Páginas

jueves, 23 de mayo de 2024

La “tortura” de los cortes eléctricos en Venezuela persiste, por Voz de América


Voz de América 22 de mayo de 2024

El gobierno venezolano cree que el desmantelamiento de granjas de minería de criptomonedas puede aliviar la demanda eléctrica, en crisis desde 2009. En Zulia, exigen información sobre los apagones por reparaciones que debían culminar hace meses.

Los racionamientos del servicio eléctrico persisten en una de las regiones más pobladas de Venezuela, el estado occidental del Zulia, a pesar de las promesas oficiales de que acabarían hace meses y ahora con un nuevo ministro que señala a los centros de minería de criptomonedas como parte del problema.

Tras años de reportes independientes sobre la insuficiente generación local y averías frecuentes de la infraestructura eléctrica, el gobierno venezolano comenzó en enero trabajos de ingeniería para sustituir 60 kilómetros de conductor de la principal línea de transmisión hacia la región del Zulia, que limita con Colombia en el occidente del país.

Néstor Reverol, un condecorado general retirado que lideraba entonces el ministerio de energía eléctrica, pidió “comprensión” a los afectados por los cortes de luz y prometió que cesarían en 63 días, cuando se estimaba que culminarían los trabajos.

Cinco meses han pasado y los apagones de entre 2 y 4 horas por día continúan, sin que se hayan ofrecido actualizaciones oficiales sobre el estatus de las reparaciones.

A finales de abril, Maduro sustituyó a Reverol y lo reasignó como presidente de Corpozulia, una institución adscrita a su administración que se encarga de proyectos económicos del Zulia, y que históricamente ha sido considerada como una gobernación paralela, debido al alto presupuesto que le asigna la presidencia.

El exministro no ofreció reportes sobre los avances de los trabajos en la línea de 400 kilovatios, que cruza el Lago de Maracaibo, antes de entregar el cargo a Jorge Márquez, quien antes estaba encargado del despacho de la presidencia y que fue sancionado en 2017 por el gobierno de Estados Unidos.

Maduro dijo en abril que el cambio en el ministerio era “necesario” para enfrentar “la guerra eléctrica” que atribuye a actores externos y “estabilizar” el servicio eléctrico. Márquez visitó hace días Zulia para recibir informes de las subestaciones eléctricas y la incorporación de "nuevas máquinas de generación" al sistema eléctrico nacional, publicó su despacho, sin aportar mayores detalles sobre los trabajos de la línea Cuatricentario-El Tablazo.

“Estos racionamientos no tienen sólo 5 meses. ¡Tienen 15 años!”, reprocha Daniel Ponne, concejal y ex alcalde de Maracaibo, la capital zuliana y una de las zonas más afectadas por las interrupciones del servicio eléctrico desde el inicio de la crisis del sector, en 2009.

Ponne, dirigente del partido opositor Primero Justicia, asegura que hay sectores de la ciudad donde los racionamientos ocurren hasta 2 veces al día.

“Esto golpea la vida familiar, la vida escolar, comercial y empresarial. Seguimos en esta tortura”, comenta en entrevista con la Voz de América..

“Reverol se fue de allí, hay otro ministro de energía y no entienden que los ministros son servidores públicos, están obligados a dar explicaciones”, dice.

En redes sociales como X/Twitter, los zulianos suelen decantar sus quejas por los cortes de luz. “¿Por qué nos torturan quitando la luz a esta hora?”, escribió cerca de la medianoche del lunes una residente del sector La Victoria.

La estatal Corpoelec, por su lado, publica agradecimientos desde comunidades que solicitan sus ayudas, como la sustitución de equipos transformadores.

Miguel Lara, ingeniero que dirigió la Oficina de Planificación de Servicios Interconectados (OPSIS) en Venezuela, advierte que la sustitución de la línea de 400 kilovatios sobre el Lago de Maracaibo se suma a la lista de “los tantos ofrecimientos” hechos por el chavismo que han tenido nulo o relativo éxito.

“Dinero han tenido, pero no tienen la capacidad para ejecutar las soluciones del sistema interconectado. No es de esperar soluciones, seguirán perdiéndose los dineros, el sistema sigue deteriorándose. No es nada nuevo”, comentó a la VOA.

El independiente Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) estima que hay un déficit de 2.500 megavatios: la demanda eléctrica ronda los 12.500 megavatios y la capacidad de generación eléctrica es de 10.000 megavatios, según sus investigaciones.

Juan Carlos Rodríguez, ingeniero electromecánico, especialista en energía de respaldo y autosuficiencia eléctrica e integrante del OVSP, destacó que uno de los centros de minería cerrados consumía cerca de 1 megavatio de forma constante.

La medida del gobierno sobre las granjas de minería es correcta, aunque “un poco tardía”, y ocurre no sólo en un contexto de “precariedad” de la generación, transmisión y distribución de la energía, sino también de aumento del consumo eléctrico por las altas temperaturas, indicó a la VOA.

Rodríguez explicó que las adecuaciones de la línea de 400 kilovatios en Zulia, que permite transmitir la energía desde el sur del país, a más de 1.000 kilómetros de distancia, están lejos de ser “un trabajo menor” de ingeniería.

“Es un trabajo bien complejo, que requiere una logística muy importante y del que realmente Corpoelec no ha dado un avance” desde aquel reporte, dice.

Cobros y apatías

La empresa estatal Corpoelec, creada por el expresidente Hugo Chávez para centralizar las operaciones del servicio eléctrico, continúa su plan de cobro en regiones como Zulia, donde se exoneraron los pagos durante 4 años por las constantes fallas e interrupciones.

La tarifa máxima es de 99 bolívares en zonas residenciales de alto consumo, poco más de 2 dólares. El cobro, notificado por correo, viene acompañado de una advertencia de desconexión si no se paga a tiempo.

Los chaparrones de mayo han empeorado la crisis del servicio en Zulia, donde antes de la ola migratoria vivían casi 4 millones de personas. En el barrio San José, de Maracaibo, 6 postes del sistema se cayeron, dejando sin luz a 100 casas, de acuerdo con los reportes de concejales de la ciudad, como Ponne.

“Esto ha pasado también en el sector Mara Norte, en 5 de Julio, en el oeste de la ciudad, en el barrio Catatumbo”, resalta Ponne, quien considera que la administración centralizada del servicio eléctrico es “un modelo fracasado, que genera corrupción y la apatía del Estado” ante los cortes y las fallas.

Rodríguez, ingeniero del OVSP, consideró que el futuro del servicio eléctrico es “preocupante”. Alertó sobre la falta de propuestas de los candidatos a la elección presidencial para solucionar el problema de forma “estructural”, mejorar la calidad de vida y hacer viable una recuperación económica.

Tomado de: https://www.vozdeamerica.com/a/la-tortura-de-los-cortes-de-luz-en-venezuela-persiste-mientras-el-gobierno-caza-a-granjeros-de-criptomonedas/7622577.html


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico