Páginas

martes, 15 de octubre de 2024

El liderazgo Ancelotti: ¿modelo para la política? / Piero Trepiccione @polis360

 


Carlo Ancelotti es uno de los entrenadores más exitosos en la historia del fútbol mundial. Su palmarés como entrenador está distribuido por las principales ligas de Europa y también como jugador, se destacó por ser un mediocampista de recia pegada y control del balón.

Actualmente es el director técnico del equipo que más seguidores tiene en el planeta fútbol, el Real Madrid, el más ganador de torneos internacionales y uno de los clubes más complejos de dirigir precisamente por sus características. En 2014 escribió un libro “el liderazgo tranquilo” que es una caracterización de su forma de dirigir, de ejercer el liderazgo en un deporte donde los fanatismos y la búsqueda de resultados es algo tan determinante para el éxito o fracaso de cualquier misión.

Una de las características esenciales que describe Ancelotti como un elemento necesario para el éxito es la configuración de “un equipo”. Independientemente que deba gestionar “egos” y personalidades tan disímiles en un club como el Real Madrid donde se concentran siempre estrellas de primer nivel, la visión de jugar en conjunto y sacar el máximo provecho posible es algo demasiado relevante para incorporar al liderazgo.

El denominado “rock and roll” como esencia del liderazgo es algo que no se debe dejar de lado en el estilo de Ancelotti. Este aspecto se refiere a los “resultados en concreto”, a la búsqueda permanente de los goles y las victorias. En este formato no importa tanto “jugar bonito” y dar muchos pases para mover el balón por toda la cancha, sino concentrarse en dos o tres pases que aprovechen la velocidad de los delanteros y puedan sorprender al adversario. Es decir, la utilización de un esquema táctico para potenciar los resultados concretos que son los que desea todo fanático del futbol, especialmente, de un cuadro con una historia ganadora permanente.

¿Qué tiene que ver?

Un tercer aspecto crucial en el “modelo Ancelotti” es el ejercicio de la vocería. Corta, directa, enfocada y por, sobre todo, respetuosa. Este exjugador de balompié y entrenador de larga trayectoria hace mucho énfasis en esto: el respeto hacia el adversario con la utilización de palabras claves y diplomáticas que describen realidades sin ofender o maltratar a quien comparte contigo un juego tan apasionante como la vida misma. Y vaya que no es fácil hacer esto en una industria que basa sus éxitos financieros en la estimulación de las diferencias y la exacerbación del fanatismo para apuntalar mejor los procesos de mercadotecnia.

Y ustedes se estarán preguntando desde el principio qué tiene que ver esto con la política. El fútbol es un deporte, por cierto, el más popular y extendido del planeta, contrario a ésta que cada vez recibe fuertes rechazos populares ante el desprestigio que confronta en muchos lugares del mundo; no obstante, un modelo de liderazgo como el que representa Ancelotti en su gestión diaria al frente del Real Madrid, verdaderamente puede tener una interesante conexión, siempre y cuando, los líderes actuales puedan incorporar esos tres elementos esenciales que configuran el denominado “liderazgo tranquilo”.

Nueve estatuas / Elías Pino Iturrieta @eliaspino

 


"No es lo mismo votar contra Maduro que desalojar de nueve pedestales la figura de Chávez, y eso lo saben perfectamente los que se apresuraron a atacar a los iconoclastas"

A primera vista se puede asegurar que la dictadura de Maduro se niega a entregar el poder porque se siente a gusto en su seno, haciendo lo que le viene en gana con la sociedad. Por eso lleva a cabo un fraude escandaloso. La afirmación  no es un disparate, debido a que los voceros de la nomenklatura y el propio candidato a la reelección dijeron  que ni siquiera por las malas se desprenderían de las alturas, y de allí los motivos del desconocimiento de la voluntad popular. Pero, ¿tales intenciones, vociferadas y disfrutadas, justifican la represión brutal que le sirvió de colofón al chanchullo? Quizá convenga analizar con calma el punto. 

Hubo importantes manifestaciones de repulsa después de que el CNE se luciera con la modificación de los resultados electorales, nadie lo duda, pero no desembocaron en grandes aglomeraciones ni en conductas violentas debido a la cuales se pusiera en juego la tranquilidad ciudadana, o se sintiera la dictadura realmente amenazada. Candelitas fáciles de apagar o de controlar con dosis moderadas del «gas del bueno», hubiera dicho el comandante eterno.  El fraude fue masivo, pero los protestantes no. La burla fue grandiosa, pero las reacciones no. La dirigencia  chavista celebró a media máquina, con más obligación que espontaneidad, mientras los líderes de la oposición evitaron un llamado a la guerra para que fueran pocos los guerreros que tomaron las calles. Ni siquiera las calles, en el sentido estricto de la expresión, sino apenas unas plazas y unas esquinas.  No hubo correspondencia entre la magnitud de la vagabundería electoral y la repulsa de los votantes frustrados, en suma, pero la represión fue descomunal. 

Un pormenor sobre el que no se ha pensado lo suficiente puede explicar una explosión represiva que ni siquiera se cuidó de meter en las jaulas, sin ningún tipo de disimulo, a un centenar de adolescentes sin antecedentes políticos ni de otra naturaleza que los pudieran convertir en fuerzas peligrosas. No atentaron contra la propiedad pública, ni contra domicilios privados. No difundieron consignas que pidieran la muerte del dictador, ni la desaparición del PSUV, por ejemplo. No llevaban armas porque tal vez pensaran que con las del voto de la víspera bastaba para apoyar su reclamo o porque nadie tuvo la idea de ofrecerles un arsenal. ¿Por qué, entonces, atacarlos con saña? Muy sencillo: derrumbaron nueve estatuas de Chávez, motivo suficiente para calcular la profundidad de su manifestación y el peligro para Maduro y sus secuaces. El hecho de emprenderla contra la representación más sagrada de la «revolución», contra la suprema encarnación de la Quinta República, bastaba para poner las barbas en un remojo de metralletas y carros acorazados. 

EL PERDÓN DE NUESTRAS OFENSAS, por @hablarcondios




Francisco Fernández-Carvajal 14 de octubre de 2024

@hablarcondios

— Somos pecadores. El pecado es siempre y ante todo una ofensa a Dios.

— Al Señor le encontramos siempre dispuesto para el perdón. Todo pecado puede ser perdonado si el pecador se arrepiente.

— Una condición para ser perdonados: perdonar de corazón a los demás. Cómo ha de ser nuestro perdón.

I. Padre, perdónanos nuestras ofensas, pedimos todos los días en el Padrenuestro.

Somos pecadores, y si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros1, escribe San Juan en su primera Carta. La universalidad del pecado aparece con frecuencia en el Antiguo Testamento2 y es enseñada también en el Nuevo3. Cada día tenemos necesidad de pedir perdón al Señor por nuestras faltas y pecados. Le ofendemos quizá en cosas pequeñas y sin una expresa voluntariedad actual, con nuestras acciones y con omisiones; de pensamiento, de palabra y de obra. «Lo que la revelación nos dice coincide con la experiencia. El hombre, cuando examina su corazón, comprueba su tendencia al mal, se ve anegado por muchos males. Esto explica la división íntima del hombre»4.

lunes, 14 de octubre de 2024

Venturas y desventuras de un republicano en Venezuela / Ramón Guillermo Aveledo @aveledounidad

 


Soy republicano por nacimiento. Venezuela, nuestro país, es una promesa de república desde aquellos debates de 1811. Promesa intermitentemente cumplida, por decir lo menos, porque como ha sido frecuente en la geografía latinoamericana y en general en las naciones del Tercer Mundo, nuestras repúblicas suelen ser poco republicanas, para lo cual no es necesario llegar al extremo de la República Centro Africana que Jean Bedel Bokassá proclamó Imperio con una corte de estilo napoleónico en aquellos calorones o al bicornio de almirante español que gozaba usando con su uniforme de gala Rafael Leonidas Trujillo Molina, “Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva”.

Soy republicano por convicción. Convengo que en naciones con larga tradición monárquica esa forma se ha avenido muy bien con la democracia y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Fíjese en las monarquías escandinavas, sobrias y bastante “republicanas” en sus modos, como toca a esas sociedades tan igualitarias. Pompa y circunstancia hay en la británica, pero la vida cívica que viví y la política en particular, se rigen por normas de obligatorio acatamiento para todos y si no, ahí están los sabuesos de la prensa amarillista que no perdonan. Así es en el Japón, antigua nación cuya historia democrática es proporcionalmente corta. Incluso en España, donde la discusión monarquía- república no cesa, allí discuten todo, la Corona ha traído una estabilidad muy productiva y la verdad es que sus dos experiencias republicanas han sido un lío. Todo eso lo admito, pero en estos parajes, aparte de lo artificial –y ridícula- que sería una corte, sigo creyendo que el sistema republicano es el que mejores resultados puede darnos a nosotros, sociedades ajenas al blasón y el abolengo, naturalmente igualitarias y aquí entre nos, parejeras. Repúblicas exitosas las ha habido, como Estados Unidos, Francia, Alemania Federal, Finlandia y por estos lados buenos ejemplos tenemos en Uruguay, Costa Rica o Chile. Ejemplos no de perfección, pues ésta humanamente hablando no es posible y prometerla es mentira.

La república es, por definición, un proyecto de igualdad en el marco de la legalidad. El enunciado es sencillo, lo difícil es ponerlo en práctica. Hacer república es cosa exigente. En las cercanías del plebiscito italiano después de la II Guerra para decidir entre monarquía y república, De Gásperi que era más serio que un minuto de silencio, preguntó a sus compatriotas si querían instaurar la república que implica asumir toda la responsabilidad, todo el mayor sacrificio, toda la mayor participación. Si eso quieren, sepan que esta “cosa pública es vuestra y solo vuestra; sobre todo …tener conciencia de poder, con vuestra obra de pueblo, defender esta res publica y en ella, la libertad, que es el bien supremo”.

Los extravíos del ministro / Gregorio Salazar @goyosalazar

 


Después de integrar el selecto grupo de voceros del régimen que anunciaron al país el «triunfo» de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del 28 de julio, Héctor Rodríguez Castro, para ese momento gobernador del Estado Miranda, fue llamado a asumir el ministerio de Educación, en medio de un «cambio» de gabinete, la primera jugada «maquilladora» y distractiva que ejecutó Nicolás Maduro apenas consumó el robo electoral del siglo.

Mucho se especuló antes de dar ese paso al precipicio, que Rodríguez podía encabezar la generación de relevo que a mediano plazo rescatara al chavismo y al PSUV para convertirlo en un partido que tomara la senda de una izquierda democrática, a semejanza de otras que vemos en gobiernos del continente.

Él podía liderar un giro para darle permanencia en el tiempo a un proyecto chavista, esta vez dentro del cauce de la Constitución y de las leyes, civilizado, sin vocación totalitaria ni pretensiones de perpetuación en el poder. De hecho Rodríguez fue la cara de presentación de Futuro, organización lanzada con gran despliegue propagandístico por el oficialismo, lo que reforzaba la idea de que no era imposible la transformación de un proyecto, hoy marcado por la arrasadora y repudiada conchupancia cívico-militar. Nada, lo que para algunos era una joven promesa política se abrochó a ella y hoy se ve pulverizada.

No se puede negar que el nuevo ministro asumió con verdadero furor revolucionario el cargo, pero apenas cruzó la puerta se topó con la cruda realidad de su despacho: Venezuela no tiene maestros, la gran mayoría de ellos han escapado de las miserables condiciones de vida a las que los condenó la revolución chavista. Para la Federación Venezolana de maestro al menos el 40 % de las aulas no tiene quien enseñe.

De allí en adelante se ha manejado entre cantos de sirenas, órdenes ejecutivas y súplicas veladas. Entre los primeros está el ofrecimiento, hecho por Instagram, de 20 mil viviendas para docentes, y para ello firmó el 26 de septiembre –casi dos meses después del robo electoral– un convenio con el Ministerio de Hábitat y Vivienda. Como se lee, las «soluciones habitacionales» están por construirse. Qué esperanzas para el que siembra cocos, dicen los margariteños.

Hay que recordarle al ministro, sucesor de los invisibles pero depredadores salariales Eduardo Piñate y Yelitze Santaella, que de nada vale casa si no se tiene con qué alimentarse, como es la condición de esos maestros que integraron la clase media, de la que Rodríguez por cierto despotrica, y ahora son indigentes bajo techo.

Si esa oferta sorprende, mayor estupefacción causa lo que en el diagnóstico del ministro en la principal dificultad para superar el alarmante déficit de maestros. No es la estampida desesperada por las calamitosas condiciones de vida creadas por la revolución, sino «nuestra propia burocracia, el funcionamiento del ministerio».

Procedió entonces a suspender «de manera inmediata todas las comisiones de servicio para que el maestro, la maestra regresen a sus aulas de clase al proceso más importante que es acompañar a nuestras niñas a nuestros niños». ¿Acompañarlos (en su hambre) o formarlos, señor ministro?

Crisis migratoria en el Darién: ocasión para una respuesta regional, por @Latinoamerica21


Pía Riggirozzi 13 de octubre de 2024

@Latinoamerica21

La creciente crisis migratoria en Centroamérica, simbolizada por el flujo sin precedentes de migrantes a través del peligroso Tapón del Darién, se ha convertido en un claro símbolo de las fallas en la gobernanza regional y los crecientes desafíos humanitarios en la gestión de poblaciones desplazadas.

Desde 2020, el número de migrantes que cruzan el Tapón del Darién se ha disparado de 8.000 a los casi 500.000 de finales de 2023, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que informa de que son principalmente ciudadanos de Venezuela (casi el 60%), así como de Haití, Ecuador y, más recientemente, de China.

Niños, personas con discapacidades y aquellos que sufren enfermedades crónicas o problemas de salud mental constituyen un porcentaje importante de estos grupos de migrantes. Cientos de miles de migrantes irregulares de diferentes países cruzan el Tapón del Darién a Panamá desde Colombia. La mayoría intentan llegar a los Estados Unidos. La selva del Darién separa América del Sur de América Central y es la única interrupción en la Carretera Panamericana, que une a las Américas.

La Dictadura y el Eco de la Resistencia de las Madres de la Plaza de Mayo, por @fariasjoseluis


José Luis Farías 13 de octubre de 2024

@fariasjoseluis

La otra cara:

Las dictaduras, esos monstruos que se alimentan del miedo y la desesperanza, no surgen de la nada; emergen en los momentos más oscuros de la historia, en periodos de crisis en los que las sociedades, exhaustas y heridas, buscan refugio en la ilusión de seguridad. Se disfrazan de salvadoras, prometiendo estabilidad a costa de la libertad, y, sin embargo, en su arrogancia, creen que la represión puede ser un arte maestro. Este es el escenario en el  que se desarrollan, como sombras grotescas que se deslizan entre las grietas de la memoria colectiva, dejando un rastro de dolor y sufrimiento.

La naturaleza de estas entidades malignas radica en su capacidad para transformar el terror en su aliado más fiel. A través del miedo, logran instaurar un sistema de control que asfixia la voz de la disidencia, despojando a la violencia de su significado y presentándola como un acto legítimo de Estado. En este sentido, el terror no es solo un recurso; es un mecanismo de legitimación que busca erosionar los límites entre lo correcto y lo incorrecto, entre el bien y el mal. De esta forma, los ciudadanos, en su desesperación, se ven obligados a aceptar una nueva realidad, una realidad donde el silencio se convierte en una forma de supervivencia.

Resguardar integridad y proyecto: la clandestinidad es activada por la violencia política, por Sofía Nederr


Sofía Nederr 13 de octubre de 2024

Los episodios de persecución tienen huellas en la Venezuela del siglo XIX y el siglo XX. Tras las elecciones del 28 de julio, varios opositores buscan protegerse. La socióloga Nancy Requena destaca que se requiere de una organización partidista, en tanto los historiadores Froilán Ramos y José Alberto Olivar describen el contexto de la clandestinidad registrada en varios momentos del país

La lucha opositora en Venezuela atraviesa episodios de clandestinidad luego de las presidenciales del 28 de julio y la represión que ha generado un saldo de casi 2.000 detenidos, entre ellos dirigentes que han sido operadores políticos clave.

El 1 de agosto, la líder María Corina Machado anunció que asumía una batalla bajo resguardo, al igual que varios de quienes le acompañan. Aseveró que, desde esa nueva trinchera, defenderá el triunfo del aspirante presidencial de la Plataforma Unitaria, Edmundo González Urrutia.

Más de mil activistas sostuvieron encuentro virtual con Edmundo González y María Corina Machado, por La Patilla


La Patilla 13 de octubre de 2024

La líder política de la Plataforma Unitaria, María Corina Machado, informó que junto con Edmundo González Urrutia se realizó una importante reunión virtual con más de mil activistas que se encuentran en varios países del mundo.

A través de su cuenta de X, María Corina celebró la reunión virtual con más de mil activista globales, en favor de la democracia y la defensa de la victoria de Edmundo González, en las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Mil videos de la elección presidencial en Venezuela comprobarían holgado triunfo de la oposición, por VOA


VOA 13 de octubre de 2024

Una web creada por un ingeniero venezolano permite corroborar resultados de las actas de la elección de julio con videos de funcionarios y testigos en más de 1.000 centros de sufragio. En casi todos, hay algarabía de la gente y de testigos por la victoria del opositor Edmundo González Urrutia.

Una página web ha publicado más de 1.000 videos donde se ven a militares, funcionarios electorales y testigos de partidos en Venezuela leyendo resultados que anuncian como ganador al candidato presidencial opositor en centros de votación de todas las regiones, la noche del 28 de julio pasado.

El portal Macedonia del Norte, creado por el ingeniero venezolano Giussepe Gangi, ha compilado y publicado 1.096 videos de centros de votación habilitados para el controvertido proceso electoral, en el que se oficializó la reelección de Nicolás Maduro, pero que la oposición dice haber ganado con clara diferencia.

María Corina Machado llamó a los docentes a organizarse para lograr “el cambio profundo que Venezuela necesita”, por EFE


EFE 13 de octubre de 2024

“Van a ser la columna vertebral de la sociedad, bien formados y remunerados, con seguridad social como se merecen”, expresó la líder opositora

La líder opositora venezolana María Corina Machado llamó este sábado a los docentes a organizarse para una Venezuela “libre” que -aseguró- “llega pronto”, en la que “serán protagonistas” de la construcción del “mejor sistema de educación pública del mundo”.

“Venezuela los necesita, firmes, decididos, organizados, sembrando esperanza y confianza en sus salones de clase y en todas sus comunidades. En esta nueva Venezuela que emerge, los docentes van a ser la columna vertebral de la sociedad, bien formados y remunerados, con seguridad social como se merecen”, expresó Machado en un audio compartido en redes sociales.

EL PAN DE CADA DÍA, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 13 de octubre de 2024

@hablarcondios

— Qué deseamos obtener cuando pedimos nuestro pan de cada día.

— El pan de vida.

— Fe para comer este nuevo pan del Cielo. La Sagrada Comunión.

IDanos hoy nuestro pan de cada día...

Se cuenta en una vieja leyenda oriental que cierto rey entregaba a su hijo los víveres necesarios para vivir holgadamente los doce meses del año. En esta ocasión, que coincidía con la primera luna del año, el hijo veía el rostro de su padre, el monarca. Pero este mudó de parecer y decidió poner en manos del príncipe, cada vez, las provisiones que había de consumir en ese día. De esta forma podía saludar diariamente a su hijo, y el príncipe ver el rostro del rey. Algo parecido ha querido hacer nuestro Padre Dios con nosotros. El pan de cada día supone la oración de la jornada que comienza. Pedir solamente para hoy significa reconocer que tendremos un nuevo encuentro con nuestro Padre del Cielo mañana. ¿No hallaremos en esta previsión la voluntad del Señor de que recemos con atención cada día la oración que Él nos enseñó?

domingo, 13 de octubre de 2024

6-Glosario del interregno, letra F / Simón García @garciasim

 


Fama

Es la forma superior de estimación con la que la opinión pública rinde honores a una persona. En una segunda acepción, según su raíz indoeuropea bha, es lo que se habla o se dice comúnmente de alguien, sea bueno o malo.

Sobre ese toque de gloria, Gabriel García Márquez tiene varias reflexiones interesantes. Pero resentía de dos características de la fama que lo había atrapado: una vez adquirida funciona a tiempo completo y luego impone la ausencia de intimidad y privacidad. En una conversa aliñada con ron, en el apartamento de Soledad Mendoza en Parque Central, le oí compartir con Jesús Valedón una definición certera y nostálgica: «Chucho, la fama es una m…».

Entre los políticos hay los que transforman la fama en espuma de cerveza y los que la convierten en recurso útil para los demás. En la mayoría los encapsula en su vanidad y el distanciamiento respecto a los demás. Hay quienes levitan.

Qué pasará por la mente de un presidente respecto a la fama: ¿lo obsesionará acumularla para si mismo o se ocupará en pulirla para la posteridad? La mayoría de los gobernantes se pierden en su laberinto de poder. El 28 de julio indicó lo que piensa, famas abajo, los dirigidos sobre ellos.

Factor

Es lo que hace o contribuye a que ocurra un resultado. Puede ser una persona, una organización, un partido o una institución. También un conjunto de condiciones o eventos.

Para superar las crisis que enfrenta el país es indispensable un acuerdo de reconstrucción de la economía, el empleo, el salario, la productividad y la competitividad en el mercado global del factor trabajo y empresarial con el gobierno.

 Fascista

Se dice de quien ejerce el poder con control absoluto del Estado, aplastamiento de las libertades y la democracia, anulación de la separación de poderes, hegemonía de un partido oficial y liquidación de las disidencias. Su ideología se basa en la supremacía del poder sobre la sociedad, la exaltación del Estado y el endiosamiento de un líder como representante de la nación y del patriotismo. .

Hay movimientos políticos con inclinaciones proto fascistas tanto en la derecha como en la izquierda.

Actualmente se tiende a calificar con ligereza desde el gobierno a la oposición y a la inversa, desde sectores de la oposición al gobierno. Puede fundamentarse que el gobierno pasa a ser ilegítimo e ilegal a partir del 10 de enero de 2025, pero no que ese sea el suiche para su pase automático a régimen fascista tipo Hitler, Mussolini o Stalin. En el caso de la oposición es un acusación más absurda aún dada su identificación con los valores y el rescate de la democracia liberal y el Estado de Derecho.

Falso

No hay un modelo para verificar la veracidad de un juicio político. La prueba de la política está en los resultados y en la consistencia con los fines que la guían. Si a nombre de la democracia se quiere imponer, dominar y controlar a otros, desde Miraflores, la directiva de un partido o una junta de condominio, entonces no se está aplicando una política para educar en valores y prácticas democráticas: se proclama la democracia, pero no se la practica. La proclamación es falsa. .

Las cosas y las personas son lo que son, pero cuando adquiere más relevancia por lo que aparentan ser, hay que preguntarse ¿ F o V ?.

Lo mismo ocurre con el predominio de información falsa difundida con el propósito de confundir y envolver a la opinión pública en una red de mentiras de la que no se pueda salir. Las cárceles de las noticias falsas son casi tan numerosas como el número de usuarios de celulares en el país.

En el caso de las elecciones del 28 de julio hay una prueba reina que esclarecerá la verdad: contar las actas que están en el sobre N°1 y realizar las verificaciones técnicas imparciales que correspondan. Sin ello, la juramentación de un ganador generará dudas.

Fanático

Actitud irracional que transforma en sagrado y profesa veneración extrema a personas, causas o ideologías. El peor fanático es aquel que lo es de sus propias creencias o de las organizaciones que atrapan su entusiasmo desbordado, con excepción de los del Magallanes y la vino tinto.

Entre los jóvenes hay fanáticos livianos, especialmente en música, que se denominan fans. También hay fanáticos de ciertos géneros literarios.

Fatiga de combate

Este término denota cansancio, desgaste entre los participantes en una lucha sin perspectivas y que se mantiene sólo como un testimonio simbólico de quienes no pueden asumir la acción real que políticamente corresponde. La expresión se usó mucho en Venezuela a finales de los sesenta cuando se hizo evidente que la linea de insurrección armada propiciada por el PCV y el MIR era un fracaso en términos militares, sociales y políticos.

En esas situaciones hay quienes en vez de sustituir las estrategias que los condujeron a la derrota, las mantienen con la falsa ilusión que algún día se reconocerá su pureza de principios. Un proceder que vacía de sentido la actividad política.

Ficción

La política ficción es una especie de delirio que comienza con la creencia de que la realidad se construye con los deseos de una parte pequeña de la sociedad. Las capacidades imaginativas son interferidas y sustituidas por la llamada falsa conciencia mediante la cual una ideología proporciona justificaciones a las contradicciones entre teoría y práctica o hace coherente lo que es incompatible y racional lo que es un atropello al sentido común.

Un rasgo de política ficción, evaluando su probabilidad de ocurrencia, es ofrecer que el 10 de enero se juramentará Edmundo González Urrutia para ejercer un mandato presidencial sin efectividad, manejo de la hacienda pública o posibilidad de unir a los venezolanos. Repetir la conformación de un gobierno paralelo en el exterior es una ficción que distorsionará la lucha por la convivencia y la apertura de una transición desde la verdad.

La política fuera de los contextos sociales reales se convierte en fantasía.

Jorge Masetti: “Sigue y persiste en el fracaso” / Hugo Prieto @prodavinci

 


No hay un solo libro que se haya terminado de escribir, en la que los autores pierden por nocaut o tiran la toalla. Razones sobran: ya sea por la urgencia (o necesidad existencial) de poner punto final. O por la rebeldía de los personajes e incluso de la historia, que se confabulan para escapar de una idea preconcebida. Es el caso de Jorge Masetti, quien ha recuperado los derechos de su libro El furor y el delirio, escrito en marzo de 1999. Algo que se nota, confiesa su autor, es que lo escribió con rabia. Quiere actualizarlo y tomar la palabra, sin la emocionalidad que entraña el relato. 

En mi condición de lector, sólo diré que el final es sobrecogedor. Hay cierta melancolía, quizás la certeza del fracaso de la revolución cubana. Tantos jóvenes enviados a morir. Tanto sufrimiento y penurias inimaginables, que ponen a Cuba a competir con Haití. ¿Por qué escribir de esto entonces? Porque creo que el fantasma de Fidel Castro vive entre nosotros. ¿O acaso Cuba no es para algunos el mar de la felicidad?

Quien habla es Jorge Masetti*

¿En qué momento decide convertirse en un revolucionario profesional?

Si estás en condiciones de clandestinidad, no puedes tener otro tipo de trabajo (que no sea la revolución), estás inmerso en la organización a la que perteneces, pero esa decisión no la tomé yo, la tomaron los militares cuando dieron el golpe de Estado en Argentina (1976). Viví clandestino en Europa, por lo que recibía una mensualidad mínima, lo mínimo para sobrevivir. Luego estuve en Nicaragua, formé parte del ejército de ese país por un corto tiempo, después en otras guerrillas, en Centroamérica, en Colombia. No es una decisión que toma uno, son circunstancias que te van llevando hacia eso.

Eras un hombre de acción, más que de teorías o reflexión. Y, por el hecho de anteponer la revolución ante cualquier circunstancia, se cometieron errores, algunos muy costosos. Pero a la izquierda en general le cuesta mucho asumir el papel que jugó en el siglo XX en América Latina. ¿Qué dirías alrededor de este planteamiento?

La izquierda es mucho más amplia que el sector que hizo la lucha armada en algunos países minoritarios. Pero yo prefiero hablar de mí mismo. El guevarismo, llamémosle así, se convirtió casi en una religión. No sólo en mi caso, sino para otros compañeros. Entonces, los niveles de entrega eran casi religiosos. No tiene nada que ver con la acepción del término (del revolucionario profesional) que hace la derecha, cuando nos tildan de mercenarios. Es todo lo contrario. Los niveles de entrega de varias generaciones que participaron en la lucha armada de América Latina fueron impresionantes. Más que una reflexión, era como una religión. Reflexión había muy poca. Había unos cuadros políticos formados en la guerrilla, pero la mayor parte de los guerrilleros éramos gente de una entrega absoluta. Éramos creyentes, poner en duda las enseñanzas del Che Guevara, de Fidel Castro, o de nuestros propios dirigentes, en las organizaciones revolucionarias era imposible. 

Aclaremos una cosa. Yo estoy utilizando el término revolucionario profesional, como lo entendía Lenin. 

Y así lo utilizo yo en mi libro, también. Lo que significa estar entregado enteramente a la revolución. Eso pesa mucho, pesa más que la familia, que las viejas amistades. La organización se convierte en el centro de la actividad humana. 

También en tu libro hay compañeros que se quedan atrás, que se quiebran, que dudan. O quienes juegan a favor de sus propios intereses. Y el trato que reciben es demoledor. 

O que tuvieron momentos de mucha entrega, y en otros tuvieron dudas y persiguieron alejarse de ese universo. El trato con ellos, yo podría decir que era inhumano. Algunas organizaciones, incluso, llegaron a fusilar gente. Lo peor que se le podía decir a alguien era ‘quebrado’. No se tenía en cuenta, no había consideración de nada. Y mucho menos se aceptaba lo que podía ser una opinión crítica. 

Tuviste la suerte de no caer preso, aunque en varios momentos caminaste por la cornisa. Creo que hubo una fascinación por la acción revolucionaria y por la adrenalina que eso desencadena. ¿Estoy equivocado en esa apreciación?

No, para nada. Al contrario, creo que funciona mucho la glorificación de la acción. Que va más allá del tema ideológico. Tiene que ver con cierto machismo, con la hombría y el jugarse la vida. Por supuesto, hubo momentos, por ejemplo, en Colombia, en los que me pregunté: ¿Qué estoy haciendo aquí? Pero eran instantes, nada más. No es algo lineal. Pero es verdad que la glorificación de la acción guerrillera formaba parte de nuestra propia vida. ¿La adrenalina? Ah, por supuesto, es un estimulante permanente. 

En varias ocasiones regresaste clandestino a Argentina. Fue encontrarse con una organización diezmada, en retirada.

Ni siquiera diezmada, una organización (el ERP, Ejército Revolucionario del Pueblo) que había sido derrotada. Algunos compañeros teníamos la ilusión de poder reconstruirla o de reconstruir lo mismo. No recuerdo si en el libro lo cuento, pero cuando hablamos con compañeros que habían sido colaboradores nuestros, nos decían: esperemos que no regresen para hacer lo mismo. Es decir, la derrota no sólo era militar, habíamos perdido muchos compañeros, sino política. Una derrota total. Y la democracia comenzaba a tener una valoración distinta en Argentina, incluso, para nuestra generación. A mí me costó ese cambio de vida, esa adaptación, por eso me vinculo inmediatamente a los servicios cubanos, que apoyaban a Chile, luego me voy a Colombia. Fue como una huida hacia adelante. No aceptaba esa forma de vida, a pesar de que pude haberme quedado en Argentina, por primera vez tranquilo. 

Nadie te lo hubiera reprochado, pero tú lo hubieras hecho. 

No estaba bien conmigo mismo en ese momento. No sabía vivir de otra manera, a pesar de que mi experiencia como revolucionario fue corta (20 años, a partir de los 17).

En Cuba, en Nicaragua, en Venezuela, uno puede ver que la ideología es más fuerte que la realidad. Y a pesar de que la realidad es terca, tozuda, y le dice a la ideología lo equivocada que pueda estar, la gente sigue y persiste en el fracaso. 

Sigue y persiste en el fracaso, sobre todo cuando vemos las dos revoluciones triunfantes en América Latina, la cubana y la nicaragüense, que se transforman en dictaduras. Desde el mismo comienzo, diría, de la lucha armada y de la construcción de la dirección. Ya existe el germen para que esos procesos se conviertan en dictaduras. Son dos procesos que se viven al mismo tiempo. La consolidación de una dictadura, de una clase dominante, constituidas hoy en castas mafiosas. Pero eso lo permitió la construcción de la organización y del mando revolucionario, la relación con el pueblo y la relación con la democracia. La democracia era despreciada, la democracia burguesa. Algunos lo podían decir por convicción, mientras otros tenían la idea en la cabeza de mantener el poder absoluto. Se vivieron dos fenómenos al mismo tiempo. Lo vemos en Cuba y en Nicaragua. La construcción de una dictadura desde el mismo comienzo y del mismo modo la construcción de un proceso revolucionario, lleno de ilusiones, que también fracasaron todas. 

Los servicios de seguridad, de inteligencia en Cuba, ¿Son tan eficientes como lo reseña la prensa? 

Podría decir que llegaron a tener una eficiencia enorme. Contaron, además, con el apoyo de los movimientos revolucionarios latinoamericanos, no por dinero, sino por razones ideológicas. Se hacía inteligencia, se participaba y se colaboraba con los cubanos. Por otro lado, tuvieron capacidades de penetración enormes en casi todos los países del continente y de Europa. La economía no la supieron desarrollar, pero el trabajo de inteligencia y de información, sí. Yo nunca trabajé con los servicios de inteligencia, en el libro eso está claro. Yo trabajé con el Departamento América, un organismo de difusión de la guerrilla que manejaba Manuel Piñeiro. No es por cubrirme, eran cosas distintas. 

Régimen arma a sus bandidos, por IBÉYISE PACHECO


IBÉYISE PACHECO 12 de octubre de 2024

El régimen enfrenta un gran problema. Transcurridos más de dos meses del fraude electoral, la oposición venezolana sigue sólida

Sin perder tiempo y en conocimiento de la debilidad en la que se encuentra Nicolás Maduro, el capitán Diosdado Cabello está conformando un ejército paralelo para el que ha reclutado a los miembros de diferentes grupos de la guerrilla colombiana, incluidos los disidentes. Tipos entrenados, con sangre fría para matar, con manejo del estrés, que saben de combate porque están en guerra permanente; asesinos por naturaleza, curtidos en ver morir a los suyos para luego, si tienen un diente de oro, arrancárselo sin que se les agüe el ojo; contrasta ese accionar con los soldados venezolanos que no son asesinos y no están acostumbrados a ver morir a sus amigos.

Resistencia Política (3), por @Ismael_Perez


Ismael Pérez Vigil 12 de octubre de 2024

@Ismael_Perez

  • Segregación Racial en EE.UU.

12 de octubre de 2024. Nada más oportuno que un 12 de octubre para hablar de la “segregación racial”, cuando celebramos el “día de la raza” o “el encuentro de dos mundos” que, en Venezuela, por razones ideológicas o políticas han rebautizado de otra manera. Originalmente pensaba abordar el tema solamente con el caso de Sudáfrica y la lucha contra el “apartheid”, pero creo que es imposible hacerlo sin referirme primero a la lucha contra la “segregación racial”, o por los “derechos civiles”, en los Estados Unidos (EE.UU) de América.

La lucha por los derechos civiles.

Médicos Sin Fronteras regresará al Darién, por TalCual


TalCual 12 de octubre de 2024

El presidente Raúl Mulino sostuvo que no sabe porque Médicos Sin Fronteras fue excluidos de Panamá  «porque es una organización internacional que presta un servicio humanitario muy bueno». El anterior gobierno expulsó a la ONG en febrero de este año

Médicos Sin Fronteras (MSF) regresará a prestar atención a los migrantes que cruzan la selva del Darién. Este jueves 10 de octubre, el presidente de Panamá, Raúl Mulino. dijo en rueda de prensa que no tiene objección para el retorno de la ONG.

El régimen canceló los pasaportes de decenas de periodistas y activistas políticos opositores tras el fraude electoral


Agencias 12 de octubre de 2024

Se trata de una nueva manera de arremeter contra las voces disidentes, tanto dentro como fuera de Venezuela, que se suma a la creciente represión y amedrentamiento por parte de las fuerzas de seguridad chavistas

El régimen de Nicolás Maduro ha cancelado los pasaportes de decenas de periodistas activistas políticos opositores desde las elecciones presidenciales de julio, según denunció The Financial Times en base a un informe de la ONG Laboratorio de Paz, con sede en Venezuela.

El documento contabilizó al menos 40 casos de disidentes que han sido víctimas de esta maniobra, luego de que el chavismo se autoproclamara ganador en los últimos comicios del 28 de julio, aunque advierte que la cifra real podría incluso ser mayor dado que hay un alto número de personas que prefieren no pronunciarse por temor a represalias contra ellos o sus familiares.