Páginas

jueves, 30 de abril de 2020

Países más efectivos ante la pandemia en América Latina por @marinojgonzalez



Por Marino J. González R.


Después de dos meses de los primeros casos reportados de Covid-19, las diferencias en las capacidades de los sistemas de salud de América Latina se han puesto de manifiesto. El curso de la pandemia dependerá de que se profundice el éxito en aquellos países que están actuando con mayor efectividad, y de los cambios que logren realizar aquellos que hasta la fecha muestran un bajo desempeño. Para ello se requiere analizar los efectos hasta la fecha, y a partir de allí, diseñar los correctivos necesarios.

La pandemia por covid-19 ha afectado a casi todos los países. En muchos de ellos, el efecto se extiende ya por casi 100 días. Esto significa un mes más que la duración promedio en América Latina. Esto puede resultar una ventaja por la posibilidad de aprovechar la experiencia de otros países.

De allí que sea de especial utilidad realizar el seguimiento de la pandemia en aquellos países con más tiempo, con el propósito de establecer una guía de referencia. Esta actividad debe ser realizada de manera permanente, justamente por los cambios que pueden ocurrir. Por ejemplo, el reporte de nuevos casos en Japón y Singapur ha obligado a la implementación de medidas de confinamiento que no habían sido necesarias en las primeras etapas.

El examen de la experiencia comparada requiere seleccionar los criterios para el análisis. En la situación ideal, los sistemas de salud deben evitar el mayor número de muertes y casos, y realizar la mayor cantidad de pruebas que permitan detectar casos y el respectivo aislamiento y cuarentena. Dicho en otras palabras, aquellos países que presenten la menor tasa de mortalidad por covid-19, la menor incidencia de casos por 100.000 habitantes, y la mayor tasa de pruebas por 1.000 habitantes, puede ser identificados como las referencias a imitar. La diferencia entre estos países y los de América Latina indicará la mayor o menor efectividad de las políticas implementadas.

Tomando en cuenta la información disponible al 27 de abril en fuentes internacionales en los tres indicadores señalados, se pueden comparar 67 países. Los tres países con mayor efectividad son Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. La duración de la pandemia en los dos primeros países es 97 y 93 días, respectivamente. En Nueva Zelanda ha sido 60 días. La tasa de mortalidad es menor a 5 muertes por millón de habitantes en los tres países. La tasa de incidencia es menor a 30 casos por 100.000 habitantes también en los tres países. Y el promedio de pruebas por 1.000 habitantes en los tres países es 18. De manera que se podría plantear que esos son los criterios de éxito más exigentes.

Luisa Pernalete: «Cuanta paz conseguimos cuando cultivamos la capacidad de escucha» por @centrogumilla



Por Juan Salvador Pérez


Seguimos con la serie de entrevistas realizadas desde la Revista SIC a especialistas de diferentes disciplinas para reflexionar sobre la condición humana. Esta vez tocamos tres aspectos: primero, el saber escuchar; segundo, cómo sobrellevar el silencio; y, por último, la paciencia ante la adversidad, en medio de la pandemia que azota al mundo.

En esta oportunidad contamos con los aportes de la destacada educadora y defensora de DDHH venezolana, Luisa Pernalete. Su labor se ha desarrollado principalmente desde el Movimiento de Educación y Promoción Popular Fe y Alegría, con mujeres, niños, niñas y adolescentes. Con 45 años de trabajo ininterrumpido en esta institución ha sido directora de las regiones Zulia y Guayana, ha participado como investigadora en el Centro de Formación Padre Joaquín, en la línea de convivencia y ciudadanía. Además, es la coordinadora del programa comunitario Madres Promotoras de Paz. Su desempeño la ha hecho merecedora de diversos reconocimientos, entre ellos el que otorga la Embajada de Canadá y el Centro de Estudios para la Paz de la Universidad Central de Venezuela.

Para entender el éxito de los países asiáticos ante la pandemia, el filósofo coreano Byung-Chul da especial relevancia a la cultura de los orientales. Según éste, son menos renuentes y más obedientes que los occidentales. “Obedecer” (ob audire) tiene, en su origen etimológico, más que ver con saber escuchar que con cumplir mandatos. ¿Sabemos o no sabemos escuchar?

Este es un mundo globalizado y ruidoso. Más el occidental que el oriental, pero también, con matices, oriente ha entrado en la globalización. Pareciera que, mientras más “entretenidos” nos mantenemos, se supone que somos más “actualizados”. Y aunque los que ya tenemos más de seis décadas de vida no podemos llamarnos Generación Millenians ni Z, esa que nació con una tableta debajo del brazo y son “multitareas”, mucho se nos ha pegado a todos. Hacer cinco cosas a la vez es lo que manda.

Ahora no se habla sólo de las adicciones, esas que estaban circunscritas a las drogas lícitas o ilícitas y al juego, ahora también se habla de la adicción a la tecnología, al celular… o sea nuestra atención siempre conectada a varios canales a la vez… No es fácil escuchar así, ni a los demás ni a nosotros mismos. Escuchar es algo mucho más que oír. Se oye el ruido de los carros – bueno, cuando hay combustible – se oye la música del vecino a todo volumen, el ruido de la nevera o del aire acondicionado, no supone atención, están ahí como sonidos de fondo, pero escuchar requiere poner cuidado, entender al otro. Zenón de Elea dijo: “Nos han sido dadas dos orejas, pero en cambio una sola boca, para que podamos oír más y hablar menos”, eso lo dijo hace muchos siglos, pero sigue vigente: hay gente que no para de hablar y escucha poco.

Gobierno de emergencia para una transición exitosa, por @Egleidb




Eglé Iturbe de Blanco 29 de abril de 2020
@Egleidb

El 31 de marzo del 2020, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, presentó un plan para la salida de la crisis política de Venezuela, dicho plan se apoya en las propuestas discutidas entre el régimen y los negociadores del equipo del presidente interino Juan Guaidó en la Isla de Barbados en agosto del 2019. Como se recordará este proceso de negociación fue suspendido abruptamente cuando el régimen decidió, unilateralmente, retirarse de la mesa de conversaciones. El plan consta de 14 puntos que incluyen no solo aspectos referidos a la necesaria ayuda humanitaria sino a la posibilidad de suspender escalonadamente las sanciones internacionales, siempre y cuando se hagan realidad algunos aspectos del acuerdo. La propuesta centra la atención en la formación de un Gobierno de Emergencia Nacional el cual estaría encabezado por un Consejo de Estado conformado por todos los sectores nacionales políticos y sociales de Venezuela, pero sin la presencia de Nicolás Maduro ni de Juan Guidó. Ese Consejo de Estado asumiría, en nombre del Poder Ejecutivo, las decisiones fundamentales para atender la emergencia nacional, además de la estabilidad y reconciliación de la nación.

El Gobierno: ni aprende, ni olvida, por @trinomarquezc




Trino Márquez 29 de abril de 2020
@trinomarquezc

A la memoria de Emeterio Gómez, buen amigo e intelectual infatigable

Teodoro Petkoff solía decir que los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro eran como los Borbones: ni aprenden, ni olvidan. Tenía razón el agudo Teodoro.

Maduro persiste en unos errores que desconciertan, no porque de él y la gente que lo rodea no pueda esperarse cualquier cosa, no importa cuán extravagante, ilógica o disparatada sea; sino porque regresaron con furia a los controles de precio y a la política económica represiva, luego de haberse anotado algunos pequeños logros desde que se hicieron los desentendidos con las regulaciones paranoides. Desaparecieron las largas colas en los supermercados. Dejaron de utilizarse las humillantes máquinas biométricas. Aparecieron los productos de primera necesidad y de consumo masivo. Los anaqueles dejaron de estar poblados sólo de refrescos o de los productos que abundaban según la ocasión. El mercado negro se blanqueó y los bachaqueros dejaron de ser el eslabón más importante de la cadena de comercialización. Las empresas productoras de alimentos agroindustriales y algunas actividades agrícolas se reanimaron levemente. El año pasado terminó y este comenzó en medio de una tenue burbuja, que le dio un respiro al régimen, luego de años de fracasos por los controles inútiles e inconvenientes que aplicaba. Daba la impresión de que los responsables de diseñar e instrumentar las políticas económicas habían dejado de funcionar desde los sótanos del Sebin y habían subido a alguna oficina ubicada en una terraza a plena luz del sol y bien ventilada.

Rector de la UCAB: “Esta es una sociedad que se ha resistido a morir”, por @josegremeza




José Gregorio Meza 29 de abril de 2020

José Virtuoso señaló que en Venezuela se corre el riesgo de que se profundice una crisis que puede arrasar a buena parte de los venezolanos. En medio de esta vorágine, la Universidad Católica Andrés Bello inicia un semestre especial este lunes 27 de abril, todo un reto en los tiempos que corren

Resistencia es la palabra que mejor describe a la sociedad venezolana, aseguró el rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), José Virtuoso. “La pandemia es un escalón más en medio de esta crisis. Este pueblo está acostumbrado a luchar contra las adversidades”, subrayó.

“Esta es una sociedad que se ha resistido a morir ante la tragedia y el dolor”, recalcó.

En entrevista con El Nacional manifestó su admiración por la capacidad de reinvención y de lucha de los venezolanos. Alertó asimismo sobre una escalada aún mayor del autoritarismo y el reforzamiento del control político y militar por parte del régimen de Nicolás Maduro.

"Ayuda para llegar a Cúcuta": venezolanos arman improvisado campamento para regresar a su país, por @karenjsan




Karen Sánchez 29 de abril de 2020
@karenjsan

Muchos migrantes venezolanos salen de Bogotá caminando. Sin embargo, ante la presencia de niños y la falta de oportunidades, algunos decidieron resguardarse en campamentos para esperar la llegada de buses que los lleven hasta la frontera y regresar a su país.

Palos, plásticos, varillas, lazos y cartones sostienen los campamentos que casi 200 migrantes han construido en el municipio de Chía, una población aledaña a la ciudad de Bogotá.

La razón: la mayoría son caminantes que, al perder sus trabajos y viviendas, en medio de la coyuntura de la pandemia de la COVID-19, decidieron emprender el camino de regreso a su país, Venezuela.

Desde hace siete días, tres líderes de esta población comenzaron a organizarse en un área comercial, junto a una estación de gasolina, para poder dormir y descansar.

La profundización de la crisis humanitaria en Venezuela por el COVID-19 fue motivo de preocupación en el Consejo de Seguridad de la ONU, por @_CEPAZ




CEPAZ 29 de abril de 2020
@_CEPAZ

Venezuela fue el centro de atención entre los países que conforman el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en una sesión convocada para el martes 28 de abril de 2020, a pedido de Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Estonia, Alemania y la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA), sobre la emergencia humanitaria tan latente en el país caribeño.

Los miembros de la Unión Europea (UE) que tienen presencia en el Consejo de Seguridad mostraron su preocupación por la crisis que se ha profundizado de forma severa en Venezuela y los efectos desestabilizadores que ha tenido en la región, haciendo énfasis en las consecuencias que pueden surgir a partir de la pandemia de COVID-19.

Ya el pasado miércoles 22 de abril fue advertido por el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas que el COVID-19 podría duplicar el número de personas que padecen hambre aguda, posicionando a Venezuela entre los cinco países en mayor riesgo.

40% de los migrantes venezolanos en Perú están en riesgo de desalojo de sus hogares, por @victoriainojosa




Carmen Victoria Inojosa 29 de abril de 2020

La encuesta de Equilibrium CenDE recogió una muestra de 426 migrantes venezolanos: 16 % manifestó correr un riesgo alto de ser desalojado de su hogar por no poder pagar el alquiler, 23 % dice tener un riesgo medio y 13 % un riesgo bajo.

Caracas. El riesgo continúa para los migrantes venezolanos. Los casos de desalojos cada vez son más frecuentes. Una encuesta realizada el 18 de abril por Equilibrium Centro para el Desarrollo Económico en Perú recogió cifras alarmantes.

La organización recogió una muestra de 426 migrantes venezolanos. La encuesta de opinión “Cuarentena COVID-19” se realizó a través de llamadas telefónicas. Un 16 % de los migrantes manifestó correr riesgo alto de ser desalojado de su hogar por no poder pagar el alquiler, 23 % manifestó un riesgo medio y 13 % un riesgo bajo.

El equipo jurídico de Derechos Humanos de la Embajada de Venezuela en Perú ha atendido cerca de 740 casos de desalojos a migrantes venezolanosNuestras proyecciones estiman que 55.000 familias venezolanas están en riesgo alto de ser desalojadas de sus casas, escribió Carlos Scull, representante diplomático de la administración de Juan Guaidó.

Estas condiciones se agravan frente a capacidad de abastecerse: solo 5 % de los migrantes contaría con los recursos económicos suficientes para poder acceder a los alimentos y productos de primera necesidad que requiere. Otro 21 % podría hacerlo parcialmente y 74 % no tiene dinero para comprar.

Sobre la posibilidad de integrarse a una actividad laboral una vez que culmine la cuarentena, 23 % no está seguro y otro 28 % no tiene al momento alguna oportunidad de trabajo. El resto (49 %) indicó que lo haría como trabajador independiente.

Las principales actividades en las que se desempeñarían serían: comercio (30 %), otros servicios (15 %), transporte y telecomunicaciones (9 %), taxista (9 %), restaurantes y hoteles (7 %), servicios prestados a terceros (6 %), mensajería/delivery (6 %) y construcción (5 %).

A Perú han llegado 861.049 migrantes venezolanos desde 2015. Una encuesta sobre el impacto laboral de la inmigración venezolana en el Perú realizada por José Koechlin, de la Universidad Antonio Ruiz de ese país, reveló que 92 % de los venezolanos se ubica en la economía informal.


EL PAN QUE DA LA VIDA ETERNA, por @hablarcondios




Francisco Fernández-Carvajal 29 de abril de 2020
@hablarcondios

— El anuncio de la Sagrada Eucaristía en la sinagoga de Cafarnaún. El Señor nos pide una fe viva. Himno Adoro te devote.
— El Misterio de fe. La transubstanciación.
— Los efectos de la Comunión en el alma: sustenta, repara y deleita.

I. Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron. Este es el pan que baja del Cielo para que si alguien come de él no muera1. Es el sorprendente y maravilloso anuncio que hizo Jesús en la sinagoga de Cafarnaún, que hoy leemos en el Evangelio de la Misa. Continúa el Señor: Yo soy el pan vivo que ha bajado del Cielo. Si alguno come de este pan vivirá eternamente; y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo2.

Jesús revela el gran misterio de la Sagrada Eucaristía. Sus palabras son de un realismo tan grande que excluyen cualquier otra interpretación. Sin la fe, estas palabras no tienen sentido. Por el contrario, aceptada por la fe la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la revelación de Jesús resulta clara e inequívoca, y nos muestra el infinito amor que Dios nos tiene.

miércoles, 29 de abril de 2020

¿Cómo salir del laberinto? Por @marconegron



Por Marco Negrón


Hay momentos en los que uno siente que las palabras son inútiles, quizá hasta perjudiciales; en los que la incertidumbre es tanta que más valdría callar. Y este pareciera uno de esos momentos: la suma de desgracias que se ha abatido sobre nuestro país es tanta y tan carente de precedentes que cualquier opinión que vaya más allá de describir lo que nos ocurre pareciera insensata. Pero, al final de cuentas, callar hoy es delito: ahora más que nunca es preciso poner las ideas sobre la mesa y someterlas a la crítica

Como se ha venido insistiendo en esta columna, bajo el llamado Socialismo del siglo XXI la sociedad venezolana y sus ciudades han conocido una devastación sin precedentes, que, en pocos años, las ha llevado a desandar los caminos recorridos en un siglo; pero a esa suma de desgracias  construida, hay que decirlo, piedra a piedra por quienes se autoproclaman portadores del futuro ha venido a añadirse esta voraz pandemia del Covid- 19.
Por la facilidad del contagio, ella ha obligado al abandono del espacio público y la reclusión de la humanidad entera en las cuatro paredes de la casa; en la medida en que se prolonga, ese eclipse de lo público golpea con singular dureza al pequeño comercio: librerías, bares y cafés, pequeños restaurantes, talleres artesanales, barberías y gimnasios, es decir, aquellos no considerados como prioritarios pero que, además de su vital rol en la economía local, son los principales animadores de la ciudad, la sal de la vida urbana.

Por definición, la ciudad es espacio público, aglomeración, roces y contactos con los otros, confianza en el desconocido, por lo que esa reclusión, hasta ahora la única forma conocida para evitar la enfermedad, se convierte en una agresión a la ciudad: vemos como un peligro la cercanía con el prójimo, el más leve roce con otro.

Como ha observado el filósofo Pascal Bruckner, las ciudades “se han convertido en el set de un film de horror, pero tu monstruo es tu vecino, y tú eres el suyo”.

No lo estamos haciendo bien para rescatar la economía por @prodavinci



Por Miguel Ignacio Purroy


Los gobiernos del mundo han anunciado ingentes programas de apoyo para contrarrestar el derrumbe de las economías. Lamentablemente no lo están haciendo bien, porque siguen atrapados en los esquemas convencionales. 

Ahora que han empezado a retroceder las aguas del devastador tsunami que recorre el mundo desde comienzos de año, es momento de iniciar el inventario de los destrozos causados y ver si lo estamos haciendo bien para recuperarnos. El daño ha sido inédito. Por poner sólo dos ejemplos, uno en cada continente, ya sabemos que más de 26 millones de trabajadores estadounidenses (un 17% de la fuerza laboral) se han acogido al beneficio del paro en apenas cinco semanas desde el inicio de las medidas de aislamiento social a mediados de marzo. En España, casi cinco millones de trabajadores (el 22% de la fuerza laboral), entre empleados y autónomos, se han acogido a expedientes de regulación (suspensión) temporal de empleo, sin contar los casi 900.000 que en marzo dejaron de cotizar a la Seguridad Social y terminarán algún día engrosando las cifras de desempleo. El FMI prevé que el desempleo en España llegue al 21% a fin de 2020. La caída del consumo se estima entre un 30% y un 40% y la del PIB total en un 10%. Y todo este desastre ocurre a pesar de un enorme esfuerzo de gasto fiscal, que llevará el déficit español a cerca del 12% sobre el PIB.

De gran magnitud ha sido también la respuesta de la mayor parte de los países desarrollados para enfrentar la crisis, como se aprecia en el cuadro de Programas de Apoyo COVID-19. Los programas suelen tener tres componentes:

1. Ayuda fiscal inmediata: gastos en el sistema sanitario, subsidios por suspensión de empleo, condonación de contribuciones, etc.

2. Diferimientos de impuestos, contribuciones a la seguridad social, pagos de servicios, etc.

3. Liquidez y garantías: líneas de crédito garantizadas para empresas, asistencia de liquidez, garantías de exportación. 

Los dos primeros componentes reflejan el esfuerzo fiscal inmediato, mientras que el tercero se materializará eventualmente en el futuro. 

Venezolanos Siempre, voz y señal de los venezolanos en el mundo





Salario mínimo y productos regulados, por @lmesculpi




Luis Manuel Esculpi 28 de abril de 2020
@lmesculpi

En algunos países europeos se ha venido estudiando la variación de los hábitos de consumo desde los inicios de la presencia del Corona Virus, así han establecido que en la primera semana los productos más demandados eran alimentos enlatados y aquellos dedicados a la higiene personal, llamó especialmente la atención el requerimiento excesivo de papel toalet.

A partir de la segunda semana se modificó el comportamiento inicial, adquiriendo equipos para ejercitarse desde los domicilios que han pasado a ser los solicitados en primer instancia, situación comprensible a partir de la realidad de esos países, radicalmente distinta a la que confrontamos en el nuestro.

Estamos convencidos que, de realizarse investigaciones semejantes en Venezuela, nuestro comportamiento mostraría una constante durante toda la cuarentena. La mayoría sale a buscar la manera de obtener algunos ingresos, para así poder adquirir los alimentos imprescindibles. Incluyendo a los empleados públicos que con sus modestísimos sueldos les resulta imposible resolver las necesidades básicas de sus familias.

Asalto en Cuarentena@LesterToledo




Lester Toledo 28 de abril de 2020
@LesterToledo

¡Un asalto en plena cuarentena!, y es que no se puede llamar de otra manera esto que está sucediendo en Venezuela con las llamadas medidas económicas ordenadas por el régimen. Controles que representan un verdadero asalto a la sensatez, a la justicia, a la propiedad privada y a los derechos de los venezolanos.

Son políticas fracasadas que lo único que conseguirán será propagar la hambruna a un ritmo aun mayor que el de la COVID19.

Si ya era difícil llevar el pan a la mesa, con estos controles de empresas y precios resultará imposible para el venezolano promedio poder comer, y si no calculemos, para comprar los 27 productos básicos regulados por el régimen, un venezolano necesita 32,65 dólares o su equivalente a 5,58 millones de bolívares, según el tipo de cambio oficial de 171.072 Bs./$. del 25 de abril, de 171.072 Bs./$.

El Gobierno de Estados Unidos aseguró que “no hay ninguna razón para creer" en las cifras del régimen de Maduro sobre el coronavirus, por @infobaeamerica




Infobae 28 de abril de 2020
@infobaeamerica

El Departamento de Estado indicó que no sorprendería que la dictadura chavista esté publicando datos falsos sobre las muertes y contagios de COVID-19 en Venezuela

El Gobierno estadounidense subrayó este martes la poca fiabilidad del régimen de Nicolás Maduro con respecto al avance del coronavirus en Venezuela, donde las autoridades reportan 10 muertes y menos de 400 contagios, una de las cifras más bajas de la región.

No tenemos razones para creer en ninguna cifra del régimen de Maduro sobre el impacto del coronavirus en el pueblo venezolano”, declaró Jon Piechowski, subsecretario de Estado adjunto para el hemisferio occidental.

Venezuela: miembros de la UE del UNSC piden la despolitización de la asistencia humanitaria, por @francediplo




Misión Permanente de Francia en la ONU 28 de abril de 2020
@francediplo

Situación humanitaria en Venezuela
Declaración de prensa de Bélgica, Estonia, Francia, Alemania y Polonia
28 de abril de 2020

Los miembros de la UE del Consejo de Seguridad reiteran su preocupación por el fuerte deterioro de la crisis en Venezuela y sus efectos desestabilizadores en toda la región, incluidas sus graves consecuencias humanitarias.

Los miembros de la UE del Consejo de Seguridad expresan su profunda preocupación por las consecuencias de la pandemia de COVID19. La pandemia corre el riesgo de tener un impacto humano devastador en un país que enfrenta una situación económica, social y humanitaria ya grave. Apoyamos el llamado del Secretario General a trabajar en estrecha colaboración con el sistema de las Naciones Unidas para permitir que las Naciones Unidas, el Movimiento de la Cruz Roja y las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales brinden asistencia humanitaria.

Hacemos hincapié en las obligaciones del derecho internacional, incluidos los derechos humanos y el derecho de los refugiados, así como la importancia de los principios humanitarios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia.

Los miembros de la UE del Consejo de Seguridad exigen la despolitización de la asistencia humanitaria y un acceso humanitario seguro y sin obstáculos en todo el país.

Los miembros de la UE del Consejo de Seguridad reiteran que las sanciones de la UE en Venezuela están dirigidas contra las personas responsables de violaciones graves de los derechos humanos y están diseñadas explícitamente para no afectar a la población. Por lo tanto, las sanciones no impiden la asistencia humanitaria o médica de ninguna manera.

La UE es el mayor donante de la crisis humanitaria venezolana y proporciona más de la mitad de todos los fondos. Pedimos más esfuerzos para responder a los esfuerzos de socorro con fondos insuficientes para esta compleja emergencia humanitaria.

Modificación Dernière: 28/04/2020


Declaraciones del Comisionado Pizarro, a propósito de las últimas dos sesiones realizadas por el Consejo de Seguridad en las cuales se abordó la situación venezolana.




FRUTOS DE LA CONTRADICCIÓN, por @hablarcondios




Francisco Fernández-Carvajal 28 de abril de 2020
@hablarcondios

— Espíritu apostólico de los primeros cristianos en medio de la persecución. Frutos de la tribulación y de las dificultades.
— Fortaleza ante circunstancias difíciles.
— La unión con Dios en los momentos más costosos.

I. Después del martirio de San Esteban se originó una persecución contra los cristianos de Jerusalén, lo que dio lugar a que se dispersaran por otras regiones1. La Providencia se sirvió de esta circunstancia para llevar la semilla de la fe a otros lugares que de otro modo hubieran tardado más en conocer a Cristo. Los que se habían dispersado iban de un lugar a otro anunciando la palabra del Evangelio2. «Observad –hace notar San Juan Crisóstomo– cómo, en medio del infortunio, los cristianos continúan la predicación, en vez de descuidarla»3.

martes, 28 de abril de 2020

30 días de cuarentena por @RobertoPatino



Por Roberto Patiño


Cumplimos más de un mes en la situación de cuarentena mundial frente a la pandemia de COVID 19. Esta es una situación de enorme impacto para la humanidad y se le compara con eventos tan significativos como la segunda guerra mundial, por los cambios que trae al planeta.

En nuestro país, la magnitud y el carácter inédito de esta amenaza viral se suma a la emergencia humanitaria compleja que ya padecemos. Esta semana, en medio de los rigores de la cuarentena, se agudiza la crisis de combustible y se produce una caída histórica de los precios del petróleo, hechos que anuncian tiempos más duros por venir para las personas en las comunidades: Se afectarán aún más el acceso a alimentos, la movilidad y el trabajo, se profundizará la crisis hiperinflacionaria.

Muchos se aferran a la idea de que, a pesar de todas estas dificultades, pronto se verá una mejoría. Pero cada vez es mayor la conciencia de que enfrentamos grandes retos con la pandemia que se mantendrán por más tiempo. Tendremos que abordarlos a la par de la crisis social, económica, y política que nos sacude como país. Esta conciencia debe asumirse activamente y ligarse a principios convivenciales. De esta forma se podrán generar respuestas desde la resiliencia, que efectivamente nos ayuden a comprender el momento y abordar la situación para asegurar nuestro futuro y bienestar.

En nuestro trabajo desde el Movimiento Mi Convive hemos visto la enorme resiliencia en las comunidades frente a estas realidades que estamos viviendo. Resiliencia que toma una nueva dimensión ahora que Corona Virus ha entrado en nuestras vidas.

Las iniciativas de Alimenta La Solidaridad, Monitor de Victimas y las distintas redes que integran nuestra Red Solidaria, se mantienen gracias a la labor diaria de madres, líderes, voluntarios, comunidades y aliados. En estados como Zulia, Falcón y Lara, los comedores continúan funcionando a pesar del colapso de servicios eléctricos y de agua, en medio de una grave crisis de combustible. En La Guajira, particularmente, la entrega de alimentos se ha complejizado por las trancas y protestas que allí se están sucediendo. En Anzoátegui han llegado muchos adultos de la tercera edad que han sido apoyados con la ayuda de donaciones particulares, pero en Yaracuy, la disponibilidad de insumos está siendo reducida, dificultando la confección de comidas con los necesarios valores nutricionales. En Carabobo, la entrega de los almuerzos, que debido al COVID 19 se hace casa por casa, debe llevarse en bicicleta, ante la escasez de gasolina. La información acerca del de los contagios esta parcializada y segada por el régimen, y en las comunidades hay mucha desinformación e incertidumbre. En algunos casos las personas no acuden a los comedores porque se ha corrido la voz de que existen casos de contagio en su comunidad. En los comedores de Miranda, el Distrito Capital y La Guaira, han aumentado de manera significativa el número de niños que llegan a pedir alimentos.

La mentira: forma de vida por @editorialgloria



Por Gloria Cuenca


Joven viví la experiencia de conocer gente que prefería la mentira a la verdad. En mi familia, mentir era terrible. Llamar mentiroso a alguien podía ser grave y te quedarías sin paseo en la semana. Alguien a quien quería, con autoridad, me cuestionó: “¿Quién te ha dicho que decir la verdad es mejor que la mentira?” Respondí: “Papá y mamá me enseñaron a ser responsable y a decir la verdad. No a mentir”. La respuesta, extraña para mí: “Las mentiras son mejor que la verdad”. 

A partir de ese momento, empecé a estar inquieta; averiguar esa contradicción, de la que me di cuenta, tardíamente. En efecto, hay quien prefiere la mentira a la verdad. No fue fácil aceptarlo. A lo largo de mi vida, comprobé que así era. Un problema de la cotidianidad. “Entorno inmediato e íntimo”, lo conceptualizó el maestro Daniel Prieto Castillo; lleva a un problema mayor, impuesto por estados totalitarios. Los comunistas, en la Unión Soviética, dijeron cualquier cantidad de mentiras por décadas. Cuando no lograron lo que se proponían, inventaron logros, realizaciones, éxitos. Transformaron la información en propaganda, si es que puede expresarse de esa manera. Al pensar que debían enfrentar al planeta entero, que iba progresivamente actuando cada vez con mayor cultura, avanzando en la democracia y en generaciones de Derechos Humanos, optaron por no decir la verdad. Omitirla, inicialmente ocultándola, después hasta llegar a transformar sus deseos en supuestas realidades y sus falsas creencias que ellos asumieron. 

El año de 1959, Mao Zedong, obsesionado por lo ocurrido a la muerte de Stalin, impuso una consigna llena de fuerza ideológica, pero sin posibilidades: “el Gran Salto Adelante”. Cumplía la Revolución China 10 años. Supuestamente con éxitos y no ocurría –que se supiera– un proceso de gran represión. ¿En qué consistía el Gran Salto Adelante? Una especie de brinco político-ideológico-social: China dejaría de ser un país agrícola y se transformaría a la industria pesada. Debían pasar al sistema radical con la comuna, centro económico del país. El “Timonel Rojo” ordenó: los metales existentes, ollas, planchas, sartenes, carretillas y demás utensilios de metal, serían sometidos al fuego y derretirse. Pronto no hubo qué comer, tampoco dónde preparar o cocinar los alimentos. Abandonado el campo, no hubo productos, se produjo una crisis alimentaria que llevó a la hambruna y muerte de unos 40 millones de chinos.

Mi padre viajó a China en ese aniversario. Vio solo lo que le dejaron ver. No han cambiado su manera de ser, ni de pensar. Transcurrieron 61 años de esa terrible hambruna; ahora ha sido la epidemia, transformada en pandemia, amenazando al planeta entero. Dicen mentiras y ocultan la verdad. Son dignos de piedad: han perdido su condición de seres humanos. ¡Dios está al mando, Él los juzgará!

Se acabó el tiempo, por @JulioCArreaza




Julio César Arreaza B.27 de abril de 2020
@JulioCArreaza

Llegó la hora ciudadana, el colapso de la nación convoca a una acción determinante para acabar con la corporación criminal que llevó al país al despeñadero; sin remilgos hay que asumir el divorcio con separación de cuerpos. No se puede negociar con quienes nos malograron.

Ha llegado el momento de conformar un movimiento definitivo de ruptura, articulado eficazmente para producir el cese de la usurpación. Con sentido de realidad y coraje, desplegado a la acción final, cuando nada hay que esperar de un ecosistema embadurnado de corrupción, mentira y narcotráfico.

La palanca del interés, por @AmericoMartin




Américo Martín 27 de abril de 2020

Para entender las razones que moverían las presuntas conversaciones que estén por tomar fuerza entre la cúpula de Miraflores y la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó, hay que comenzar por determinar cuál pudiera ser el interés que mueve a cada uno de los protagonistas de la sugerida negociación.

No dudo que haya actores menores cuyo interés sea poco sostenible desde el punto de vista ético, pero de hecho la marcha del mundo frecuentemente se ha desentrabado por acuerdos entre archienemigos que escaparon de la ruina y la muerte mediante sabias negociaciones.

Como en recientes artículos, destinados a los acuerdos de paz y sorprendentes alianzas enhebradas por países poderosos dirigidos por líderes históricos, pudiera pensarse que tales flexibilidades les están negadas a regiones débiles, autocensuradas en nombre de consideraciones morales. Vale decir, que lo que es fundamental para el progreso de las naciones desarrolladas no lo es para las sub e infradesarrolladas. No obstante, demostraré la falacia que envuelve este argumento aludiendo al ejemplo más cercano a nuestras realidades.

Ajuste de cuentas, por @MujicaVladimiro




Vladimiro Mujica 27 de abril de 2020
@MujicaVladimiro

Comienzo a leer el libro Reckonings: Legacies of Nazi Persecution and the Quest for Justice (Ajuste de cuentas: El legado de la persecución nazi y la búsqueda de la justicia) de la profesora de historia alemana en el University College of London, Mary Fulbrook. Ha sido reseñado como un hito fundamental en el tema y en la página web de la universidad se destaca: “Este libro investiga el legado a largo plazo de la violencia nazi entre los perpetradores y las víctimas, y utiliza estudios de memoria e historias orales para descubrir recuerdos personales y culturales enterrados. Contiene una nueva investigación que muestra que hasta 1 millón de personas estuvieron involucradas en el exterminio de judíos en los campos de exterminio de Hitler, pero solo 6.600 fueron condenados”.

Comisión Teológica del Vaticano aprobó milagro de José Gregorio Hernández





ARQUIDIOCESIS DE CARACAS 27 de abril de 2020

ARQUIDIOCESIS DE CARACAS

COMUNICADO

Queridos Hermanos y Amigos:

Con inmensa alegría en medio de esta pandemia recibimos buenas noticias. La labor cercana de la Iglesia a nivel universal y local sigue presente para darnos la fuerza de la esperanza que transforma la muerte en resurrección. Nos acaba de llegar la comunicación de la Congregación de la Causa de los Santos en la que se da un paso más en el proceso de beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández. La Comisión teológica compuesta de siete expertos que examinó el presunto milagro en la curación de la niña Yaxury Solorzano ha aprobado por unanimidad el estudio hecho sobre el mismo.

Recibimos esta buena nueva como una gracia de lo alto que nos anima a seguir en oración para impetrar que nuestro venerable médico sea elevado a los altares, y a continuar pidiendo por su intercesión la superación de situaciones adversas en la salud física y espiritual como la petición para que pronto cese la pandemia que azota al mundo entero.

Hermoso testimonio, pues el Dr. José Gregorio, hace 102 años, en compañía de otros prominentes médicos venezolanos, dieron lo mejor de sí en la atención a los enfermos causados por la epidemia de la gripe española que causó estragos en el mundo entero y también entre nosotros. A la pericia sanitaria se unió la férrea voluntad de servir a los apestados y a denunciar las fallas del sistema sanitario de entonces. Qué mejor ejemplo para seguir sus huellas e imitar su conducta en medio del Covid-19.

Continuemos en oración sincera y en compromiso real en cada una de nuestras comunidades, sirviendo al bien común. Y esperemos confiadamente en que el próximo paso que falta en el proceso canónico que se lleva en Roma, que es la Plenaria de Cardenales y Obispos, para que el querido Papa Francisco apruebe del Dr. José Gregorio Hernández lo que tanto esperan todos los devotos venezolanos y de otras tierras.

Aquí ante sus restos oramos agradecidos y esperanzados para que su fama de santidad e intercesión proclamada en el corazón del pueblo se extienda por el mundo entero como ejemplo heroico de entrega a Dios y al prójimo, una vez que pueda ser declarado beato de la Iglesia. Que todos los hogares y las redes sociales se hagan eco de esta buena nueva con cantos, oraciones y gestos concretos de ayuda a los más vulnerables.

Les recuerdo siempre, ¡José Gregorio Hernández va por muy buen camino!

Dios los bendiga

+Baltazar Enrique Porras Cardozo

Arzobispo de Mérida y
Administrador Apostólico de Caracas

Caracas, lunes 27 de abril de 2020.

Presidente @jguaido conversó con Mike Pompeo sobre la transición democrática en Venezuela, por @Presidencia_VE




Centro de Comunicación Nacional 27 de abril de 2020
@Presidencia_VE

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, informó que sostuvo una conversación con el Presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó, sobre el Gobierno de Emergencia Nacional y la transición democrática para Venezuela.

Pompeo detalló que durante la conversación precisaron las acciones y esfuerzos para proteger a los venezolanos de la pandemia del COVID-19, además de la gran crisis humanitaria que se ha agravado en el país.

Pabellón criollo para personal de salud en Londres: 2.000 raciones a cargo de venezolanos, por @julepineda




Julett Pineda 27 de abril de 2020
@julepineda

Lista una orden de pabellón: 75 raciones recién salieron de la cocina de Helios Gala y Karla Quetglas, en Wimbledon, y terminó en el King’s College Hospital. Este es uno de los hospitales clave en Londres, aquí el personal del NHS (el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, por sus siglas en inglés) libra una batalla por aplanar la curva del COVID-19

Solo para el 24 de abril, la pareja de venezolanos cocinó 75 porciones para que el personal de guardia pudiera tener una comida completa y recargar energías frente a la pandemia, que ya ha cobrado más de 18.700 vidas en todo el territorio británico.