado ni lo verdadero. También incorpora el sentido común como el marco plebeyo para conocer y decidir según premisas que resultan evidentes para todos.

Una intuición de este tipo, estimulada por el liderazgo carismático de María Corina Machado y el rechazo general a las políticas gubernamentales, fue el mecanismo que impulsó la votación contundente a favor de un cambio el 28 de julio.

Ese día nació una esperanza que hay que saber proteger.

Revolución

El término, que se traslada de la física a la política, se refería al movimiento de un astro en su órbita

En política indica un cambio de instituciones del Estado y de condiciones sociales logrado con violencia.

La experiencia histórica arroja que cuando las revoluciones políticas se apartan de la democracia y cierran la vía electoral involucionan hacia sistemas autocráticos, autoritarios o totalitarios.

Rumor

Nombre que recibió en la antigüedad la noticia sin fundamento, hoy conocida como fake news.

El término nos alerta sobre un chisme, una información generalmente maliciosa o deformada durante su transmisión boca a boca. Transmisión a la que hoy se suman las redes.

También puede interpretarse como voz popular que distribuye mensajes con temas censurados por el poder.

Esta segunda acepción refleja su sentido latino inicial: ruido, gritería, protesta.

Rumbo

Dirección o camino. Seguramente tiene que ver con las 32 direcciones de la Rosa de los vientos. También se relaciona con las cuatro direcciones principales marcados con un rombo y que como diría un político, encarnación del supremacismo vacío, ( habla como si supiera de todo y actúa sin saber lo que hace ) sus 4 puntos cardinales son 3: este y oeste!

Se engranan así dos actores con fines contrarios. El gobierno que reprime y el supremacista que excluye: los dos tienden a reducir a la oposición.

https://talcualdigital.com/17-glosario-de-interregno-letra-r-por-simon-garcia/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.

 


Javier Conde: “La idea de volver a Galicia no estaba en mi casa” / Hugo Prieto @prodavinci



Recuerdo a una admiradora secreta de los editoriales que escribía Javier Conde* en Tal Cual, agraciada e inteligente ella. Lo seguía a lo largo de su carrera. Cuando eso ocurre, es poque el periodista siempre te va a sorprender, siempre compartirá contigo su curiosidad insaciable, un punto de vista distinto o una revelación. Quizás un comentario tan divertido como acertado. Javier es como un segundo bate en el béisbol, pienso en Joe Morgan, cuya tarea era poner a correr las bases al resto de su equipo, Los Rojos de Cincinnati. Alguien me dice que escribe con más frecuencia que nunca. Y es cierto, lo hace a la velocidad del viento.

Su última entrega llega en forma de libro: Vidas exiliadas, con prólogo de Toña Betancourt. Su amiga que nunca faltó en las malas y celebró en las buenas. Son 20 piezas escritas bajo las reglas de distintos géneros periodísticas. Todo esto lo digo con conocimiento de causa, porque hemos coincidido en las páginas del diario El Nacional y Tal Cual. Aviso que no voy a hacer spoilers, tendrán que leer el perfil de Arturo Sosa, por ejemplo, para avistar la elusiva proximidad de la Compañía de Jesús con el poder. O la entrevista que le hace a Carlos Blanco, en la que se aprecia a un intelectual que no resiste la tentación de participar en la política.

¿Cómo llegaste a la idea de reunir diversos géneros periodísticos en un libro?

Esos trabajos los hice como piezas individuales y, luego los reuní, en forma de libro. El catalizador fue la historia de Randy, relato que resultó ganador de la convocatoria del Premio de la Asociación de Periodistas Miguel Otero Silva, que hace vida en Madrid. Ahí me surgió la idea de compilar esa y otras historias, porque la de Randy, obviamente, no es suficiente. El hilo de estos trabajos, que se publicaron en distintos medios (Tal Cual, La Gran Aldea, El Progreso, un diario de España), es el exilio y la lucha política. Aunque los huelguistas de la UCAB -una de las historias- no son propiamente exiliados, todos viven fuera de Venezuela. A Farruco Sesto, por ejemplo, no pude hacerle la entrevista, se negó de plano, hice consultas, busqué información, reuní testimonios y construir ese trabajo.

La de Randy no son las peripecias de un exiliado, en cambio, son el reflejo de 7,5 millones de venezolanos que han abandonado el país. En esa historia eché en falta lo que pudiera ser el exilio interior y la posibilidad de reflexionar sobre ese mundo. ¿Qué piensas alrededor de esta observación?

Tienes razón. Ya alguien me había hecho un comentario parecido. Hay ciertas aproximaciones, pero yo creo que Randy es una persona reservada, poco dada a expresar sus sentimientos. Seguramente, porque tiene muy claro que su principal objetivo es sobrevivir. Entonces, se concentra en alcanzar esa meta. Quizás debí escarbar más por ahí.

Para Randy, el problema no es que dejó atrás el país o parte de su familia, sino la necesidad imperiosa e ineludible de buscar medios para sobrevivir.  

En mis indagaciones, al escuchar acentos venezolanos o no, siempre encuentro a gente decidida a iniciar otra vida. Hay un pasado, hay unas querencias y mil cosas que extrañar, pero yo tengo aquí otras obligaciones. Esa experiencia, de alguna manera, la viví de pequeño cuando mi familia emigró de Galicia a Venezuela. La preocupación era cómo te adaptas a esta realidad y echas para adelante. De niño, no hablaba bien el castellano, sino una mezcla de castellano y gallego. En mi casa, no me respondían si hablaba en gallego, tenía que obligarme a hablar en castellano, porque cuando llegué tenía que ir al colegio. Yo no hablaba bien el castellano y ahora no hablo bien el gallego. Mi familia no se refugió en la colonia gallega que vivía en Venezuela. Se relacionaron con venezolanos, con italianos, que había muchos en Chacao, donde vivíamos. La idea de volver no estaba en mi casa, no había una fecha para volver. Tienes que pensar en abrirte a otra vida. Construir una vida. Y eso es, precisamente, lo que está haciendo Randy y muchos venezolanos que emigraron a otros países.

Una de tus piezas periodísticas indaga en un personaje enigmático, Jacobo Árbenz, el derrocado y fallecido expresidente de Guatemala en los años 50. Es curioso que haya vivido parte de su exilio en Uruguay. ¿El enigma Árbenz fue lo que despertó tu curiosidad?

No. De ese exilio habla Mario Vargas Llosa, en el final de su libro Tiempos Recios. Ahí encontré la motivación para hacer el trabajo de Árbenz. En ese momento, yo estaba viviendo en Montevideo y me pareció que podía haber una historia interesante. ¿Cómo fue el paso de Árbenz por Uruguay? Una vez que logré dar con el historiador, Roberto García Ferreira, quien tenía un vínculo afectivo con Guatemala, entre otras cosas, porque su padre fue muy activo en las protestas que se escenificaron en Montevideo, a raíz del golpe que derrocó a Árbenz, pude reunir más información para escribir esa semblanza. Hablé además con el expresidente uruguayo, José María Sanguinetti, un hombre de centro derecha, que en los cincuenta era un pichón de reportero. La pregunta era: ¿Fue Árbenz un comunista o no lo fue? Ni lo afirma García Ferreira, ni Sanguinetti. Simplemente, Árbenz era un hombre circunspecto, sin dotes de orador, que alcanzó el grado de coronel en el ejército guatemalteco. Ya en la presidencia de su país e influenciado por su esposa, una salvadoreña de familia conservadora que había estudiado en Estados Unidos, se propuso decretar la jornada laboral de ocho horas y permitir las organizaciones sindicales libres. En sus años de exilio, Árbenz fue a Cuba, a comienzos de los años 60, en plena efervescencia revolucionaria y no encajó, finalmente, murió en México.

Rómulo Gallegos, el creador de una novela fundacional, va a Galicia en busca de sus orígenes, de su pasado. A Gallegos le bastaba una breve estadía para captar, asimilar, entender, las motivaciones y los intereses que enmascara la cotidianidad. ¿Cuál sería la historia que hay detrás de ese perfil?

Creo que Gallegos estuvo en Galicia en tres oportunidades, solía pasar acá los veranos. Durante esos años, él estaba inmerso en la literatura. De ese período, tal como se refleja en mi trabajo, como en los escritos del ensayista mexicano Andrés Iduarte, es su novela Pobre Negro. Ambos (Gallegos e Iduarte) escribieron un libro que yo pude conseguir y que fue de gran ayuda para escribir mí trabajo. Él era un hombre alejado del bullicio, no frecuentaba los cafés literarios donde se reunían los grandes intelectuales madrileños. Era poco dado a dejarse ver. Esos rasgos de su carácter merecieron una crítica de Octavio Lepage, quien no le vio mano zurda para el manejo político. Seguramente, Gallegos fue víctima de esa fiebre revolucionaria del trienio adeco y del accionar de su partido, Acción Democrática, dado al sectarismo y a no pocas arbitrariedades.

Gallegos se le recriminan rasgos de su personalidad, pero el hecho de haberse comprometido con los destinos del país, hasta el punto de ser electo presidente de Venezuela, pareciera que no tiene importancia. Yo creo que a Gallegos, esa faceta política, no le hacía falta para nada. Pero el tema de los intelectuales y la política es recurrente en el país.

Diría que la política no es un oficio, necesariamente, para intelectuales o para escritores que viven un mundo muy particular. La política quizás exige otras maneras de proceder, otras concesiones, que no son las habituales de un hombre de letras. A Vargas Llosa no le fue nada bien cuando fue candidato presidencial. En su libro, El Pez en el Agua, él reconoce los errores cometidos en la campaña. Pasó por esa experiencia, pero quizás su gran error, precisamente, fue meterse en esa experiencia. La política es un oficio muy duro y puede devorar a hombres que no están hechos para la política.

Voy a tu perfil sobre un político fundamental de la segunda mitad del siglo XX venezolano: Carlos Andrés Pérez. Diría que ese trabajo, referido a su segunda presidencia está escrito en clave de novela policial. Yo creo que CAP, las siglas de una marca, cometió un gran error al no decirle a los venezolanos que su segundo mandato iba a ser muy diferente al primero. De la abundancia pasamos a la carraplana. CAP no le dijo toda la verdad al país.

Creo que ahí, de alguna manera, está dicho que durante la campaña no se iba a hablar demasiado del programa económico (los ajustes estructurales del Gran Viraje). No profundizar en eso. Fue un diseño de campaña. Sin duda, Pérez tenía un gran liderazgo y, desde la Internacional Socialista, él seguía influyendo en la política venezolana. Si su segunda presidencia hubiera salido bien, nos habríamos ahorrado males mayores. El cambio que él le planteó al país necesitaba de un pilar fundamental en las alianzas políticas. Eso no se hizo. Carlos Andrés Pérez sobrevaloró su carisma político, le parecía suficiente para gobernar e impulsar esos cambios, pero como lo dice Ricardo Escalante (un periodista avisado en todo lo que se refiere a Acción Democrática), eso no era posible. Creo que la herencia que dejó el gobierno de Jaime Lusinchi contenía un sustrato que estaba a punto de explotar. Y explotó. Cometió, además, errores inexplicables. Por ejemplo, permitió que las tendencias de AD, opuestas a los cambios, dominaran el parlamento.

Tu trabajo nos muestra a un Carlos Andrés Pérez mucho mas complejo del que vimos en las caricaturas del momento. Me estoy refiriendo a CAP como producto publicitario. Creo que Pérez estaba muy consciente de que el Pacto de Puntofijo estaba en serios problemas. Eso tampoco funcionó. Allí hay que buscar responsabilidades en las élites del país.

En el Gran Viraje había un cambio profundo. Pero mucha gente en el país no lo entendió así. El MAS, por ejemplo. La idea extendida, en nuestra juventud periodística, es que “estos son unos tecnócratas; no tienen burdel. Esto es un paquetazo”. Sí, la prensa fue poco seria. A uno como que le faltaba más formación para hacer esas coberturas y más cultura política para hacerlas en profundidad. En el periodismo nos pasó y los medios jugaron un papel contrario a lo que hubiera sido deseable.

Sí, es una mancha en el ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela. Jugamos un papel muy irresponsable.

Habría que poner sobre la balanza, por un lado, el carisma de Pérez y por el otro la increíble conjunción de personajes como Matos Azócar y Uslar Pietri, en eso que conocimos como “los notables”, falta análisis en el papel que jugaron los medios de comunicación y los sectores sociales que se oponían a los cambios, sin desestimar los errores de diseño que había en esa propuesta. Moisés Naím lo dice. En el propio gabinete Ejecutivo había fuerzas que actuaban en sentido contrario. Todo ese conjunto de cosas nos llevó adonde nos llevó. Por otro lado, habría que decir que, si tú le dices la verdad a la gente, la gente no te vota. Vargas Llosa le dijo la verdad a los peruanos y no lo votaron. Hay un sentimiento de hipocresía generalizado en las sociedades, que podríamos resumir de este modo. Si me dices la verdad, no voy a votar por ti. Si anuncias sacrificios, no te votan. Entonces, el liderazgo tiene que valorar eso.

En lo personal, el perfil de Petkoff me resultó muy divertido. Ver a Teodoro en su faceta periodística, metido en una redacción y viviendo el día a día de lo que es un periódico, con la idea de auditar el poder. Petkoff lo hizo con sus particularidades y tú lo viviste muy de cerca. ¿Te parece que fue audaz y exitoso en esa tarea de confrontar al poder? ¿De poner el ojo en las barbaridades que cometió el gobierno de Chávez?

Quizás he pensado en esa pregunta a retazos. Petkoff logró crear un polo de referencia política y periodística, a través del proyecto de Tal CualTal Cual es un proyecto de participación política, no es un modelo periodístico. Yo eso siempre lo he tenido claro. De alguna manera es la vieja usanza de las corrientes de izquierda que creaban un medio de comunicación para el combate político. Teodoro tenía esa idea, andaba por la libre. Ya había renunciado al MAS. A Teodoro lo movía la política, fundamentalmente, aun cuando él siempre tuvo una faceta periodística, desde que trabajó en Tribuna Popular (el órgano de opinión del Partido Comunista de Venezuela), pasando por el diario Punto (órgano de difusión del MAS, que Petkoff fundó con el dinero que García Márquez le cedió cuando ganó el Premio Rómulo Gallegos) hasta Tal Cual. Ahí trabajaron Eleazar Díaz Rangel, Manuel Felipe Sierra y otros periodistas reconocidos. Pero insisto, a Petkoff lo movía lo político. Tal Cual es un órgano para el combate político y para la defensa de la democracia. En ese sentido, yo creo que él jugó un papel importante, que avisó en su primer editorial: Hola, Hugo. El periódico siempre fue la voz poderosa de Teodoro.

Se sentía con tanta libertad que empezó a cuestionar los procedimientos de la oposición. La reticencia a escuchar los errores es algo no ha variado en estos 25 años.

En ese momento, el periódico perdió lectoría y presencia, después se recuperó con el cambio de vespertino a matutino. Pero ya el clima político era otro. Se habían conformado dos bandos, plenamente identificados. Y, dentro de la oposición, era muy difícil cuestionar ciertas posiciones, cierto accionar político. Y eso tampoco podía ser.

Si vamos a examinar la segunda mitad del siglo XX venezolano, no la podríamos entender si ignoramos la figura de Teodoro Petkoff. Incomoda, eso sí, su tozudez placentera de nadar a contracorriente. Creo que esa actitud le restó alcance de miras para entender la realidad que estamos viviendo. Eso lo condenó a vivir en las minorías.

Es posible. Tal Cual sacaba a la calle 45.000 ejemplares, fue algo sorprendente. Luego la realidad política venezolana era muy tensa, muy compleja, muy difícil. Si el PGS detectaba que te movías un grado a la derecha o un grado a la izquierda, se disparaban las alarmas y suscitabas reacciones (casi siempre juicios populares) en una parcialidad política o en la otra. Teodoro decía las cosas como el lema de Tal Cual, claro y raspao. Entonces, era un recurso para expresar la política. No era El Diario de Caracas que fue concebido como un proyecto periodístico. Petkoff auditó el accionar político del gobierno de Hugo Chávez (las iniciativas que ponían en riesgo o amenazaban la democracia, la incompetencia manifiesta en el manejo de la economía, lo disparatado o fantasioso del modelo social), lo hizo desde el diario El Mundo y muy pronto lo sacaron de ahí, lo entregó la propia empresa que mantenía vínculos con el poder. Luego crea su propio producto editorial, como un reto, como un desafío muy difícil.

***

*Periodista de raza y fuste.

 https://prodavinci.com/javier-conde-la-idea-de-volver-a-galicia-no-estaba-en-mi-casa-b/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.