Páginas

sábado, 30 de noviembre de 2024

Lecciones de la transición democrática de Lesoto / Marino J. González R. @marinojgonzalez

 


La transición democrática de Lesoto se produjo en 2002, después de 36 años de la declaración de independencia de la corona británica. Este país africano, ubicado dentro del territorio de Sudáfrica, se convirtió en uno de los seis países que han logrado transiciones democráticas exitosas en lo que va del siglo XXI. En la actualidad es también una de las democracias de mejor desempeño en África.

En el gráfico se compara la evolución de Lesoto y Venezuela desde 1988, de acuerdo con el valor del Índice de Democracia Liberal (IDL), elaborado por el programa de investigación “Variedades de Democracia” (V-Dem), desarrollado desde hace varias décadas por la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Los valores indicados para cada país están disponibles en el respectivo sitio web de V-Dem.

Lesoto y Venezuela: Índice de Democracia Liberal (IDL)

1988-2023

 Fuente: Varieties of Democracy (V-Dem)

En el reporte del año 2010 sobre Lesoto elaborado por el Índice de Transformación de la Fundación Bertelsmann se describen los sucesos más relevantes que marcaron la evolución democratizadora en el marco de una monarquía parlamentaria.

Debido a la insistencia de países donantes, Lesoto realizó elecciones democráticas en 1993. En el período inmediatamente posterior a la independencia se había sucedido una larga autocracia. Esta presión externa coincide con el debilitamiento de la oligarquía dominante, a partir de lo cual fue suprimida la prohibición de actividades políticas. Sin embargo, los resultados de las elecciones de 1993 generaron un gobierno monopartidista. Entre 1994 y 1998 se desarrolló un período de grandes tensiones entre la monarquía y el sector militar.

Las elecciones de 1998, en las cuales se produjo la división del partido gobernante, originaron protestas de la oposición por el resultado electoral. Este clima de rechazo a los resultados se expresó a través de generalizadas demostraciones de violencia. A raíz de esto, contingentes militares de la Comunidad para el Desarrollo del Sur de África (CDSA), compuesta principalmente por tropas de Sudáfrica y Bostwana, fueron desplazadas a Lesoto por invitación del gobierno. Sin embargo, el acuerdo sobre una Autoridad Política interina de composición multipartidista permitió la aprobación de un nuevo sistema electoral de representación proporcional, el cual fue utilizado en las elecciones de 2002 de manera pacífica, libre y justa.

Aunque los resultados fueron disputados, las diferencias fueron resueltas con la mediación efectiva de la CDSA. Como continuación de la democratización, en 2005 se celebraron las primeras elecciones libres e imparciales para gobiernos locales.


La experiencia de Lesoto demuestra la combinación entre el desgaste de una autocracia y los acuerdos de sectores prodemocráticos a través del establecimiento de un nuevo sistema electoral. En otras palabras, las elecciones, luego de realizados los acuerdos políticos, pueden permitir la ratificación del rumbo democrático.

En este caso también se evidencia la importancia de los acuerdos políticos nacionales en un contexto internacional de obvia preocupación e interés. Nuevamente la dualidad de factores nacionales e internacionales se expresó como coadyuvante de la transición democrática.

 https://talcualdigital.com/lecciones-de-la-transicion-democratica-de-lesoto-por-marino-j-gonzalez-r/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



 

Las mujeres tienen derecho a vivir en paz / Luisa Pernalete @luisaconpaz

 


Según datos de la ONU, 1 de cada 3 mujeres ha sido al menos una vez en su vida víctima de algún tipo de violencia, sexual o física. En nuestro país hay pocos datos oficiales, pero hay ONG que registran lo que aparece en los medios de comunicación y nos dicen que en 2023 hubo 253 femicidios consumados, y 143 frustrados, eso según Cepaz. ¡Muchas víctimas! Y luego están todos esos casos de maltrato, amenazas psicológicas, violencia verbal, descalificaciones… En 7 meses del 2014, según Utopix hubo 108 casos de femicidios. La mayoría de las víctimas entre 16 y 35 años. Pero las organizaciones hablan también de niños que quedan huérfanos, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y/o física.

La asamblea general de la ONU declaró en 1998 el 25 de noviembre como el Día Mundial de la eliminación de la violencia contra la mujer, y se aprovecha ese día para tomar conciencia de la gravedad de la situación, la importancia de exigir políticas públicas de protección. Según la ONU, 1 de cada 3 mujeres han sufrido algún tipo de violencia al menos una vez en su vida, ¡Una de cada tres! Como mencionamos, diferentes tipos de violencia, se incluyen tipos como el matrimonio infantil, la castración genital, y nosotros añadimos toda esa naturalización que se ha ido haciendo.

En Venezuela hay una ley para establecer el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, pero se cumple poco. Según esa ley, debe haber casas de abrigo para dar apoyo a mujeres que se sientan amenazadas por parejas o exparejas, pero que sepamos hay muy pocas en Venezuela. Tampoco hay atención psicológica suficiente en las casas de la mujer. Muchas veces, por miedo, no se denuncian casos de violencia. Y en cuanto a abusos y violencia sexual contra niñas y adolescentes, cuyos victimarios suelen ser personas allegadas a la víctima, por miedo, tampoco se suele denunciar.

La educación sexual es muy importante, tanto en el hogar como en la escuela. Hablar de estos temas es vital. En las escuelas hay menos casos de abusos y acoso sexual y las chicas saben qué se puede hacer para protegerse en caso de que se sientan amenazadas.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia fue reformada en 2014. Menciona 21 tipos de violencia, o sea, no se trata solo de golpes, las amenazas tipo “te voy a quitar a los hijos si me dejas”, también son violencia.

La ONU también invita a trabajar 16 días con una campaña sobre este tema de erradicación de la violencia contra la mujer, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, Día Mundial de los DD HH. Las escuelas, universidades, iglesias, todos podemos hacer algo. Súmese usted también.

https://correodelcaroni.com/opinion/las-mujeres-tienen-derecho-a-vivir-en-paz/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



Un santo: otro que no sea yo, por @OpusDeiVE

 


De adolescente gamer a estudiante apasionado. Francisco entró en la universidad y su vida dio un vuelco hacia los libros, la filosofía, y hacia la mujer de su vida. Luego, al dejar el puesto de alumno y emprender su carrera como catedrático, Dios se le metió en su camino.


No profesor Francisco Rodríguez, no se negocia con regímenes criminales, por @botellazo


José Vicente Carrasquero 29 de noviembre de 2024

@botellazo

El artículo publicado por el profesor Francisco Rodríguez en Foreign Affairs titulado, “Un argumento a favor del acercamiento diplomático con Venezuela”, plantea que dialogar con el régimen de Nicolás Maduro sería una estrategia más efectiva que las sanciones internacionales. Sin embargo, este enfoque no solo ignora la voluntad de la mayoría de los venezolanos que han rechazado al régimen, sino que también subestima la naturaleza criminal del régimen de Maduro y los riesgos éticos de legitimarlo mediante una “soft negociación”. Abordemos este argumento punto por punto.

Rodríguez aboga por el diálogo como solución para la crisis venezolana, argumentando que las sanciones han fracasado en generar cambios. Sin embargo, el régimen de Maduro no es un gobierno convencional; es un régimen criminal señalado por cometer crímenes de lesa humanidad según la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU. Entre las atrocidades documentadas están ejecuciones extrajudiciales, torturas sistemáticas, desapariciones forzadas, represión política masiva y otros mecanismos de terrorismo de Estado.

Migración Colombia desmintió que refugiados venezolanos deban presentar pasaporte vigente para viajar a EEUU, por La Patilla


La Patilla 29 de noviembre de 2024

Autoridades de Migración Colombia desmintieron el rumor de que los venezolanos tendrían que entregar pasaporte válido y vigente si deseaban viajar a un tercer destino en calidad de refugiados.

“Viene circulando una noticia falsa en el sentido de que Migración Colombia está solicitando a los ciudadanos venezolanos que están amparados por el programa de movilidad segura, acuerdo internacional entre el gobierno nacional y de los Estados Unidos, para que algunos venezolanos viajen en calidad de refugiados, que Migración Colombia les está exigiendo el pasaporte válido y vigente. Esto es totalmente falso”, explicó una funcionaria de la institución.

Devaluación sin freno: en noviembre el precio del dólar oficial aumentó 11,45 %, por Gabriel Bastidas


Gabriel Bastidas 29 de noviembre de 2024

La moneda venezolana se devaluó un 10,27 % en el mes de noviembre frente al dólar estadounidense, según los datos arrojados este viernes por el sistema cambiario del Banco Central de Venezuela (BCV).

La depreciación de noviembre es la segunda más alta luego de octubre, cuando el bolívar perdió el 13,55 % de su valor frente al dólar estadounidense, en el mismo mes en el que la inflación aceleró su crecimiento.

En el mercado oficial, un dólar cuesta hoy 47,60 bolívares, lo que devela que este mes se encareció en un 11,45 % en el precio de esta moneda, pues la tasa del 1 de noviembre fue de 42,71 bolívares.

«Sentía que estaba muerto»: Amnistía solicita a la CPI investigar torturas a adolescentes, por TalCual


TalCual 29 de noviembre de 2024

Amnistía Internacional señaló que, cuatro meses después de estos sucesos, al menos 198 adolescentes «siguen sometidos ya sea a detención injusta, a acusaciones penales infundadas, o a las graves secuelas psicológicas y físicas de los abusos perpetrados por las autoridades venezolanas»

Amnistía Internacional exigió este jueves 28 a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) que incluya las detenciones arbitrarias y torturas de adolescentes dentro de su investigación por crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela.

Agentes de la dictadura asediaron la residencia de la madre de María Corina Machado en Caracas, por EFE


EFE 29 de noviembre de 2024

El Comando Con Venezuela denunció que patrullas del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional rodearon la vivienda con sirenas encendidas y funcionarios encapuchados

El régimen de Nicolás Maduro intensificó este jueves su acoso contra la líder opositora María Corina Machado, al recurrir a una táctica de hostigamiento directo hacia su familia.

La residencia de Corina Parisca de Machado, madre de la dirigente de Vente Venezuela, fue objeto de asedio por parte de agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

HACIA LA CASA DEL PADRE, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 29 de noviembre de 2024

@hablarcondios

— Anhelo del Cielo.

— La «divinización» del alma, de sus potencias y del cuerpo glorioso.

— La gloria accidental. Estar vigilantes.

IMe mostró el río del agua de la vida claro como un cristal, procedente del trono de Dios y del Cordero. En medio de su plaza, y en una y otra orilla del río, está el árbol de la vida, que produce frutos doce veces (...). En ella estará el trono de Dios y del Cordero, y sus siervos le darán culto, verán su rostro y llevarán su nombre grabado en sus frentes1. La Sagrada Escritura acaba donde comenzó: en el Paraíso. Y las lecturas de este último día del año litúrgico nos señalan el fin de nuestro caminar aquí en la tierra: la Casa del Padre, nuestra morada definitiva,

El Apocalipsis nos enseña, mediante símbolos, la realidad de la vida eterna, donde se verá cumplido el anhelo del hombre: la visión de Dios y la felicidad sin término y sin fin. San Juan nos presenta en esta lectura el encuentro de quienes fueron fieles en esta vida: el agua es el símbolo del Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo, representado por el río que surge del trono de Dios y del Cordero. El nombre de Dios sobre las frentes de los elegidos expresa su pertenencia al Señor2. En el Cielo ya no habrá noche: no será necesaria luz ni lámparas ni el sol, porque el Señor Dios alumbrará sobre ellos y reinará por los siglos de los Siglos3.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Pupitres vacíos / Roberto Patiño @RobertoPatino

 


A pocas semanas del reinicio del año escolar y a la estela de las medidas de emergencia anunciadas por el nuevo ministro de educación, la llamada «catástrofe educativa», según declaraciones de representantes sindicales del gremio, está muy lejos de cambiar, al país le siguen hipotecando el futuro con una política de Estado que cree que los problema se podrán resolver por medio de decretos, consignas y un espeso ocultamiento de las estadísticas sobre la situación educativa en Venezuela.

Un salario veintinueve veces por debajo del presupuesto requerido por un profesor para cubrir la canasta básica, según cálculos de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), la supresión de los beneficios laborales (a través del llamado Instructivo Onapre), la persecución, detención y acoso a los líderes sindicales, la desprofesionalización del gremio y el abandono de la estrategias de trabajo que incorporen a la sociedad civil y los especialistas en el tema educativo, ha creado un sistema donde el principal interés parece ser la formación ideológica de nuestros chamos y la entrega de certificados educativos sin un componente real en la formación de los jóvenes.

La educación en Venezuela se ha convertido en el mejor de los casos, en una fábrica de títulos de bachillerato que no garantizan las habilidades requeridas para seguir estudiando, ingresar en el mercado laboral y apuntalar la madurez que van a necesitar las nuevas generaciones en las tomas de decisiones que les marcarán en su futuro.

No nos debe sorprender que en el país más de dos millones y medio de niños y jóvenes (tres millones según la FVM) hayan abandonado los liceos por razones de supervivencia y con la certeza de que la educación no es garantía para mejorar sus condiciones de vida.

La orden del nuevo ministro de poner fin al llamado «horario mosaico» (una estrategia empleada por los docentes para poder sobrevivir) y la solicitud para que los maestros jubilados se reincorporen a las aulas, son apenas medidas propagandísticas que no van a la raíz del problema, lo que se necesita es abrirse a la crítica, aceptar el apoyo de los especialistas, reconocer el tamaño del problema y avanzar, con pasos concretos, para acabar con un sistema donde nuestros docentes son esclavos modernos de un Estado que les exige compromiso de vida pero que es incapaz de reconocerles todo el esfuerzo que hacen por el país.

Como advirtieron los docentes agrupados en torno a la Plataforma de la Unidad Democrática, Venezuela está viviendo una crisis de pupitres vacíos, una ausencia que compromete nuestro futuro y al que se suma el doloroso saldo de 69 niños y adolescentes injustamente detenidos y torturados después de las elecciones del 28 de julio.

Vivimos tiempos complejos que están poniendo a prueba nuestra capacidad de resiliencia y que nos convoca a un esfuerzo aún mayor por el futuro de nuestra familia y del país. El problema de la educación en Venezuela pasa necesariamente, por un cambio profundo sólo será posible con el retorno de la democracia en nuestro país y la recuperación de nuestras libertades políticas y gremiales. Nuestros muchachos, esos que están detenidos y los que no asisten a la escuela, cuentan con nuestro esfuerzo.

No podemos fallarles.

www.rpatino.com

https://talcualdigital.com/pupitres-vacios-por-roberto-patino/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



El Holodomor de los pensionados y jubilados en Venezuela / Froilán Barrios @froilanbarriosf

 


Para quienes no conozcan el genocidio registrado en Ucrania, Holodomor es un término de origen ucraniano cuyo significado es matar de hambre y fue atribuido a la hambruna que devastó el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, Kubán, Ucrania Amarilla y otras regiones de la URSS, en el contexto de la colectivización de la tierra emprendida por la URSS en los años de 1932-1933, bajo la dictadura de Josep Stalin. Se calcula que murieron  de hambre entre 1,5 y 12 millones de personas. Hoy lamentablemente esa nación vive de nuevo un holocausto ante la agresión del dictador ruso Putin.

Casualmente, este acontecimiento se conmemora el cuarto sábado de noviembre de cada año, tanto en Ucrania como en las comunidades de ese país en el mundo y lo traje a colación por la tragedia que sufren los trabajadores venezolanos a causa de una política de Estado que lo que ha hecho es generar pobreza extrema a millones de ciudadanos por los miserables ingresos y el nulo poder adquisitivo. En esta oportunidad nos referiremos a los pensionados y jubilados de este país.

No hay ninguna duda de que el impacto es brutal para todos los sectores laborales del país, sin capacidad para adquirir la canasta alimentaria calculada en 530 dólares mensuales y mucho menos la canasta general de bienes y servicios (alimentos, vivienda, vestido, salud, educación) que sobrepasa los 1.200 dólares. Es ta crítica la situación que los expertos indican solo ¡10% de la población tiene ingresos para adquirirlas.

En este contexto, si la situación es difícil para un trabajador activo cuyos ingresos mensuales en promedio en el sector privado rondan los 250 dólares, más aún lo es en el sector público, donde el monto ronda los 125 dólares, pero hay que hacer la salvedad de que en realidad el salario ha sido minimizado y sustituido por los bonos, llámense de guerra, independencia, de Navidad, lo cual constituye un fraude al concepto de salario establecido en la Constitución, en el DLOTT y contratos colectivos, hoy ilegalmente suspendidos.

Para los pensionados y jubilados la tragedia es aún mayor al conducirles la política estatal a una situación similar al Holomodor ucraniano, a la hambruna y al exterminio, al serles inaccesible un sistema de salud básico, que evidencia las condiciones precarias extremas de un sector laboral que supera los 6 millones de trabajadores inactivos (pensionados del IVSS, jubilados de la administración pública, eensionados de la Misión Amor Mayor).

Ahora bien, esta lucha por la justicia social lleva un largo recorrido que se inicia en la última década del siglo XX. Edgar Silva recordó que el 11 de noviembre de 2024 se cumplieron 33 años de la creación del Comité de Derechos Humanos para la Defensa de Pensionados, Jubilados, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad.

Silva, presidente de esta instancia, precisó que desde su creación, el 11 de noviembre de 1991, el comité inició una campaña mediante movilizaciones públicas a fin de demandar la atención de la opinión pública y en especial la del gobierno de entonces, sobre la crisis económica y social de los pensionados y jubilados de la época. Subrayó que con cada gobierno desde Carlos Andrés Pérez, Caldera y Chávez se obtuvieron avances que están plasmados en la Constitución del 99 y en Leyes de Seguridad Social».

“Sin embargo, hoy día son letra muerta, por voluntad de quien detenta el poder político y económico de la nación, pero que serán rescatadas una vez que restablezcamos la nueva institucionalidad democrática y la nueva gobernanza que nos hemos decidido dar en julio de este año”.

Veamos en detalle la actual composición de la población jubilada y pensionada y sus ingresos; los pensionados, es decir, los 6 millones reciben una pensión mensual de 130 bolívares mensuales cuyo valor actual ante el dólar es de 2,3 dólares y un bono de guerra económica de 42 dólares. Entretanto, los jubilados de la administración pública reciben un monto por jubilación que varía según la deprimida escala salarial de cada ministerio, que en promedio no sobrepasa los 50 dólares y un bono de guerra económica aproximado  de 92 dólares. Hay trabajadores de gobernaciones y alcaldías cuyas jubilaciones registran solo 250 bolívares mensuales, casi 4,6 dólares.

Con estas irrisorias cantidades como pensionados y jubilados no pueden aspirar a una vida digna, algunos se ven obligados a regresar a la vida activa a pesar de las mermadas condiciones físicas y otros perciben remesas de familiares. El resto, como anuncia el gremialista de la salud Luis Cano: “¿Qué se puede comprar con 5 dólares?, medio aguinaldo y pensión como una condena para los 6 millones de pensionados y jubilados, sin medicinas, ni comida, esta política equivale a una condena  de muerte anticipada … Sufrimos la incapacidad de adquirir medicinas contra la prostatitis propia de nuestra edad y causa de muerte de decenas de compañeros junto a otras enfermedades crónicas”.

Más adelante Servando Carbone, directivo de la central sindical Únete, en agudo análisis sobre el salario y pensiones, explica cómo el gobierno congela el aumento de salarios durante casi 3 años, asigna discrecionalmente bonos en grandes campañas publicitarias, como el de guerra económica entre otros y luego te los esquilma en el pago de servicios borrón y cuenta nueva de la electricidad, el IVA al 16%, las deducciones del SSO, Cantv, Hidrológicas, Transporte, afectando el menguado ingreso a la cloaca de la corrupción, ya que ninguno de los servicios públicos puede ser calificado de calidad aceptable.

En resumen, esta tragedia se particulariza para cada sector laboral, social y económico, aun cuando existan voceros que pretenden pasar la página de la terrible crisis nacional que padecemos, no dudamos que el pueblo venezolano recuperará la condición de vida digna y la democracia como valientemente lo ha demostrado.

https://www.elnacional.com/opinion/el-holodomor-de-los-pensionados-y-jubilados-en-venezuela/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



Evidencias CIENTÍFICAS de la EXISTENCIA de DIOS



Cambios para bien, por Fernando Luis Egaña


Fernando Luis Egaña 28 de noviembre de 2024

La ilegítimidad de la hegemonía no se logra aliviar. Al contrario, se proyecta cada vez más notoria. Su aliado por excelencia, la gerontocracia cubana, está cerca del fin y por tanto se deberían abrir nuevos caminos para Cuba.

Se percibe que el continuismo se vuelve insostenible, a pesar de que el poder no hace más nada sino tratar de continuar, y algunos cuantos alacranes se empeñan en ello.

Pero los hechos son tercos, como gustaba decir el camarada Lenin. Y diversos hechos han venido modificando el panorama.

Banco Central de Curazao prevé nueva ola migratoria venezolana, por Agencias


Agencias 28 de noviembre de 2024

El Banco Central de Curazao observa que la imposición de mayores sanciones internacionales, en respuesta a los cuestionados resultados de las elecciones del 28 de julio, provocará intranquilidad social y un aumento del flujo de venezolanos hacia el exterior

El gobierno de Curazao se prepara para una nueva oleada de emigrantes desde Venezuela. Las primeras advertencias se oficializaron con la divulgación del Boletín Económico del Banco Central, una entidad gubernamental con jurisdicción en esa isla y en Sint Maarten.

En la última edición de este documento, distribuida en octubre, se alertó sobre un escenario en el que se incrementan las sanciones internacionales contra el gobierno de Nicolás Maduro, cuya reelección no ha sido reconocida por Estados Unidos, la Unión Europea y países latinoamericanos, reseñó el portal Crónicas del Caribe.

Amnistía Internacional pidió que la CPI investigue las torturas y detenciones arbitrarias de niños en Venezuela, por EFE


EFE 28 de noviembre de 2024

La organización exige la liberación inmediata de los menores que, denunció, atraviesan graves secuelas psicológicas y físicas por los abusos perpetrados por las autoridades del régimen de Maduro

Amnistía Internacional (AI) pidió este jueves que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) investigue las “detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos” de niños arrestados en Venezuela durante las protestas contra el resultado oficial de las elecciones presidenciales de julio, que dio la victoria de manera fraudulenta a Nicolás Maduro.

Oposición pide "atención" de Brasil y Argentina ante "asedio" en embajada, por AFP


AFP 28 de noviembre de 2024

La residencia de la embajada argentina es custodiada por Brasil desde el pasado 1 de agosto, cuando Venezuela rompió relaciones con Argentina

La oposición venezolana pidió este miércoles a Brasil y Argentina poner «más atención y presión» sobre la situación de «asedio» que viven seis opositores asilados en una sede diplomática del gobierno argentino en Caracas, que es custodiada por funcionarios brasileños, tras una ruptura de relaciones.

"Soy el presidente electo de Venezuela y reemplazaré a Nicolás Maduro el 10 de enero de 2025", por Olivier Ubertalli


Olivier Ubertalli 28 de noviembre de 2024

Elegido en julio, Edmundo González explica por qué cree que logrará asumir el cargo mientras en Caracas, el dictador venezolano se aferra al poder.

Este discreto diplomático de 75 años, ex embajador en Argelia y Argentina, no estaba predestinado a convertirse en presidente de Venezuela. Si bien el régimen de Nicolás Maduro prohibió cualquier participación de la oposición, incluida la de la líder María Corina Machado, Edmundo González aceptó con poca antelación ser candidato. Presidente electo el 28 de julio, se encuentra en un camino sembrado de trampas. Nicolás Maduro le negó su victoria electoral con la complicidad de un Consejo Nacional Electoral a sus órdenes. Ahora exiliado en Madrid, ¿podrá Edmundo González llegar a la presidencia el 10 de enero, como prevé la ley venezolana?

"Creo en ello", confiesa en un francés madrileño cuando aparece en la pantalla del ordenador con una camisa de rayas azules y el pelo fino bien peinado. La Unión Europea le concedió el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, junto con María Corina Machado. González, quien estuvo recientemente en Bruselas, planea viajar pronto a Washington para reunirse con la nueva administración de Donald Trump, y luego a París para buscar el apoyo del presidente Emmanuel Macron. ¿Será suficiente la presión de la comunidad internacional para que se produzca una transición en Venezuela?

El punto: ¿Qué elementos fácticos le permiten reclamar su victoria electoral sobre Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del 28 de julio?

UNA PALABRA ETERNA, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 28 de noviembre de 2024

@hablarcondios

— Lectura del Evangelio.

— Dios nos habla en la Sagrada Escritura.

— Para sacar fruto.

I. A punto de concluir el ciclo litúrgico, leemos en el Evangelio de la Misa esta expresión del Señor: El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán1. Son palabras eternas las de Jesús, que nos dieron a conocer la intimidad del Padre y el camino que habíamos de seguir para llegar hasta Él. Permanecerán porque fueron pronunciadas por Dios para cada hombre, para cada mujer que viene a este mundo. Muchas veces y de muchas maneras habló Dios en otro tiempo a nuestros padres por el ministerio de los profetas; últimamente, en estos días, nos ha hablado por su Hijo2. «Estos días» son también los nuestros. Jesucristo sigue hablando, y sus palabras, por ser divinas, son siempre actuales.

Toda la Escritura anterior a Cristo adquiere su sentido exacto a la luz de la figura y de la predicación del Señor. San Agustín, con una expresión vigorosa, escribe que «la Ley estaba preñada de Cristo»3. Y en otro lugar afirma el Santo Doctor: «Leed los libros proféticos sin ver en ellos a Cristo: no hay nada más insípido, más soso. Pero descubrid en ellos a Cristo, y eso que leéis no solo se vuelve sabroso, sino embriagador»4. Él es quien descubre el profundo sentido que se contiene en la revelación anterior: Entonces les abrió el entendimiento para que comprendiesen las Escrituras5. Los judíos que se negaron a aceptar el Evangelio se quedaron como con un cofre con un gran tesoro dentro, pero sin la llave para abrirlo. Sus entendimientos -escribe San Pablo a los cristianos de Corinto- estaban velados, y lo están hoy por el mismo velo que continúa sobre la lectura de la alianza antigua, porque solo en Cristo desaparece6, pues «el fin principal de la economía antigua era preparar la venida de Cristo, redentor universal, y de su reino mesiánico (...). Dios es el autor que inspira los libros de ambos Testamentos, de modo que el Antiguo encubriera al Nuevo»7. Es conmovedor en este sentido el diálogo entre el apóstol Felipe y el etíope, ministro de Candace, que leía al Profeta Isaías. ¿Entiendes por ventura lo que lees?, le preguntó Felipe. ¿Cómo voy a entenderlo si alguien no me guía? Entonces, comenzando por esta escritura, le anunció a Jesús8. Jesús era el punto clave para comprender.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Liderar para servir / Antonio Pérez Esclarín @antonioperezesclarin

 


Crece en el mundo la decepción y la desilusión ante los políticos y ante la política que, con demasiada frecuencia, se ha ido alejando de la ética más elemental y ha sido penetrada por la corrupción, la ambición y la inmoralidad pues el ejercicio de la política se ha ido entendiendo ya no como un medio para buscar el bien común y servir a los demás, como es su objetivo y nos lo recuerda con insistencia el Papa Francisco, sino como ocasión para lucrarse y servir a sus intereses y los de los suyos. Esto permite la entrada a la política de personas ambiciosas, arribistas e inescrupulosas, carentes por completo de principios éticos.

En consecuencia, la transformación humanizadora de nuestro actual mundo va a requerir de un liderazgo de servicio. La expresión líder de servicio fue acuñada por Robert Greenleaf en “The servant as a leader”, (el sirviente como líder) ensayo que publicó por primera vez en 1970, donde afirmaba que el liderazgo de servicio comienza con un sentimiento natural de que uno quiere servir, primero servir. Si aspira a liderar o a obtener poder es precisamente para poder realizar su vocación de servicio. Lo primero no es mandar o tener poder. Es servir. Se trata de una opción personal de alguien que quiere dedicar su vida a hacer que otros se sientan y vivan mejor. Porque conoce sus fortalezas y sus debilidades, el líder de servicio se rodea de personas competentes y honestas, los mejores, único modo de lograr un servicio eficaz. Por ello, prefiere la competencia, la capacitación para el cargo, la moralidad y autonomía, al amiguismo, la ideología o la fidelidad politiquera.

Peter Senge llega a afirmar que estamos muy endeudados con Greenleaf por aportarnos este concepto, que fundamenta el liderazgo en el ser de la persona más que en su hacer. Su perspectiva también contribuye en gran medida a explicar la "falta de liderazgo" que existe en la mayoría de las instituciones contemporáneas, que están dirigidas por personas que han ascendido a posiciones de autoridad debido a sus capacidades técnicas o de toma de decisiones, conexiones políticas, deseo de riqueza y poder y sus habilidades para influir o incluso manipular y engañar. Sólo cuando la decisión de servir sirve de sustento a la formación moral de los líderes, el poder jerárquico que separa al líder de quienes son dirigidos no es fuente de corrupción. Según Greenleaf, si los líderes satisfacen las necesidades de quienes dirigen, es decir, si consideran que su trabajo, o razón fundamental de ser, es un genuino servicio, se desvanecería el potencial de corrupción por parte de las jerarquías.

A diferencia del liderazgo tradicional que es un liderazgo jerárquico, donde el líder ejerce su poder sobre las personas, el líder que sirve se centra principalmente en el crecimiento y el bienestar de las personas y las comunidades a las que pertenecen. Utiliza el poder para ayudar a las personas a potenciar sus talentos y satisfacer sus necesidades. Un líder servidor no se considera a sí mismo por encima de aquellos que lidera. En cambio, es el “primus inter pares”, “el primero entre iguales”. Es decir, el líder servidor ve a quienes lidera como compañeros a los que enseña y de quienes aprende.

Por esto, el líder de servicio es un formador de equipos consumado. Recurre a las fortalezas de sus seguidores y se vuelve un seguidor cuando es conveniente. Tal líder no dirige por decreto o dictamen. En vez de ello, él o ella lideran dejando que cada quien haga lo que hace bien. En este sentido puede funcionar como lo hace el director de una orquesta o el entrenador de un equipo. Se esfuerza por sacar lo mejor de cada persona y brillando ellos, se logran los objetivos comunes.

Ejemplo de vida, el líder de servicio, lidera e inspira, no vive de espaldas a los demás y comparte sus sacrificios y carencias. Manifiesta una gran coherencia entre su palabra y su vida. Porque el líder se pregunta qué puede hacer por los demás, escucha con atención y atiende con amabilidad a las personas, es capaz de oír los gritos de la miseria y el sufrimiento y se dedica a enfrentar y resolver las necesidades prioritarias de la gente. Entiende que su papel es sumar voluntades y soluciones, restar dificultades y problemas, multiplicar los bienes y servicios y dividirlos entre todos. Vive con serenidad los momentos difíciles y no pierde nunca el control y no ofende ni amenaza a nadie. Se dedica por entero a la solución de los problemas y asume con valor sus responsabilidades sin culpar a otros. No tolera la menor sospecha de deshonestidad y separa del cargo, sin titubeos, a los incompetentes, los ambiciosos, los soberbios, los violentos, los que empiezan a llevar una vida ostentosa o buscan ser admirados o temidos. Como asume que su liderazgo de servicio se orienta a mejorar la vida de las mayorías, y a la búsqueda del bien común, busca dejar las cosas mejor de lo que estaban antes.

pesclarin@gmail.com

www.antonioperezesclarin.com

https://www.eluniversal.com/el-universal/195831/liderar-para-servir

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



Vestidos de sociedad civil, viajan por el mundo para estabilizar a Maduro / Orlando Avendaño @lagranaldea

 


El 5 de abril del 2022, Nicolás Maduro recibió al Foro Cívico en Miraflores. El evento fue reseñado por el régimen como un encuentro entre Maduro y “la plataforma que articula a organizaciones de la sociedad civil”. 

Pero no todos los integrantes del Foro sabían que esa reunión se iba a dar. Fue el día anterior cuando Maduro invitó a la organización, liderada entonces por la activista Mariela Ramírez y el expresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno.

Del encuentro, el Foro Cívico publicó un comunicado en el que se refiere a la disposición del régimen de equilibrar los poderes públicos, de permitir un Tribunal compuesto de magistrados imparciales y de mantener el ánimo de conversaciones con los diferentes sectores de la sociedad. 

Varias organizaciones que hasta el momento habían estado participando en las reuniones dentro del Foro Cívico se enteraron del encuentro como el resto de los venezolanos. Algunos miembros, incluso fundadores, no estuvieron de acuerdo con asistir al llamado de Miraflores. En ese momento se dieron grietas dentro de la organización. Era claro: el Foro Cívico no era simplemente un punto de encuentro de organizaciones, sino una fuerza política con una agenda clara. Y Maduro marcaba el tono.

Un par de años después, el Foro Cívico llevaría a cabo giras por el mundo con un mensaje concreto: Venezuela está atrapada entre dos extremos, los venezolanos no quieren sanciones y con Nicolás Maduro es posible llegar a un acuerdo. Los esfuerzos, sin embargo, no son tan orgánicos como parece. Tampoco hay ingenuidad. Detrás hay una relación de años, de vaivenes, con el régimen y empresarios cercanos al Estado.

«Jorge Rodríguez me atiende el teléfono»

El Foro Cívico surgió luego de las protestas del 2017. Entonces, Mariela Ramírez, arquitecto, asistía a las manifestaciones con varias pancartas, con una letra grande en cada una. Las repartía. Entre los manifestantes formaban expresiones. Lo llamaban «El alfabeto móvil». “¡Medicinas ya! ¡Protesta pacífica!”, se leía en una concentración en Caracas. El esfuerzo tomó forma y terminó llamándose Dale Letra. “¡Venezuela quiere acuerdo!”. “¡Exigimos acuerdo nacional!”. 

Junto a Dale Letra, otros movimientos se fueron sumando, amén de tener diálogos sobre el país. Poco a poco los encuentros, de los que formaban parte varias organizaciones como Provea, se fueron estandarizando. Primero se llamó Diálogo Social, luego, Foro Cívico. El 6 de febrero de 2021 la organización se consumó y, en una declaración de principios, anunció su existencia. Entre los puntos de su declaración, está su voluntad de mantener “el camino de la paz (…) una solución pacífica, constitucional y electoral (…) articular la pluralidad de actores sociales (…) incorporar voces de diversos sectores (…) sacar a Venezuela del estancamiento”, etcétera.

Unos meses antes, las organizaciones y los firmantes habían enviado una carta al entonces secretario de Estado del Gobierno de Donald Trump, Mike Pompeo, pidiéndole que no sancionara al régimen de Venezuela con medidas contra la industria petrolera. A los firmantes se le sumó la oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), cuya sección para Venezuela entonces dirigía Geoff Ramsey.

El documento de 10 puntos fue suscrito por decenas de organizaciones, entre las que se encontraban Fedecámaras, Dale Letra, Acción Solidaria y PROVEA. Entre los individuos firmantes estaban el expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti; el actual rector de la Universidad Central de Venezuela, Victor Rago; y la activista Indira Urbaneja —que entonces asistía a los encuentros bajo la marca de chavismo disidente pero que hoy se alinea con los sectores comunicacionales del régimen.

Mariela Ramírez, Ricardo Cusanno y otros miembros del Foro Cívico se abocaron a sumar a la mayor cantidad de instituciones posible. Para ello, consideraban fundamental incluir al Frente Amplio, una organización que entonces dirigía el rector en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), José Virtuoso. Según cuenta una fuente de la UCAB, Virtuoso se negó a participar en el Foro, porque notaba, desde ese momento, las intenciones políticas. “La reunión fue tensa. Casi que un encontronazo. Mariela llegó a exigirle a Virtuoso que se uniera al Foro. Él no estuvo de acuerdo”, cuenta la fuente, que pidió mantener su nombre en el anonimato.

A algunos líderes de la sociedad civil le incomodaba la participación de ciertas figuras dentro del Foro. Una de las voces que generaba inquietudes era la del encuestador Luis Vicente León, pero también, la de empresarios cercanos al chavismo. Otro de los nombres incómodos para muchos era el de Indira Urbaneja, que dirigía la organización Reunificados, asidua de los encuentros del Foro.

Con algunos miembros, el Foro Cívico empezó a desarrollar relaciones con el régimen de Nicolás Maduro. Había una interlocución. Con ella, el Foro se planteó incidir en los procesos de selección de rectores y magistrados. Entre sus postulados a formar parte del Consejo Nacional Electoral estaba Roberto Picón, también miembro del Foro. En mayo del 2021, el Parlamento chavista aceptó la postulación del Foro Cívico. WOLA, al respecto, dijo que “la inclusión de Picón representa un logro significativo del Foro Cívico y destaca su creciente importancia en la movilización de la sociedad civil”.

Las relaciones del Foro con el régimen se fueron afianzado, al punto de que, en reuniones privadas, según contaron dos exmiembros del Foro Cívico que pidieron mantener su nombre en reserva, Mariela Ramírez se ufanaba de hablar constantemente con Jorge Rodríguez. Era una forma de mostrar la capacidad de influencia de la organización. “Decía que tenía ese puente. Que tenían buena relación. ¿La verdad? Le creían todo a Jorge Rodríguez. Le creían los chismes sobre la oposición”, dice uno de los ex miembros del Foro.

Finalmente, las relaciones llevaron a que el mismo Nicolás Maduro invitara a los miembros del Foro Cívico a Miraflores. A la reunión asistieron Mariela Ramírez, Cusanno, Feliciano Reyna, de Acción Solidaria; y el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López-Loyo.

El encuentro significó un parteaguas. Entonces, miembros fundadores como Beatriz Borges y Deborah Van Berkel se apartaron. Propiamente, fue la primera gran crisis dentro del Foro. Para algunos era claro: el Foro no era lo que en algún momento fue. Ahora estaba sometido a una agenda política, con la que Maduro estaba conforme y a la que le sonreía.

“En ese momento se destapó la falta de transparencia de algunos miembros del Foro. Una invitación de Miraflores no llega de la noche a la mañana. Era claro que había una relación previa con el Gobierno de la cual no estábamos al tanto”, cuenta una fundadora del Foro.

“A mí me invitaron, como a varios. Muchos condenamos la decisión de ir. No éramos quiénes para estar negociando con Maduro. Al final, a todos nos quedó esa imagen: los integrantes del Foro Cívico dándose puñitos con Maduro. Ellos pensaban que podían incidir en el Gobierno, pero terminaron siendo absorbidos por el mismo Gobierno”, agrega la cofundadora.

Luego de la profunda crisis que significó la reunión en Miraflores, Mariela Ramírez, Ricardo Cusanno y la también miembro Colette Capriles —profesora y politóloga— mantuvieron dos reuniones formales y privadas con Jorge Rodríguez. Ante la incomodidad, Ramírez, Cusanno y Capriles desarrollaron consultas amén de resolver dudas entre los integrantes del Foro, pero que terminó siendo un proceso “hostil” y “tenso”, de presiones a los miembros.

“Estaba cegada por el poder que creían tener. Mariela decía con orgullo que tenía enlace directo, que no necesitaba interlocutor, porque tenía el número de Jorge Rodríguez”, cuenta la miembro fundadora del Foro.

Los empresarios y el Foro

Luego del 2019, Venezuela entró en una dinámica compleja. Mientras el régimen de Maduro suprimía por completo las libertades políticas, al mismo tiempo alentaba a empresarios amigos, para que se hicieran del control de grandes sectores económicos. El régimen dejó de regular la economía, favoreció a ciertos grupos económicos y permitió la dolarización de facto del país. 

Para la nueva dinámica los gremios eran fundamentales. Entonces, organizaciones como Fedecámaras o Consecomercio empezaron a impulsar la narrativa de que el país debía apartarse de la diatriba política e insertarse en la producción. Para ello, el levantamiento de sanciones impuestas por Estados Unidos o la Unión Europea a la tiranía era clave.

En un informe publicado por WOLA en el 2020, el entonces miembro del Foro Cívico y expresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, dijo que “las sanciones han generado tanto daño como las expropiaciones del 2007-2008”. El propósito era claro: el nuevo sector empresarial favorecido por el chavismo necesitaba operar con libertad y, para ello, las sanciones diseñadas para golpear a la tiranía chavista eran molestas.

A mediados del 2023, el portal chavista Misión Verdad reseñó al ahora presidente de Fedecámaras, Adán Celis, y sus posturas contra las sanciones: “Ningún país quiere estar ‘sancionado’, el venezolano que diga que quiere ‘sanciones’ es un loco. Nosotros pedimos que se levanten. Eso no ha hecho sino empobrecer al país. Al eliminarlas vamos a tener un comercio más fluido”. Ello ha sido ampliamente rebatido por economistas de prestigio: en un amplio y detallado artículo, los economistas Ricardo Hausmann y Frank Muci explican cómo la devastación económica del país ocurrió mucho antes de las sanciones —devastación provocada, sobre todo, por la corrupción.

Sin embargo, la voluntad persiste. Los empresarios venezolanos favorecidos por el régimen necesitan operar sin la presión de Washington. Y el régimen necesita mantener su aparato, alimentado por años por la corrupción. Desde que se impusieron, el levantamiento de sanciones ha sido el principal reclamo de la tiranía de Maduro en los estrados internacionales. Y quien aliente sanciones es inmediatamente perseguido y criminalizado dentro de Venezuela.

De esos empresarios, uno de los más cercanos al régimen y más poderosos es el presidente de Ron Santa Teresa, Alberto Vollmer. Vollmer es, también, uno de los colaboradores del Foro Cívico. Es, además, conocido por su estrecha relación con el ahora caído en desgracia expresidente de PDVSA y ministro, Tareck El Aissami, acusado por Estados Unidos de narcotráfico. 

El expresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, estuvo en la reunión en Miraflores

Y Vollmer, junto a Cusanno, protagonizaron en agosto del 2023 una de las acciones más agresivas del chavismo contra una institución, que provocó una segunda crisis dentro del Foro Cívico. Luego de una denuncia de Diosdado Cabello, el fiscal general, Tarek William Saab, anunció la intervención forzada de la Cruz Roja Venezolana. Para ello, el régimen designó una “Junta Reestructuradora”, liderada por Ricardo Cusanno, Alberto Vollmer y el esgrimista chavista Rubén Limardo.

La medida profundizó las divisiones dentro del Foro Cívico. Algunos miembros se inquietaron por la arbitrariedad. Otros, que ya se habían apartado del Foro antes, veían desconcertados al prestigioso defensor de los derechos humanos Feliciano Reyna por continuar en una organización que había consentido la toma de la Cruz Roja. En medio de la crisis y por el ruido, el Foro decidió publicar un comunicado desmarcándose de la designación de Ricardo Cusanno y Alberto Vollmer como miembros de la Junta de la Cruz Roja.

El texto decía que “laintervención por vía judicial de la Cruz Roja Venezolana sienta un gravísimo precedente que vulnera el derecho a la libre asociación», además de aclarar que «el Foro Cívico quiere dejar asentado que no ha sido informado ni formal ni informalmente en relación con este proceso». No obstante, ni Cusanno ni Vollmer son mencionados.

Para el momento, algunas organizaciones consideraban insostenible continuar en el Foro Cívico. Provea y CEPAZ ya habían tomado la decisión de apartarse. 

“En el año 2019, luego del fin de las protestas y de la derrota de la estrategia de ‘máxima presión’, estábamos de acuerdo, como Provea, en participar en todos los espacios de articulación de las fuerzas democráticas. Por eso asistíamos a las reuniones del Frente Amplio, convocadas por José Virtuoso. Y en ese año nos invitaron al Foro Cívico, que en ese momento se vendía como un espacio de confluencia y conversación entre diferentes sectores de la sociedad venezolana”, cuenta Rafael Uzcátegui, quien entonces dirigía Provea.

“Acudíamos a las reuniones, formales e informales, y participábamos en sus mecanismos de intercambio de información, como un sector más. En abril del 2022 algunos representantes, que eran sus voceros más conocidos, acudieron a una reunión convocada desde Miraflores, de manera apresurada e improvisada. En ese momento entendimos que el antiguo espacio de articulación e intercambio se había transformado, súbitamente, en un grupo que promovía una agenda y una teoría de cambio específica, con la que no coincidíamos. Varias organizaciones nos alejamos en ese momento”, agrega.

Según Uzcátegui, “la supuesta diversidad fue sustituida por una línea específica de pensamiento y acción, a partir de ese encuentro con el poder. Y con esa línea teníamos muy poca afinidad, pues de ella habíamos escuchado posturas lamentables sobre las protestas del año 2017”. El activista por los derechos humanos agrega que desde el Foro Cívico se afirmaba que la represión del 2017 fue una “consecuencia de la radicalidad” de los manifestantes.

Aunque muchos miembros del Foro disintieron del tono de la reunión en Miraflores y de la decisión de asistir, “la respuesta fue que si los volvieran a invitar acudirían de nuevo en las mismas condiciones”.

La plata para los viajes

Los fondos del Foro Cívico provinieron, primero, de las embajadas de Suiza y Noruega. Luego, oficialmente, de la Unión Europea. Rafael Dochao Moreno, quien asumió como encargado de negocios en Venezuela en septiembre de 2021 luego de que el régimen de Maduro expulsara a la diplomática Isabel Brilhante Pedrosaa, ayudó a gestionar los fondos para el Foro, según comentaron tres fuentes consultadas de la organización.

A los pocos días de que Dochao asumiera el cargo en Venezuela, el Foro Cívico anunció que una delegación viajaría a Europa amén de “reconstruir la ruta electoral”. La delegación estuvo conformada por Mariela Ramírez, Ricardo Cusanno, Colette Capriles; Feliciano Reyna y Enrique López-Loyo.

Meses después, en diciembre de 2022 la delegación de la Unión Europea en Venezuela, encabezada por Dochao, anunció un millonario proyecto de cooperación con organizaciones locales. “En rueda de prensa, Dochao enfatizó que los programas van dirigidos a la atención y promoción de la juventud y la promoción de procesos electorales”, se lee en Unión Radio. Una de las organizaciones más beneficiadas fue el Foro Cívico.

Rafael Dochao Moreno caía bien entre todos los sectores políticos de Venezuela. Particularmente, guardaba buenas relaciones con jerarcas del régimen, según una fuente. Una de las metas de Dochao, según fuentes, era recabar información en Venezuela para convencer a Europa de relajar las sanciones al régimen. 

En marzo del 2023, desde el estado Zulia, lo dijo públicamente: las sanciones están en revisión y pueden ser levantadas. Pero Dochao no duró mucho en Venezuela después de eso. Sin embargo, sus apadrinados ya volaban solos.

Ya entrado el 2024, año clave para Venezuela, el Foro Cívico invirtió algunos esfuerzos en evitar la candidatura presidencial de la líder opositora María Corina Machado. El 8 de abril de 2024, un grupo de miembros de organizaciones y representantes de la sociedad civil se reunió en una oficina de la Universidad Católica Andrés Bello en La Castellana, Caracas. El propósito estaba sobre la mesa: posicionar la candidatura de Manuel Rosales y presionar para el levantamiento de las sanciones.

En la reunión hubo representantes de Fedecámaras y expresidentes del gremio como Jorge Botti, Jorge Roig y Tiziana Polesel; también los dirigentes de Fuerza Vecinal Gustavo Duque y David Uzcátegui; también, los dirigentes Henrique Capriles y Tomás Guanipa; el rector de la UCAB, Arturo Peraza; el encuestador Luis Vicente León; el dirigente del partido Un Nuevo Tiempo, Stalin González; y los miembros del Foro Cívico, Mariela Ramírez y Colette Capriles. De hecho, Colette Capriles ayudó a organizar el encuentro.

De esa cita surgió un comunicado en el que, entre otras cosas, el grupo pide que “se preserve la ruta de flexibilización de participación de Venezuela en el mercado energético”.

“Este comunicado es el resultado de una reunión realizada el pasado lunes 8 de abril con algunos de los firmantes de este documento. Una fuente que estuvo presente en esta reunión confirmó a El Pitazo que la intención de ese encuentro fue manifestar la necesidad de mantener la ruta electoral, además de la preocupación por la eliminación de la flexibilización de las sanciones a Estados Unidos al sector petrolero venezolano”, se lee en El Pitazo. 

Según contaron fuentes a La Gran Aldea, en la reunión del 8 de abril, varios de los presentes insistieron en que la oposición debía darle la espalda a María Corina Machado y apoyar a Rosales. En el encuentro, Mariela Ramírez, del Foro Cívico, dijo que había estado por Europa y Estados Unidos “abogando por la suspensión de las sanciones”.

Uno de los miembros fundadores del Foro, que luego se retiró, dice que, aunque no sabe exactamente de dónde han seguido llegando los fondos, está al tanto de que este 2024 la organización ha gozado de “mucho dinero”. Otro exintegrante del Foro sostiene que no cree que los recursos actuales del Foro sean los brindados por la Unión Europea.

Todo está normal

El 28 de julio, con el monumental fraude del régimen de Maduro, Venezuela entró en une etapa compleja, marcada por la represión y por los intentos de ciertos sectores políticos y de la clase empresarial chavista de someter al país a una normalidad forzada. Desde Fedecámaras empezaron los llamados al diálogo y a un acuerdo “concertado”. No hay mención del fraude. Entonces, empezó el relato de los extremos.

En una entrevista con el medio VPI, mientras en las calles los agentes del régimen reprimían a los manifestantes que reclamaban el triunfo opositor de Edmundo González en las presidenciales, el rector de la UCAB, Arturo Peraza, dijo que Venezuela necesita apartarse de “ambos extremos” y que es “improductivo” llamarle dictador a Maduro. Exactamente el mismo argumento lo utilizó el Foro Cívico para anunciar una gira por Europa entre el 21 y el 25 de octubre: “La sociedad está atrapada entre posiciones políticas extremas, en un clima de terror y desconfianza”.

Para la gira, la delegación del Foro Cívico, conformada por Mariela Ramírez, Colette Capriles y Enrique López-Loyo, visitó Madrid, Bruselas y Ginebra, para encontrarse con diferentes funcionarios europeos. Parte de la gira es detallada por el mismo Foro Cívico en un artículo publicado en Runrun.es, como parte de un derecho a réplica: reuniones con “autoridades de la Unión Europea”, la Cancillería española, diputados de España, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra, “académicos, periodistas, empresarios”, etcétera.

Según dos fuentes, parte de los planteamientos del Foro Cívico en Europa fue que aún no están las pruebas suficientes para que algún candidato en las elecciones presidenciales venezolanas sea proclamado ganador, aseguran que “hay que buscar soluciones para instalar un Gobierno de coalición, que permita la participación en elecciones parlamentarias o legislativas en el 2025”.

Asimismo, según dos fuentes consultadas —de las cuales una es un miembro activo actual de la organización—, el Foro Cívico se paseó por Europa con una carpeta de encuestas de la empresa de Luis Vicente León, Datanálisis, que sostiene que la mayoría de los venezolanos no está dispuesto a participar en manifestaciones en las calles y que más del 70% “rechaza las sanciones”. Sin embargo, una encuesta del Atlantic Council disiente de este porcentaje en cuanto al apoyo o rechazo a las sanciones. 

El Diario Las Américas también tuvo acceso a fuentes que le insistieron en que los delegados “respaldan la continuidad del régimen de Maduro y buscan legitimar una agenda que insiste en el diálogo y la negociación como única vía, mientras subestiman la represión y los abusos del chavismo. En sus argumentos, ignoran las inhabilitaciones políticas, las manipulaciones institucionales y los derechos vulnerados de los líderes opositores, sugiriendo una posición alineada con el oficialismo y promoviendo una ‘reconciliación’”.

De hecho, estando en Europa, Mariela Ramírez, del Foro, dio una entrevista al periodista Román Lozinski en la que dijo que, con la gira, ha planteado que “los venezolanos tenemos que abandonar la cultura de guerra a muerte (…) Lo peor que puede pasar en el país es que alguien gane en el conflicto (…) No es democrático pensar que la victoria pasa por aplastar al contendor. En la medida en que los venezolanos abracemos los principios democráticos, abracemos el disenso y la diferencia como algo que es normal y consigamos que los conflictos y las diferencias podamos resolverlas, construiremos una visión común de futuro”.

Con respecto a las sanciones, Ramírez fue clara: “La política de presión no logró los objetivos y causó, colateralmente, un daño mayor a la población”.

“Hay que exigirles a los actores políticos que regresen a la mesa de diálogo, pero con una intención real y no de satisfacer intereses particulares”, dijo Ramírez.

Para Rafael Uzcátegui, quien con Provea formó parte del Foro Cívico en sus inicios, “la ingenuidad política del Foro Cívico y su mal diagnóstico, consecuencia de la soberbia intelectual, los ha convertido en los tontos útiles de la dictadura”.

“El Foro Cívico, según su documento de gira internacional, sigue teniendo el mismo diagnóstico de la situación que habían realizado antes del 28 de julio, basado en que las autoridades actuales eran lo que eran como respuesta a la ‘radicalidad de la oposición’ y que el punto privilegiado para la resolución del conflicto es llegar a un ‘acuerdo entre las partes’”, dijo Uzcátegui.

Tras regresar de Europa, el Foro Cívico anunció otra etapa de la gira, pero esta vez en Latinoamérica. La delegación, conformada por Mariela Ramírez, Colette Capriles y otros, visitará Santiago de Chile, Buenos Aires, Bogotá y Brasilia. En el documento en el que anuncian la gira, vuelven a plantear la tesis de la polarización: “Se considera urgente activar todas las capacidades diplomáticas y sociales para instaurar un proceso de paz en Venezuela, con el fin de contener el agravamiento del conflicto. La sociedad está atrapada entre posiciones políticas extremas”.

“Van a Chile a tratar de cambiar la posición de presión del Gobierno de Boric”, sostuvo una de las fuentes que fue parte del Foro.

El politólogo Walter Molina se refirió a la organización en una entrevista con la periodista Carla Angola. Dijo que “varios grupos, como el Foro Cívico, actúan en las sombras. Hablan con embajadores, salen del país —y habría que preguntarse con qué recursos—, para hablar con diferentes actores internacionales y venderles la idea de que en Venezuela hay un conflicto entre dos bandos iguales y no un país entero que desea y quiere ser libre y un pequeño grupo que usa la fuerza bruta y el terrorismo de Estado”.

Ante las declaraciones, el Foro Cívico publicó en su cuenta de X que lo mencionado por Molina es “falso o inexacto”; sin embargo, en el comunicado de respuesta, no aclara de dónde provienen los fondos o cuál es su posición frente a las sanciones. El comunicado se dedica a ratificar que la labor del Foro es la de promover el diálogo entre las partes y expresar “los temas prioritarios que preocupan a la mayoría de los venezolanos”.

En una entrevista este 22 de noviembre, la líder opositora María Corina Machado se refirió a “los normalizadores de la tiranía”. Ante la pregunta del entrevistador, Melanio Escobar, sobre cuál es su posición frente a grupos como “Fedecámaras, el Foro Cívico, que hacen lobby internacional para tratar de equiparar a la oposición con todo el poder del régimen de Nicolás Maduro”, Machado dijo que, durante los regímenes totalitarios, a lo largo de la historia, siempre “surgen fuerzas que, aún no pareciendo parte del sistema, terminan de alguna manera ayudando a que permanezca, en algunos casos conscientes y en otros inconscientemente”.

“Hay gente que genuinamente cree que no hay manera de lograr un cambio. Que no los puedes derrotar. Entonces, ‘si no puedes contra ellos, úneteles’. Más o menos esa es la lógica. Y no se dan cuenta del daño que hacen, y se vuelven instrumentos de este sistema”.

“Sí hacen daño afuera. Eso es verdad. Viajan con una narrativa: ‘La oposición está dividida… La gente en Venezuela tiró la toalla… El país ya se resignó… La situación no está tan mal’. Repiten eso, porque ellos están bien”, agregó.

Hoy en día ninguna organización de defensa de los derechos humanos importante en Venezuela forma parte del Foro Cívico. Además, aunque el Foro asegura que “más de 600 líderes sociales” lo integran, solo se conocen los nombres del pequeño grupo que tiene presencia en los medios. La miembro fundadora consultada para este trabajo indicó que Mariela Ramírez suele considerar a algunas organizaciones integrantes del Foro sin que lo sean. También dijo que el Foro Cívico, que recibe grandes fondos, suele condicionar a organizaciones pequeñas en el resto del país, a la que le subvencionan recursos, “algo que es poco ético”. “Se dicen que son organizaciones, pero realmente simplemente son extensiones del Foro porque dependen de esos recursos”, agrega.

Mariela Ramírez fue contactada para la elaboración de este trabajo, pero expresó que, para el momento de la publicación, no tendría las respuestas a las inquietudes expresadas en torno al financiamiento, su relación con Jorge Rodríguez o su postura ante las sanciones a Venezuela. Dijo que haría llegar las respuestas lo antes posible tras la publicación del texto, esperando que fuesen publicadas.

https://lga.lagranaldea.com/2024/11/25/vestidos-de-sociedad-civil-viajan-por-el-mundo-para-estabilizar-a-maduro/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.