sábado, 31 de marzo de 2018

La trampa de la polarización por @cgomezavila



Por Carolina Gómez-Ávila


 Chávez nos enseñó a polarizar y aprendimos muy bien porque la falacia del falso dilema domina la escena política y a diario nos encallejona obligándonos a “escoger” entre dos opciones, puede que ambas repulsivas, pero una tan terrible que se prevé que elijamos la otra.

Esta práctica está viva y aún nos daña como nación porque, tras cada discusión sobre política que incluye un falso dilema, todos pasamos a ser sospechosos de defender lo contrario con facilidad criminal. No han contado con la previsible rebelión por hartazgo que están generando.

El abuso que cometen los operadores de opinión sometiendo al público a continuos conflictos rechazo-rechazo acaba con la paciencia y tolerancia de la población. Sí, los seres humanos nos hartamos de que los manipuladores nos obliguen a escoger entre dos opciones a las que nos oponemos con igual intensidad

Los independientes somos el objetivo de estos operadores. Somos los mismos a quienes el chavismo llamó ni-ni para avergonzarnos por no dejarnos meter en los cajones extremos. Les perjudica que conservemos visiones con matices y preferencias con condiciones. Carecen de disposición y de respuestas, necesitan encasillarnos y si no lo logran por la vía del convencimiento lo harán con la coacción. La más común es la del señalamiento público para forzar escogencias que les favorezcan confundiendo al resto, aún más.

La defensa de los valores republicanos y de los principios democráticos resulta muy peligrosa para estos operadores de opinión. No los apoyan abiertamente porque no saben cuándo tendrán que violarlos para alcanzar el poder o permanecer en él. Pero esos son los valores que considero que debemos practicar y defender ante la amenaza de sometimiento dictatorial actual y por venir.

Lo hice cuando voté (nulo) en 2005, negada a sumarme a la huelga electoral convocada por la oposición y cuando me abstuve de votar en el írrito proceso constituyente de 2017. En ambos casos respeté y defendí la CRBV, algo muy difícil de comprender para opositores que no acatan el código de conducta ciudadana de un republicano. Decía nuestro prócer Francisco Javier Yanes: “Si alguno conoce que una ley es contraria al interés general, debe esforzarse en demostrar su abuso a la nación, conformándose religiosamente con ella mientras permanece sin revocarla”.

También lo hice cuando llamé suicidas a Henry Ramos Allup y Manuel Rosales por la huelga electoral que hoy encabezan en representación de los 2 únicos partidos opositores aún habilitados. Proscritos los demás que reconozco como opositores, me dejaron sin vía republicana para ir contra la dictadura porque no utilizaré ninguna otra. No empuñaré armas -y no apoyaré a nadie que lo haga- y aunque protesté en 2017, no volveré a las calles porque creo que en ese año se ahogaron en sangre las posibilidades de que se diese el ansiado quiebre de la cúpula militar por presión popular. Si no les tembló el pulso para matarnos entonces, ya no será por esa vía.

Bolívar y el narcotráfico por @ElNacionalWeb



Editorial

El Nacional Web


Para colmo de las desgracias que le han caído encima a Nicolás Maduro, entre ellas el indescifrable misterio de la criptomoneda que han dado en llamar petro, como el candidato presidencial colombiano que asume con cierto descaro y cinismo la herencia de Chávez que, según los analistas, es una piedra atada a su cabeza que le quita aire y por supuesto vida, que ya le faltaba desde el comienzo. Menuda tragedia para los dos.

Lo cierto es que quien se arrima a Nicolás no las tiene todas consigo, en especial porque la mayoría de los colombianos y sus familiares que llegaron a Venezuela con ánimos de trabajar y de progresar cuando mandaban aquí los gobiernos democráticos, hoy se baten en retirada porque la crisis social y económica le cercena cualquier futuro a ellos y a sus hijos.

Demás está decir que cuando llegaron aquí, Venezuela vivía un momento económico que, con todos sus defectos, era tolerable con aquellos que escogían a nuestro país, mientras tanto, como una segunda patria.

La integración entre nosotros y los vecinos colombianos fue lenta pero progresiva, saludable y beneficiosa, al punto de que no solo se sumaron a las labores agrícolas sino también a todas aquellas actividades que surgen cuando las fronteras se complementan como debe ser. Pero además porque así siempre ha sido desde la Independencia. Hoy al inefable gobierno de Maduro, en su ignorancia supina, le parece extraño que entre Cúcuta y San Antonio exista un comercio tan activo como el que más entre países que comparten fronteras.

Lo más increíble es que señalan a este comercio fronterizo como el causante de todos los males generados por la economía bolivariana. ¿Es que acaso estos militares desconocen la historia? ¿Es que acaso, repetimos, no saben que gracias a esa intensa y generosa complementación entre Cúcuta y San Cristóbal se produjeron no solo las invasiones revolucionarias que, en ciertos y determinados casos, cambiaron decisivamente la historia política de Venezuela, para bien o para mal.

A menudo los venezolanos nos preguntamos hasta qué punto los chavistas y sus cúpulas militares conocen a fondo la manera como convivimos desde infinitas décadas con el país que, por boca de Simón Bolívar, sería la matriz de ese gran sueño imposible pero necesario, que fue la Gran Colombia. Hoy no hay duda sobre su inconmensurable ignorancia.

Y no nos digan que la convivencia no era posible. Nos costó mucho porque desde allá y desde aquí siempre se usaron las relaciones con Colombia como un escenario político que se podía manejar y alterar según convenía a las élites civiles y militares, a los vendedores de armas, a los traficantes de drogas y no pare usted de contar.

Finalmente y para desgracia de todos, las FARC y todo el entramado del narcotráfico se hizo superior a los intereses entre los dos gobiernos. Las guerrillas colombianas (un amplio abanico por cierto que iba de la Goajira hasta el Norte de Santander y la parte baja del Amazonas) terminó por anexionar a Venezuela a la trama internacional del narcotráfico y del crimen organizado transnacional. Como quería Bolívar pero al revés. Sin crimen, sin militares y con democracia.

¿Qué implica para Venezuela la solicitud de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia? Por @marianodealba



Por Mariano de Alba


El gobierno de Guyana anunció el 28 de marzo de 2018 que había consignado una solicitud ante la Corte Internacional de Justicia para solicitarle a esa instancia judicial “que confirme la validez legal y el carácter vinculante del Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Guyana y Venezuela”. El requerimiento es consecuencia de la decisión del pasado 30 de enero de 2018 del Secretario General de la ONU. Ese día, António Guterres manifestó haber “elegido la Corte Internacional de Justicia como el mecanismo a ser utilizado para la solución de la controversia”.

Ahora serán los jueces de la Corte Internacional de Justicia quienes determinarán si efectivamente el Secretario General podía tomar esa decisión. Para ello, tendrán que evaluar el texto del artículo IV del Acuerdo de Ginebra, suscrito en el año 1966, y cuyo objetivo es “buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia (…) surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera (…) es nulo e írrito”.

Guyana ha concretado su objetivo de llevar la controversia a la Corte, buscando una solución definitiva. Ahora el proceso durará varios años. Ya es probable prever que se dividirá en dos fases: la primera, donde la Corte deberá decidir si tiene jurisdicción, es decir, la facultad de resolver la disputa. Si así lo decidiera, en segundo lugar, la Corte deberá determinar si el Laudo arbitral de 1899 es válido, tal y cómo lo está argumentando Guyana.

¿Podía el Secretario General de la ONU elegir que la disputa sea resuelta por la Corte Internacional de Justicia?

Esa es la primera pregunta clave que deberá contestar la Corte, siempre y cuando Venezuela argumente, como sería lógico, que el principal órgano judicial de Naciones Unidas no tiene jurisdicción. El artículo IV del Acuerdo de Ginebra establece que, si los medios previstos en ese Acuerdo “no conducen a una solución de la controversia”, el “Secretario General de las Naciones Unidas” escogerá “otro de los medios estipulados en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, y así sucesivamente, hasta que la controversia haya sido resuelta, o hasta que todos los medios de solución pacífica contemplados en dicho Artículo hayan sido agotados”.

Por su parte, el artículo 33 de la Carta de la ONU prevé que las partes en una controversia tratarán de buscarle solución, “ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección”. Desde el año 1989, Venezuela y Guyana han intentado resolver la disputa a través de un proceso de negociación liderado por los “buenos oficios” de la Secretaría General de la ONU. Al tomar su decisión, el Secretario General de la ONU consideró que la resolución del conflicto por parte de la Corte Internacional de Justicia califica como un “arreglo judicial”.

¿Bolívar soberano o famélico? Por @DiarioTalCual



Por José Rafael López Padrino


En medio de una gran inestabilidad económica, política y social el iletrado Maduro anunció en cadena nacional una nueva devaluación del Bolívar a partir del próximo 4 de junio. Al margen de la trastocada neolengua bolivariana llamándola “reconversión monetaria”, lo cierto es que el régimen, al suprimirle tres ceros al ya anémico “Bolívar fuerte” está poniendo en práctica la segunda macro-devaluación de nuestro signo monetario. Este anuncio con tinte electorero es el reflejo del fracaso de la política económica aplicada en los últimos años.

La logia cívico-militar pretende maquillar el desastre económico e hiperinflación que afecta a la nación. La realidad es que la economía se ha desplomado casi en un 52%, en relación a los últimos cuatro años. Venezuela padece la inflación más alta del mundo, con una tasa intermensual que oscila entre un 80% y un 100%. La inflación al cierre de 2017 fue de 2.000% y para 2018 se calcula que podría llegar a un 7.000%. Además, la deuda externa está en el orden de los US$ 190.000 millones. El PIB ha caído 39% en los últimos cuatro años y se calcula que el Banco Central de Venezuela (BCV) tiene menos de US$ 10.000 millones en reservas operativas. Además, el 81% de las familias venezolanas tienen ingresos que las coloca por debajo de la línea de pobreza. El 74.3% de la población ha perdido en promedio 8.7 kilos por persona, y alrededor de 9.6 millones de venezolanos comen dos veces al día o menos. Las importaciones de comida y medicinas se han reducido entre 69% y 87% respecto al 2017.Esta dantesca situación es el producto de los sistemáticos desaciertos del régimen en materia económica. Esta es una radiografía parcial de la gran estafa económica y social que representa el mal llamado “socialismo del siglo XXI”.

Esta segunda mega-devaluación del Bolívar es un capítulo más de la perversa agenda bolivariana, no debemos de olvidar que el insepulto tte coronel le eliminó también tres ceros a nuestra unidad monetaria en el 2008. Esta mega-devaluación, al igual que en el 2008, representa una acción aislada que no resuelve el grave problema de la hiperinflación, de la escasez de alimentos y medicinas, de la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos golpeados por las políticas neoliberales de Maduro y su mafia cívico-militar. Eliminarle tres ceros al Bolívar fuerte representa un retoque contable para facilitar los cálculos aritméticos del Banco Central de Venezuela (BCV), más no incidirá en el abaratamiento del costo de la vida.

Con la eliminación de los tres dígitos los precios de los alimentos, insumos y servicios “caerán”, pero el desfase entre los precios y la capacidad adquisitiva se mantendrá pues el salario también se reducirá en 3 dígitos. Además si no se controla la hiperinflación, los precios seguirán en ascenso y en pocos meses la eliminación de los tres dígitos será cosa del pasado. Históricamente la creación de una nueva convertibilidad monetaria suele ocurrir como parte de un plan de estabilización económica, como ha ocurrido en otras latitudes. La cruda realidad es que en 10 años de “robolución bolivariana” un millón de Bolívares viejos pasó a valer 1 Bolívar del llamado falazmente “soberano”; la peste bolivariana nos hizo un millón de veces más pobres y miserables.

Quiero vivir allí. En este barrio todos los meses sus habitantes reciben dinero en lugar de factura electrica

Friburgo se considera la capital ecológica de Alemania. Desde 1986 ha impulsado proyectos sostenibles tanto energéticos como de transporte con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Fruto de estas estrategias son los cientos de paneles solares instalados en sus edificios que aprovechan al máximo la luz solar a la que están expuestos, siendo la ciudad más meridional de Alemania con alrededor de 1.800 horas de sol al año.
Además de potenciar la instalación de paneles solares elaboraron planes para aumentar las zonas verdes, disminuir la contaminación acústica y proyectar espacios públicos atractivos que fomentasen el paseo y el uso de la bicicleta.
Uno de los barrios más sostenibles del municipio es el barrio de Schlierberg, éste destaca porque genera mucha más energía, utilizando placas fotovoltaicas, de la que consume. Ello se debe al proyecto diseñado por el despacho del arquitecto alemán Rolf Disch, que ha hecho posible que se genere hasta cuatro veces más energía que la que se consume.

Este barrio produce 4 veces la energía que consume con techos solares

El proyecto forma parte de un plan de regeneración urbana del distrito de Vauban, que funcionó como base militar hasta principios de los años 90. En este distrito se construyeron 60 viviendas, en cada una de ellas se instaló un panel solar capaz de generar 445 kWp de electricidad conectada a la red. Así suman una producción de electricidad solar anual de 420.000 kWh, cifra cuatro veces superior a la que consumen cada año.
El diseño de las viviendas en sí ya es eficiente energéticamente; se eligieron materiales sostenibles y se orientaron las cubiertas para optimizar el soleamiento, entre otras medidas. Esto sumado al uso de los paneles hace que se evite el consumo de hasta 200 mil litros de petróleo y no se emitan alrededor de 500 toneladas de dióxido de carbono, CO2, a la atmósfera al año.
Schlierberg constituye un ejemplo a seguir; bien podrían plantearse proyectos similares aquí, donde la mayoría de las ciudades suman más horas de sol al año que Friburgo.

La mentira como política de Estado por @marinoalvarado



Por Marino Alvarado Betancourt


Desde tiempos de Hugo Chávez los auto denominados gobiernos bolivarianos se propusieron ocultar cifras sobre la gestión pública y sus resultados. Se empezó a ocultar datos y cifras que mostraban el fracaso de sus políticas. Diversas excusas se fueron argumentando para no informar sobre la cantidad de homicidios que ocurrían cada año en el país, ni sobre la inflación anual, tampoco sobre pobreza y pobreza extrema y se dejó de divulgar el boletín epidemiológico entre otras informaciones  

La memoria y cuenta de los ministerios que hasta el año 2013 era información pública, es hoy una información secreta. Algunos han aseverado que incluso ya hay ministerios que no elaboran memoria y cuenta porque es tal el nivel de desorden en la administración pública que no están en capacidad de rendir cuentas.

En contrapartida se han dedicado a difundir falsas cifras para aparentar que se gobierna a favor del pueblo y que no es cierta la grave crisis económica y social que padecemos.

Así por ejemplo, se difunde una cifra de construcción de viviendas totalmente falsa. Se afirma que desde el 2011 hasta febrero de 2018 se han construido 1.997.399 viviendas. Toda una estrategia de propaganda repitiendo mentiras crea la sensación que el gobierno está construyendo un número significativo de viviendas para los sectores más vulnerables de la población. Sin embargo, cuando se realiza un análisis riguroso de las viviendas construidas se puede concluir que no se ha construido más del 30% de esa cifra. Se ha podido detectar que una misma vivienda o edificio es varias veces publicado como vivienda nueva entregada.

En 2016 el gobierno afirmó haber construido 359.000 viviendas, sin embargo un seguimiento riguroso realizado por Provea a la misma información pública sobre construcciones de vivienda que se anunciaban casi diariamente, pudo determinar que ese año solo se construyó 13.006 viviendas.

Pero la cifra real más secreta que mantiene el gobierno es la de pobreza y en esa misma media difunde la gran mentira de afirmar que la pobreza en los últimos años ha disminuido.

Negar el derecho a la alimentación es violar los derechos humanos, por @fernandocaminop




Fernando Camino Peñalver 30 de marzo de 2018

El hambre y la desnutrición constituyen la violación de un derecho humano, porque este padecimiento involuntario está asociado directamente a conservar la vida. El derecho a la alimentación está establecido en la normativa de las naciones unidas y además consagrado en tratados internacionales y regionales y debe ser de obligatorio cumplimiento de los Estados por tratarse de un derecho humano vinculado al derecho a la vida.

En nuestro país la pobreza, la escasez y la carestía de los alimentos ha generado una grave crisis que ha degenerado en una emergencia humanitaria caracterizada por el bajo consumo, la desnutrición, alto riesgo de enfermedades, cambio de patrones de consumo y la dependencia de millones de compatriotas que se surten de desechos para poder comer. Se estima que más del noventa por ciento de nuestra población carece de ingresos suficientes para comprar la canasta de alimentos fundamental para alimentar satisfactoriamente a su familia.

¿Puede el ser humano parar el mal? ¿quiere Dios lo que nos sucede?, por @rafluciani




Rafael Luciani, 30 de marzo de 2018

¿Puede el ser humano parar el mal? ¿hasta dónde puede llegar su obstinación por dañar la vida de otro? Y si el ser humano no está dispuesto a cambiar ¿puede Dios hacer algo? El mal no sólo produce un sufrimiento psíquico en los demás. También puede llegar a paralizarlos y convertirlos en víctimas. La Shoá nos revela que hay opciones que pueden llevarnos a un punto de no retorno si dejamos adormecer nuestras conciencias y nos entregamos al reino de la indiferencia.

Toda víctima suele preguntarse ¿por qué a mi? ¿por qué Dios lo permitió? Y si lo evita para algunos ¿por qué no para todos? Lo más usual es creer en un Dios retributivo que permite el mal como prueba de fe. Algo absurdo, al menos desde lo que nos revela la vida de Jesús. Ante la pregunta ¿dónde está Dios cuando alguien padece el mal?, Elie Wiesel responde: «tres cuellos fueron introducidos en tres lazos. ‘Viva la libertad', gritaron los adultos. Pero el niño no dijo nada. ¿Dónde está Dios? preguntó uno detrás de mí. Las tres sillas cayeron al suelo. Nosotros desfilamos por delante. Los dos hombres ya no vivían, pero la tercera cuerda aún se movía. El niño era más leve y todavía vivía. Detrás de mí oí que el mismo hombre preguntaba: ¿Dónde está Dios ahora? Y dentro de mí oí una voz que me respondía: ‘ahí está, colgado de la horca‘».

COMUNICADO ANTE LA MASACRE DE VALENCIA, POR @CEVmedios




COMISIÓN EPISCOPAL DE JUSTICIA Y PAZ

COMUNICADO ANTE LA MASACRE DE VALENCIA

Ante el lamentable suceso ocurrido en esta Semana Santa en una Comisaría Policial del Estado Carabobo, con el trágico saldo de numerosas personas fallecidas, probablemente otras heridas, familias presas de dolor, aumentado por el silencio y la sospecha de que no se quiera encarar la verdad de los hechos, la Presidencia de la CEV y la Comisión de Justicia y Paz, consideran deber cristiano primario hacerse presente, con una palabra de cercanía fraterna, de denuncia moral y de esperanza compasiva.

1.- Ante todo, y en una fecha tan significativa para el conjunto de nuestro pueblo como es el Viernes Santo, memorial de la Pasión y Muerte del  Señor Jesús, deseamos hacer llegar al conjunto de familiares de las víctimas , nuestros sentimientos de sinceras condolencias, de solidaridad humana y cristiana, de comunión en la oración ante el Padre de bondad y misericordia, para que acoja en su bondad a los fallecidos y acompañe con el bálsamo de la paz interior y la esperanza cierta a sus seres queridos. Ofrecemos también, con espíritu de misericordia y cercanía samaritana, los servicios que la Iglesia Católica tiene en su pastoral penitenciaria integrada por sacerdotes, religiosas y laicos, para acercarse y atender espiritual y físicamente en la medida de nuestras posibilidades tanto a los privados de libertad como a sus familiares y personas cercanas.

2.- Expresar nuestra consternación más profunda y nuestro rechazo más firme ante lo ocurrido. Urge la voluntad decidida, la sinceridad más diáfana y la disponibilidad más eficaz para encarar con verdad y autenticidad las causas y circunstancias de lo ocurrido, para proceder con justicia, responsabilidad y eficacia. Entretanto no es temerario afirmar que lo ocurrido se inscribe en una fatídica crónica anunciada y denunciada, habida cuenta de la cadena de imprevisiones, carencias, distorsiones y complicidades que imperan en el entramado judicial, policial y penitenciario. Ejemplos fehacientes son las impunidades, retrasos judiciales, dotación insuficiente y a ratos cómplice, hacinamientos y otros tratos inhumanos y un largo etcétera, reflejo de una ausencia de políticas idóneas, de corrupciones diversas, negligencias patentes y la mentira o el disimulo. Son muchos los familiares de los presos en las distintas cárceles y centros de reclusión que tocan las puertas de la Iglesia para que hagamos algo para que haya una atención en condiciones más humanas.

3.- Dos reclamos podrían resumir los sentimientos y las expectativas más sentidos. El primero, espontáneo y primordial: “basta ya” de compatriotas crucificados por el dolor, la angustia, la injusticia, porque hay que devolver su lugar de honor a la presunción de inocencia mientras no haya condena firme y porque incluso el culpable de delito debe ser tratado siempre con respeto en sus derechos humanos básicos y la expectativa de su reinserción social positiva. Un modelo para ello lo tenemos a mano en el ejemplo de Jesús en la cruz y su relación de humanidad misericordiosa con el “buen ladrón” y con sus propios verdugos.

El otro, necesario y exigente, sanador y reconciliador: atrevámonos a la verdad, porque “la verdad nos hará libres” (….) . Verdad  de investigación correspondiente, exhaustiva y convincente. Verdad política  de asumir las consecuencias de responsabilidades o culpabilidades por acción u omisión. Verdad ética y espiritual de conversión, de cambio de rumbo, de nueva humanización como personas y como pueblo.

4.- Una última palabra, en el horizonte del Domingo de Resurrección, de la Pascua o “paso” del Señor, corresponde a la esperanza. No basta con indignarnos y denunciar, unámonos a las muchas instituciones de iglesias o de organizaciones privadas que trabajan por el adecentamiento y mejor trato humano y jurídico, para que los muchos reclusos que hay en el país tengan una vida digna en medio de estar privados de libertad.

Que el Señor de la pasión y muerte del viernes santo, bendiga y acoja a nuestros privados de libertad como Jesús al buen ladrón. Y que las lágrimas de la Virgen Dolorosa se conviertan en sonrisa y alegría de resurrección.

Caracas, 29 de marzo de 2018.

Con nuestra copiosa bendición.
Presidencia de la CEV y Comisión de Justicia y Paz.

Desde la Catedral de Caracas sermón de las 7 palabras 30 de Marzo 2018




viernes, 30 de marzo de 2018

Hidrocapital culminó parada programada de suministro de agua en la Gran Caracas por @contrapuntovzla



Por CONTRAPUNTO


La hidrológica inició el protocolo de arranque de los sistemas de bombeo que integran la estructura hidráulica

La Operadora de Acueductos del Distrito Capital y de los estados Vargas y Miranda (Hidrocapital) culminó la tarde de este viernes los trabajos de mantenimiento previstos para este Jueves y Viernes Santos sobre los sistemas de producción de agua potable Tuy I y Tuy II.

Durante esta jornada activaron varias cuadrillas que realizaron un total de 37 actividades tales como la corrección de fugas en las estaciones de bombeo N° 11 del Tuy I y N° 23 del Tuy II; de igual manera en las tuberías de conducción del Sistema Tuy I y en la planta de tratamiento TM1, ubicadas en los Valles del Tuy, refiere una nota de prensa.

Estas reparaciones permitieron la recuperación de 400 litros de agua por segundo y su incorporación a la red para el fortalecimiento del servicio de agua potable hacia la zona este de Caracas, noreste de los Valles del Tuy y los Altos Mirandinos, recalca la hidrológica en un boletín.

Hidrocapital detalló además que en el área metropolitana de Caracas, las cuadrillas estuvieron en cuatro puntos de la ciudad para reemplazar cinco válvulas que favorecerán la distribución del líquido.

Asimismo, fueron llevadas a cabo actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en las plantas potabilizadoras La Guairita y La Mariposa, que aportarán mayor confiabilidad y productividad a estos sistemas de tratamiento.

Tras la culminación de las actividades programadas, en horas del mediodía de este viernes 30 de marzo, la hidrológica inició el protocolo de arranque de los sistemas de bombeo que integran esta estructura hidráulica. El servicio de agua potable será restablecido de manera progresiva.

3 ideas para financiar la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe

Tatiana Gallego Lizon

Ha pasado ya más de un año desde la suscripción de la Nueva Agenda Urbana (NAU) en Habitat-III, documento que ha servido de guía para planificar esfuerzos en materia de desarrollo urbano teniendo en cuenta retos prioritarios en las siguientes dos décadas, y esta semana nos hemos vuelto a reunir en el 9º Foro Urbano Mundial (WUF9) para hacer seguimiento de los avances y discutir su puesta en práctica de forma efectiva.
La aplicación de la NAU en América Latina y el Caribe requiere un enfoque transversal, con incidencia en dos dimensiones: (i) la formulación de políticas urbanas, marcos legales nacionales y corrección de deficiencias institucionales y de gobernabilidad; y (ii) la financiación de reformas de sistemas de uso y gestión del suelo; sistemas fiscales locales y movilización de recursos; y prestación de servicios básicos, infraestructura y de vivienda social.
Por ello, vemos prioritario enfocarnos en tres puntos a la hora de avanzar en la Nueva Agenda Urbana:
1.      Gestionar el uso de suelo y la planificación urbana y metropolitana
La urbanización sobrevenida en América Latina y el Caribe ha sido asociada frecuentemente con el uso fragmentado y no planificado del suelo, la expansión desproporcionada de la huella urbana, la segregación espacial, la ineficiencia de asignación, el crecimiento de baja densidad en la periferia y, en ocasiones, la desocupación de los centros de las ciudades.  En el caso de las áreas metropolitanas que comprenden varios municipios, la incapacidad para coordinar las políticas de uso del suelo y las inversiones estratégicas suelen paralizar el normal accionar de las ciudades. Estas situaciones plantean un serio desafío al momento de financiar infraestructuras bajas en emisiones de carbono y servicios públicos, obstaculizando la productividad de las ciudades.
Desde el BID seguimos trabajando con gobiernos nacionales y locales para desarrollar la capacidad institucional necesaria que les permita establecer protocolos de desarrollo y planificación urbana, la aplicación de marcos legales y de políticas, y el desarrollo de sistemas de incentivos que den una respuesta coordinada toda el área metropolitana. Este ejercicio de fortalecimiento se traduce en una planificación integrada, inclusiva y acorde con un eficiente ordenamiento territorial.
El caso de México, país con el que estamos trabajando, merece mención especial, especialmente en dos puntos destacables. El primero de ellos, el liderazgo demostrado a través de la aplicación de la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano—que incluye el desarrollo del marco de políticas y los instrumentos jurídicos para el desarrollo urbano, o la compleja coordinación institucional en una ciudad de las dimensiones del Distrito Federal. En segundo lugar, cabe mencionar el explicito esfuerzo por avanzar el cumplimiento de los compromisos nacionales en materia de cambio climático mediante la implementación de un sistema de incentivos que ayuda a lograr una ciudad más compacta.
Igualmente, es importante promover la aplicación de nuevas herramientas, como las tecnologías digitales aplicadas a la cartografía de alta resolución a prueba en Georgetown (Guyana), que ayuden a desarrollar sistemas de registro y gestión del suelo y constituir un instrumento efectivo para mejorar la recaudación en gobiernos locales. Esto nos lleva al siguiente punto:
2.     Financiamiento de las administraciones locales
La inversión en infraestructura sigue siendo uno de los mayores desafíos en América Latina y el Caribe. La localización de la NUA plantea un reto mayor aun, ya que rara vez los recursos generados o transferidos a gobiernos locales se ajustan a las necesidades de financiación de proyectos de grandes dimensiones. Ello requiere un esfuerzo coordinado que combine lo público —nacional y subnacional— y lo privado, que implica colaborar con los gobiernos municipales para fortalecer sus fuentes tradicionales de ingresos, mejorar el acceso a mercados de capital —nacionales o internacionales—, intermediarios financieros, diversificación de nuevos instrumentos financieros y, finalmente, la colaboración de los municipios para lograr estructuras de interés metropolitano y asociaciones público-privadas.
El trabajo con gobiernos municipales en países como Brasil o Colombia ha sido clave para mejorar su situación fiscal y de auditoría, su capacidad de recaudación, racionalización de gastos, desarrollo de sistemas de gestión financiera o de información más eficientes. También se han dado interesantes avances en materia de regulación y eficiencias con empresas municipales en países como Chile, Colombia, Perú y Jamaica, permitiendo la recuperación de costes por servicios.
3.     Acceso a financiamiento para los municipios
En países con adecuados sistemas de evaluación de endeudamiento local, el financiamiento por parte del gobierno central de infraestructura en zonas urbanas se puede complementar con préstamos al municipio, a través de intermediarios financieros nacionales— como FINDETER en Colombia y BANOBRAS en México—, la banca nacional, o préstamos de instituciones financieras internacionales como el BID con una garantía soberana— como ha sido el caso en la ciudad de Buenos Aires.
Además, hay varios instrumentos menos intervenidos que las ciudades deben considerar para apalancar sus activos y facilitar el acceso a la financiación del sector privado. El primer instrumento es la captura del valor del suelo. Estudios en ciudades como Xalapa, Quetzaltenango y, más recientemente, Medellín muestran conclusiones halagüeñas.
Por otra parte, las asociaciones público-privadas han demostrado efectividad en distintas geografías del planeta, aunque su establecimiento en América Latina y el Caribe todavía no es una práctica generalizada. El trabajo del grupo BID en la mejora de marcos regulatorios y más recientemente la estructuración operativa en proyectos urbanos, por ejemplo, de alumbrado público, indica un desarrollo creciente.
Desafíos latentes
Aunque se ha avanzado mucho, quedan todavía desafíos por afrontar. El más visible apunta a la importancia de comprender la multiplicidad de soluciones, en función de las necesidades de cada ciudad. La financiación municipal no puede ni debe abordarse desde un enfoque de café para todos.
Se necesitan mecanismos hechos a medida y apropiados para hacer un seguimiento debido al endeudamiento de las administraciones locales, aun por desarrollar en la mayor parte de países de nuestro entorno. Todo ello con la consiguiente revisión periódica, pues las finanzas municipales son dinámicas.
Finalmente, urge encontrar productos financieros alternativos, ya que los mercados de capital generalmente se han mostrado proclives a productos de corto plazo, difícilmente sostenibles para las ciudades.
Nuestro objetivo con esta conversación es apoyar a que las ciudades logren la necesaria capacidad para preparar proyectos que tengan acceso a financiación y evaluar con mayor precisión los instrumentos financieros más apropiados.
Si quieres conocer más acerca de gobernanza metropolitanahaz click aquí.
Si quieres conocer más acerca de nuestras experiencias en captura de plusvalíashaz click aquí.


 

La reconversión monetaria en Venezuela por @JoseAGuerra



Por José Guerra


En Prodavinci hemos estado dando un debate sobre dolarización, reconversión monetaria e hiperinflación, y el diputado José Guerra, economista, exdirector de Investigaciones del Banco Central de Venezuela, profesor asociado de la Escuela de Economía de la UCV y miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, ha querido participar con este texto que a continuación publicamos.

La experiencia de 2007: el bolívar fuerte

Mediante un Decreto Ley del 6 de marzo de 2007, en el marco de una Ley Habilitante, el Presidente Chávez ordenó la realización de una reconversión monetaria consistente  en la eliminación de tres ceros a la moneda. Se trató de un proceso que duró nueve meses en una acción de política económica que adoptó el Gobierno Central, ejecutó el BCV y culminó el 31 de diciembre de 2007, con la implantación de una nueva familia de billetes y monedas la cual comenzó a circular el primero de enero de 2008. En ese proceso no hubo traumas en el sentido que tanto los nuevos billetes y monedas, como los anteriores, estuvieron disponibles en los bancos para ser dispensados al público en taquillas y en cajeros automáticos durante los primeros días de enero de 2008. El billete de mayor denominación fue el de Bs 100 equivalente aproximadamente a US$ 46,5 a la tasa oficial de cambio y a US$ 25,0 a la cotización del mercado paralelo de divisas. A la moneda se le denominó bolívar fuerte.

Desde el punto de vista operativo, las autoridades del BCV siguieron los pasos apropiados para llevar adelante la reconversión. Ya en junio se habían diseñado los nuevos billetes y determinado su valor nominal para luego seleccionar en julio a las empresas impresoras, dada las restricciones de la capacidad de producción de la Casa de la Moneda de Venezuela para satisfacer toda la demanda de billetes, debido a que su fábrica solo puede imprimir 450 millones de piezas al año trabajando dos turnos diarios. De esta manera, en vista de los plazos establecidos por las empresas para imprimir los billetes y acuñar las monedas, se realizó la importación y, a la par, avanzaron los trabajos de adaptación de los sistemas de computación del sistema bancario y de otros sectores de la economía a la nueva denominación monetaria. Paralelamente, se ejecutó una intensa campaña comunicacional para dar a conocer los nuevos billetes y las nuevas monedas, así como el cambio en la escala numérica de la moneda. Algo similar se hizo con las máquinas fiscales en los comercios.

En 2007 el BCV no tenía ningún tipo de deuda con empresas proveedoras de piezas monetarias y la República estaba al día en el pago de su deuda externa. El gasto en la impresión de billetes fue significativo al ponerse en circulación a lo largo de 2008 la cantidad de 1.285 millones de piezas lo que significó aproximadamente 47 billetes y monedas por habitante. Para dotar a la economía de los billetes en 2008 el gasto estimado fue de US$ 77 millones.
Sin embargo, es importante destacar que desde 1996 y con énfasis en 2002, en el BCV se estuvo discutiendo la necesidad de implementar una reforma monetaria, en el contexto de un programa económico con el objeto de disminuir la tasa de inflación a un dígito para lo cual una nueva unidad monetaria sería un complemento a ese programa. Finalmente, en 2007, el Ejecutivo Nacional se decantó por una reconversión monetaria en lugar de una reforma monetaria y fiscal de mayor alcance.

ONU vuelve a repetirlo: No enviará misión observadora para elecciones presidenciales por @contrapuntovzla



Por CONTRAPUNTO


"No estamos directamente involucrados en las elecciones de Venezuela, es un proceso nacional", afirmó hoy Jeffrey Feltman

La ONU reiteró hoy que no tiene planes de enviar observadores electorales a los comicios venezolanos del 20 de mayo y recordó que son raras las ocasiones en las que realiza esas misiones.

"No estamos directamente involucrados con las elecciones de Venezuela, es un proceso nacional", afirmó hoy Jeffrey Feltman, secretario general adjunto de Asuntos Políticos de la ONU, en la rueda de prensa final antes de que abandone el cargo el sábado.

La posible participación de la ONU en el proceso electoral venezolano ha sido propuesta por distintos sectores políticos de ese país, pero Naciones Unidas ha venido diciendo en las últimas semanas que no se ha planteado enviar ninguna misión de observadores.

Feltman recordó que Naciones Unidas solo suele intervenir en procesos electorales para intentar mejorar el sistema de votación en determinado país y con esa misión trabaja con cerca de medio centenar de países cada año.

Propuesta de 5 puntos como hoja de ruta para el Frente Amplio por @NicmerEvans



Por Nicmer Evans


El Frente Amplio arrancó con buen pie, sin embargo, la convocatoria de alguno de sus sectores a la abstención sin una hoja de ruta clara ha afectado su desplazamiento político hacia la reactivación de la acción política. Es profundamente contradictorio pedirle a la gente que se organice para no hacer nada.

Desde el debate que hemos dado en el Movimiento por la Democracia y la Inclusión (MDI), junto a otros factores políticos como Somos Ciudadanos, la Alianza Ciudadana para la Transformación y Juntos, sumado a las inquietudes que hemos recogido en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas promovidas por el Frente Amplio a lo largo y ancho del país, nuestros representantes y voceros han recogido diversas opiniones sobre si participar o no en las elecciones del 20-M.

Nosotros (MDI) como factor político hemos insistido en lo expresado en el documento de lanzamiento del Frente Amplio de no ser una organización abstencionista, y promover mejores condiciones para poder participar en unas futuras elecciones, pero la gente, sabia como es, pregunta: ¿Y si no votamos el 20-M, qué haremos el 21-M cuando Maduro siga siendo presidente?

Ante esta realidad, proponemos a continuación una pequeña ruta que nos puede permitir dar respuesta rápida a las dudas e incertidumbres de la gente que tiene como factor común querer salir de esta crisis y este gobierno de manera democrática, dejando de un lado al extremismo (frente “amplio” pero viable):

1. Interpelemos públicamente a los candidatos participantes sobre las condiciones firmadas por ellos con el CNE y el gobierno y desmontemos la tesis de que existen mejores condiciones hoy que en 2015 con argumento y no con deseos y consignas. No asumamos que los que participan son colaboracionistas del madurismo y utilicemos la razón más que las vísceras. Sabemos que algunos se preguntan o preocupan por una “fotografía” que “favorecería” a los candidatos, postura que demuestra desconfianza sobre el verdadero objetivo que es abrir un debate real sobre las condiciones electorales y exigir el cumplimiento de la palabra de algunos candidatos que públicamente se han comprometido con condiciones que hoy ya no se cumplen, como por ejemplo la eliminación de más partidos políticos, ahora locales (unos 50), más presos políticos, y hacer pública la respuesta de la ONU sobre su acompañamiento en las elecciones que hasta ahora el gobierno oculta.

¿Puede la sociedad civil sustituir al liderazgo político? Por @ANOGAL



Por Aimé Nogal M.


Ahora que resuena el silencio de los responsables, que no dirigentes, de los partidos políticos, la sociedad civil les ha increpado con su poder de convocatoria y recordado cuán fuerte puede hacerse escuchar cuando se organiza.

En la hora menguada que atraviesa la República, no puede afirmarse que alguno de los extensamente fotografiados políticos de oposición, haya entregado al país alguna propuesta que implique esfuerzo, entusiasmo y transparencia. Por el contrario, los otrora siempre dispuestos al discurso fácil, se han convertido en Juan Peña, el protagonista del cuento de Pedro Emilio Coll, “El diente roto”.

Los notables: Aquella pléyade de los 90

De la sociedad civil, los que acariciamos los cuarenta, podemos recordar tibiamente las propuestas de “Los Notables”, un grupo de intelectuales destacados que pedían la renuncia de Carlos Andrés Pérez habida cuenta de la crisis que estremecía al país.

El movimiento, liderado por Arturo Uslar Pietri , convocante también de la marcha de los “pendejos”, abogaba, en una misiva dirigida al Presidente de la República y el Congreso Nacional, el 10 de agosto de 1990, por “hacer efectiva la participación popular; lograr unaeconomía productiva para una sociedad más libre y justa; reforma del sistema electoral(uninominal); democratización de los partidos políticos; independencia del Poder Judicial;promulgación de un cuerpo legal sustituto del actual que de forma inconexa, incompleta, y contradictoria, define y castiga los delitos de corrupción administrativa”. 

Resultan comprensibles las preocupaciones de este nutrido grupo de intelectuales, parte de la sociedad civil de la época, tomando en cuenta que la inflación en el año 89 cerró en 80% según el Índice de Precios al Consumidor, y los oscuros sucesos del Caracazo, que cobró la vida de más de 200 venezolanos, sin que hasta ahora el Estado haya asumido la responsabilidad por las violaciones a los Derechos Humanos que se registraron por entonces.
¿Fue aquella misiva la manifestación de la sociedad civil como conciencia del país? ¿El estruendo de quienes aspiraban llegar al poder sin “mojarse” en las aguas turbulentas de la política? ¿La oportunidad de los que tenían facturas pendientes y aprovechaban para cobrarlas justo cuando el sistema crujía bajo los pies de la clase política? Tal vez todas ellas en un coctel bárbaro y peligroso.

Crónica de un inmigrante virtual por @ovierablanco



Por Orlando Viera-Blanco


Sigo siendo un firme creyente que esta pesadilla de violencia y facturas familiares acabará pronto. No albergo percepción de dominio del gobierno. Por el contrario. Lo veo cada vez más débil, aislado y perdido…”

Lo que me dispongo narrar es baladí comparado a lo que han sufrido otros venezolanos. Aunque comporta vivencias personales os dará una idea muy elocuente de lo que es la devastación moral, injusta y brutal a que hemos sido sometido. Tratar de explicarlo con conceptos no alcanza desnudar el despropósito de esta criminal revolución bolivariana.

SALIR DE VENEZUELA. UNA VIDA DIGITAL

Mi hijos comienzan a salir de Venezuela en 2010 al tiempo de obtener residencia en Canadá. Alargamos el proceso migratorio (residencia), esperando que ellos culminaran bachillerato.  Mi hija mayor fue aceptada en EEUU. No pudo entrar en universidades Canadienses por incompatibilidad en la escala de notas (amén de graduarse con honores). Así comienza la tragedia de un proceso de adaptación, como lo es desanudar lo desconocido y lidiar con una nueva dinámica de vida muy costosa, lejana, hostil-en lo solitario y climático-y fragmentario en términos de unidad familiar. Más tarde migró  nuestra segunda hija…y finalmente los gemelos menores. Este simple episodio de “landing” y permanencia en tierras gélidas-justo reconocer, en latitudes muy nobles, ordenadas y seguras como Canadá-encona numerosos traumas. Dejar tus padres, hermanos, sobrinos, vecinos, compañeros de trabajo y amigos. Cerrar tu casa por la que tanto sudaste. Interrumpir la escolaridad de nuestros hijos. Adaptarlos a otro idioma (francés), en otro medio ambiente, otro clima, otra cultura, otros hábitos y modos de pensar. El primer día que dejé a los morochos en el colegio con tan sólo 14 años [Montreal], ellos no se quejaron, pero casi me devuelvo a buscarlos para regresar a casa y del tiro a Caracas…Todos los días sufría del mismo impulso. Lo único que me contuvo fue cambiarlos de colegio buscando un ambiente más acorde, menos impersonal.

Entretanto manejar mi despacho en Venezuela; atender los compromisos cotidianos como pagar teléfonos, luz o tasas oficiales; atender citas en juicio o en despachos públicos; lograr comprensión de mis clientes o simplemente pedir la bendición a mis padres, era una epopeya de delegaciones, contratiempos, vacíos y ausencias, difíciles de conciliar. Una vida dispersa, silente e inconsistente en comparación a la calidez de aquél hogar siempre bullicioso, unido, laborioso y alegre que tuvimos en Caracas. Las estaciones comenzaron a discurrir. Muchos inviernos y veranos tratando de acoplarnos a distancias y soledades. Esfuerzos enormes para vencer las horas, el clima y las carreteras, y compartir unidos en familia. Muchos cumpleaños, aniversarios y celebraciones, quedaron reducidos a Instagram, un e-mail o un like en Facebook. Nuestra vida se hizo virtual…