Páginas

viernes, 31 de mayo de 2024

ONU evalúa despliegue de misión electoral para presidenciales de julio, por Carolina Alcalde


Carolina Alcalde 30 de mayo de 2024

La ONU está considerando la invitación del organismo electoral de Venezuela para desplegar un panel de expertos en los comicios presidenciales del 28 de julio. Colombia, por su parte, anunció que no participaría como observador en las elecciones venezolanas por limitaciones de tiempo.

Naciones Unidas está evaluando la invitación del organismo electoral de Venezuela para desplegar un panel de expertos en los comicios presidenciales del 28 de julio en el país suramericano, dijo el jueves el portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció en marzo que envió invitaciones a misiones de observación internacional para las elecciones presidenciales de julio, entre ellas al Panel de Expertos de la ONU.

Stéphane Dujarric, vocero de Guterres, aclaró que a diferencia de las misiones de observación electoral de la ONU, “que requieren un mandato específico del Consejo de Seguridad o la Asamblea General, los paneles de expertos electorales no emiten declaraciones que evalúen la conducta general de los procesos electorales o sus resultados”.

“Informan al secretario general y se comunican con las autoridades electorales y otras partes interesadas”, precisó.

Esta semana, el CNE venezolano revocó la invitación a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) para las elecciones del 28 de julio, luego de que dentro de los esfuerzos para lograr elecciones competitivas, el bloque extendió “por un período más corto” las sanciones contra funcionarios venezolanos.

Poco después del anuncio de la ONU, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, informó que su país no enviará una misión de observación a las elecciones presidenciales en Venezuela por razones de “tiempo” que, según dijo, impiden estructurar el envío de observadores con las “características técnicas” que exige la delegación.

“Algunas personalidades colombianas van a estar en esa observación, esperamos que se puedan superar algunas de las discusiones que hemos escuchado últimamente, en esto queremos guardar mucha prudencia”, dijo Murillo el jueves al ratificar el compromiso de su gobierno y de otros países en contribuir a lograr una salida a la crisis que atraviesa Venezuela.

El Gobierno de Estados Unidos manifestó preocupación por la decisión de revocar la invitación a la misión de la UE y aseguró que va en contra de los compromisos electorales firmados con la oposición a finales del año pasado en Barbados.

“Maduro y sus representantes deben revertir inmediatamente esta decisión y permitir una observación internacional creíble que genere confianza en el proceso electoral”, afirmó este jueves el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Matthew Miller.

El miércoles, el Poder Electoral venezolano ratificó la convocatoria a una “veeduría amplia” a la Comunidad de Estados y Caribeños (CELAC), Comunidad del Caribe (Caricom), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniorec), el Panel de Expertos de la ONU, la Unión Africana, el Centro Carter, y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica, entre otros.

Expertos electorales y la oposición también han solicitado una reconsideración de la medida contra la MOE UE, no solo por su trayectoria y alcance, sino porque su participación está contemplada en el acuerdo de Barbados.

"El tiempo es poco, pero aún hay oportunidad de fortalecer la credibilidad y autenticidad de los comicios con una invitación amplia de observación electoral internacional", dijo el miércoles el Observatorio Electoral Venezolano (OEV), organización que ha seguido varias elecciones en el país.

En 2018, el presidente Nicolás Maduro fue reelecto en unos polémicos comicios en los que la oposición tradicional no participó por considerarlos una "farsa". El proceso fue desconocido y cuestionado por parte de la comunidad internacional, que aseguró que careció de transparencia, legitimidad y garantías.

En ese entonces, al igual que la Unión Europea, la ONU decidió no enviar un panel de expertos.

En noviembre de 2021, una misión de la UE siguió las elecciones regionales y municipales, en las que parte de la oposición se negó a participar. El gobierno venezolano cuestionó el informe de la misión, que aseguró haber evidenciado aspectos que "comprometen la igualdad de condiciones y la imparcialidad y transparencia de las elecciones”.

Tomado de: https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela-onu-evalua-despliegue-de-mision-electoral-para-presidenciales-de-julio-/7636408.html


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico