Páginas

miércoles, 2 de octubre de 2019

Venezuela: La democracia muere en la oscuridad, @marazuniga




Mariana Zuñiga 01 de octubre de 2019
@marazuniga

Los venezolanos indígenas acogieron a generaciones de turistas en una famosa reserva natural. Ahora ellos y otros están destruyendo el bosque para sobrevivir.
La industria petrolera, una vez dominante, casi se ha ido. En lugar de sus riquezas, las personas indigentes ahora se arrastran entre los derrames, sufriendo, sin la atención médica adecuada, en medio de derrames tóxicos.

No hace tanto tiempo, antes del socialismo de compinches que destrozó su economía, antes de la junta que robó a la gente sus derechos, antes de la inflación al nivel de Weimar que empobreció a su gente, antes de que los extranjeros renunciaran a venir aquí, Venezuela tenía muchas cosas que mostrar. Entre otras cosas, el turismo trajo un millón de personas y $ 1 mil millones por año al país cuando los visitantes fueron testigos de su belleza natural; Sus campos petroleros, los más productivos de América Latina, enriquecieron a generaciones de venezolanos.

El advenimiento del socialismo chavismo, que comenzó con la presidencia de Hugo Chávez en 1999, fue el principio del fin para el sector energético del país, que decayó debido a la mala gestión. Y el colapso de la economía después de su muerte acabó con el sector turístico. Ahora, seis años después de la crisis, una de las naciones más ricas de América Latina se ha convertido en una de las más empobrecidas. La corrupción y la inepta gobernanza han avivado la hiperinflación. El salario mínimo mensual es de $ 2. El hambre es rampante y pocos pueden pagar la atención médica. Unos 4 millones de venezolanos, un octavo de la población, han emigrado para huir de esas condiciones.

¿Y las cosas que Venezuela tenía a su favor? En Maracaibo, la capital petrolera, los trabajadores indigentes y sin recursos viven en una región literalmente inundada de crudo, ya que la compañía petrolera estatal no tiene dinero ni empleados para tapar las fugas. En el estado Bolívar, en una reserva natural donde los turistas una vez acudieron en masa para ver el Salto Ángel, los indígenas pemones responsables de su cuidado están asolando el bosque en busca de oro, ahora la única forma en que pueden alimentar a sus hijos. La fotografía de Michael Robinson Chávez de The Washington Post amplía estas catástrofes gemelas como una alegoría del colapso de Venezuela.

El Pauji: Un desierto virgen, diezmado por minas

El sonido ensordecedor de un motor ahoga el trueno que anuncia el comienzo de la temporada de lluvias. Un par de gotas caen en un estanque fangoso donde juegan tres niños. Cerca, un hombre indígena con el torso desnudo sostiene una manguera de agua en la boca de una mina abierta que está destrozando la jungla. "¿Sabes quién estaba en contra de la minería?" José Hernández grita por el estruendo. Está de pie hasta las rodillas en lo que solía ser un río sagrado, ahora lleno de productos químicos y gasolina. "¡Yo!"

Los indígenas Pemon son los habitantes originales de La Gran Sabana, parte de una vasta reserva natural en la esquina sureste de esta nación rica en petróleo. Creen que la tierra aquí, que el gobierno les dio el control en 2005, es sagrada.

Pero también lo es la supervivencia. El colapso de la economía de su país los ha presionado con una elección imposible: dejar atrás su estilo de vida tradicional: crear, pescar y administrar un santuario turístico, para buscar oro en sus patios traseros o morir de hambre. Así que hoy corren esta mina.

Hernández, de 25 años, una vez ayudó a operar la posada de su madre aquí. A principios de la década de 2000, cientos de personas llegaban mensualmente para nadar en los ríos cristalinos de La Gran Sabana, observar aves o caminar por sus montañas planas conocidas como tepuyes. La familia se ganaba la vida estable, y cuando cumplió 18 años en 2012, se mudó al estado Zulia para entrenarse como ingeniero petrolero. El presidente Hugo Chávez todavía estaba en el cargo.

Después de sus estudios, Hernández trabajó como pasante en la compañía petrolera estatal, PDVSA, pero finalmente se dio cuenta de que la compañía estaba en problemas. Su salario apenas pagaba dos pollos por mes. Así que regresó a casa en 2017 y descubrió que todo había cambiado. El turismo se había secado y su madre había cerrado su negocio. Su única opción era una mina. Él y sus primos abrieron los suyos el año pasado.

Al extraer oro, Hernández puede ganar hasta $ 120 algunas semanas, unas 240 veces el salario mínimo del país. El oro se considera un salvavidas mientras Venezuela atraviesa la peor crisis económica de su historia; Las sanciones impiden principalmente que el país venda su petróleo, pero 8,000 toneladas del metal precioso están encerradas en su tierra, algunas de las reservas más grandes del mundo. Para alcanzarlo, Hernández tiene que devastar la tierra que los visitantes una vez vinieron a ver. "No me gustaría hacerlo", dice. “Me siento responsable por el daño. ¿Pero que puedo hacer? Como ingeniero, moriré de hambre ”.

Tan recientemente como 2008, Venezuela generó $ 1 mil millones en ingresos por turismo, según la Organización Mundial del Turismo , y 988,000 personas visitaron el país en 2012, el año pico. Llegaron a ver sus cientos de kilómetros de costa caribeña, sus selvas, sus desiertos y sus montañas nevadas.

Desde entonces, el turismo ha disminuido en más de la mitad, según los últimos datos disponibles, generando $ 473 millones en 2016; hoy ese ingreso es seguramente aún más bajo. Estados Unidos y las naciones europeas emitieron advertencias de viaje cuando Venezuela entró en una crisis económica paralizante en 2014, y más de 15 aerolíneas internacionales han dejado de volar allí. El año pasado, el país se ubicó entre los seis últimos en el crecimiento del turismo mundial, según las estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

Algunos lugares han sido golpeados especialmente fuerte. La Gran Sabana, hogar de la cascada más alta del mundo, Angel Falls, es una de ellas. Esta meseta tropical que inspiró " El mundo perdido " de Arthur Conan Doyle atrajo a una gran parte de los visitantes internacionales de Venezuela. Solo en 1998, justo antes de que Chávez asumiera el cargo, La Gran Sabana recibió 150,000 extranjeros, que gastaron alrededor de $ 15 millones, según el gremio local de turismo. El año pasado, solo llegaron 21,000, y los vendedores locales no hicieron más de $ 1 millón en negocios, dice Isaam Madi, ex presidente de la Cámara de Turismo de La Gran Sabana. Posadas cerradas o están esperando la crisis.

En 2017, un ciudadano estadounidense fue el último en aparecer en El Pauji. "Desde entonces no hemos recibido a nadie más", dice Elba Benavidez, de 53 años, quien solía administrar un campamento. Hoy solo hay una posada apenas operable, de las 11 que alguna vez hubo en el área. No quedan restaurantes, solo una panadería donde todo el pueblo se reúne después de las 5 de la tarde. Y los cuidadores de La Gran Sabana ahora destruyen el lugar que habían prometido proteger.

De alguna manera, están siguiendo el ejemplo de Caracas. En 2016, con la esperanza de recuperar inversores internacionales, el presidente Nicolás Maduro creó el Arco Minero del Orinoco, un área más grande que el estado de Maine, designado para extraer minerales preciosos. (El arco cruza el territorio de más de 10 grupos indígenas, y la maniobra parece haber revocado el control de la tierra por parte de los pemones, como sucedió sin que los funcionarios los consultaran). La fiebre del oro ha mantenido el país a flote, eludiendo las sanciones estadounidenses e internacionales que cortarlo del sistema financiero global.

El Mining Arc corre a lo largo de la orilla sur del Orinoco, uno de los ríos más grandes del mundo, donde viven miles de indígenas. Según SOS Orinoco , un grupo privado de defensa, las actividades mineras destruyen la ecología local, causando sedimentación, contaminación del agua, deforestación y la pérdida de ecosistemas completos. Y la minería ahora se ha extendido no solo a través del arco del Orinoco sino también a reservas forestales protegidas y parques nacionales que una vez atrajeron a los turistas.

Es especialmente cierto en El Pauji, una aldea que durante mucho tiempo había priorizado la protección de la naturaleza salvaje en lugar de la explotación minera. "Muchas comunidades indígenas que vivían del turismo se dedican exclusivamente a la minería", dice Madi.

En el camino sin pavimentar que conduce y atraviesa El Pauji, minas ilegales a cielo abierto corren a lo largo de cada lado. Vienen en todas las formas y tamaños: desde pequeños estanques abiertos hasta agujeros masivos de dos pisos de profundidad. "Directa o indirectamente, todos recurren a la mina para sobrevivir", lamenta Alicia Márquez, la alcaldesa de 48 años.

Cuando se hizo cargo hace dos años, intentó expulsar a los mineros de la aldea. Pero ahora aprecia la necesidad de mantener empleados a los residentes. "No puedo obligarlos a abandonar la mina. Como líder, tengo que entender su situación", dice ella. Márquez dice que el oro ayuda a pagar los salarios de los maestros, las medicinas y la comida en la escuela local; El 7 por ciento de la producción total vuelve a la comunidad.

Aquí la vida es cara. El bolívar, la moneda nacional, no tiene valor, y los bienes se pagan en oro o reales, la moneda brasileña. Según los expertos, la minería ha ayudado a desencadenar la inflación paralizante del país. (El uso del oro como moneda aumenta la oferta monetaria). Cuando un kilo de harina de maíz cuesta 29,000 bolívares en la capital, puede costar más del doble en La Gran Sabana. Si no tienes trabajo en la mina, es imposible pagarlo. El alto costo de vida ha llevado a muchos a dejar sus trabajos. Herminia Rodríguez, de 45 años, que enseña en la escuela local, dice que cuatro maestros se han ido a trabajar a las minas este año.

Cráteres rojos y cicatrices blancas son visibles en la vegetación donde la minería ha dejado cicatrices abiertas en la selva. "La minería ha causado daños tan graves que incluso si la actividad se detuviera por completo este año, tomaría al menos 50 años recuperar toda el área", dice Manuel Díaz, presidente de la fundación ambiental Vida Verde.

Para muchos ecologistas, es especialmente preocupante cómo la minería ilegal ha puesto en peligro el Parque Nacional Canaima, un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO que incluye La Gran Sabana. Utilizando imágenes satelitales, SOS Orinoco identificó más de 30 minas ilegales dentro y a lo largo de las fronteras del parque. Hay al menos 1.899 minas ilegales en el país, y alrededor del 80 por ciento de la extracción ilícita de América del Sur se realiza en Venezuela, según un informe de la Red de Información Socioambiental Geo-referenciada de Amazon.

En muchos casos, Caracas ha rechazado los nuevos permisos de mina, pero los defensores dicen que no hace nada para detener la excavación ilegal. "El gobierno hace la vista gorda porque el ejército está haciendo dinero controlando la gasolina que los mineros necesitan para trabajar", dice Javier Mesa, un guía turístico y ornitólogo con más de 30 años de experiencia en la región . "Si esta situación persiste, el sur de Venezuela podría convertirse en la mina abierta más grande del mundo".

En el centro de la disputa entre quienes ven a la minería como su única alternativa y quienes creen que podría causar daños irreparables, hay dos preguntas difíciles: ¿a quién pertenece esta tierra? ¿Y quién o qué debería verse comprometido? La mayoría de los líderes indígenas reclaman su derecho a minar, pero otros lugareños, ambientalistas y trabajadores del turismo quieren restaurar sus vidas previas a la minería. “De alguna manera ambas partes tienen razón. Pero los indígenas deberían minar fuera de los parques porque pertenecen a todos los venezolanos, no solo a ellos ”, dijo Mesa.

Caracas está atrapada por un conflicto civil: Juan Guaidó, el jefe de la asamblea nacional, dice que es el líder interino legítimo de Venezuela, pero Maduro no está renunciando al poder. Parece poco probable que la estabilidad regrese pronto y los turistas de repente comenzarán a regresar a Venezuela. Pero cada vez que lo hacen, puede que no quede mucha selva para visitar.

MARACAIBO: Cuando la industria petrolera colapsó, se llevó a esta ciudad.

Esta fue una vez una ciudad boyante, la segunda más grande del país, una ciudad petrolera. Una ciudad de excesos y riqueza extravagante, donde abundaba todo. Fue la primera ciudad en Venezuela en tener líneas telefónicas, un suministro eléctrico regular, transporte público, un banco, una cervecería e incluso carritos de helados, según un historiador local. La explotación petrolera comenzó a orillas del lago aquí cuando, en 1922, explotó el primer pozo, convirtiendo a Venezuela en el mayor exportador mundial de petróleo. Cuando el gobierno socialista de Hugo Chávez comenzó en 1999, la nación producía 3.5 millones de barriles por día. La gente llamaba a esta región "el Texas venezolano".

Ahora casi nada funciona aquí . Hay electricidad solo unas pocas horas al día. Los grifos de agua de la ciudad se están secando. Las áreas comerciales parecen pueblos fantasmas. Los autobuses que transportan a los trabajadores hacia y desde sus trabajos han desaparecido. Por la noche, las carreteras están vacías y oscuras. No se escucha nada, excepto el zumbido de los generadores diésel propiedad de unos pocos afortunados y ricos. En el calor del verano, los lugareños duermen en sus porches. Y la producción de petróleo del país es solo el 21 por ciento de lo que era hace dos décadas, según un estudio de un analista local de datos de la OPEP.

El colapso ha estado en marcha durante más de cinco años. En entrevistas, 10 empleados actuales y anteriores de PDVSA, la compañía petrolera estatal, culpan a la escasa inversión, la corrupción, la falta de mantenimiento y la politización de la industria. Las cosas cambiaron en 2009, dicen, después de que Chávez nacionalizó docenas de compañías locales de servicios petroleros alrededor del lago de Maracaibo. A partir de ese momento, los ejercicios comenzaron a desaparecer. El equipo dañado nunca fue reemplazado, y la producción comenzó a caer drásticamente.

A pesar de que esta región tiene más petróleo en el suelo que todo Brasil, y más del doble de lo que hay en México, los trabajadores han sido suspendidos y toda la economía que los respalda (empresas de reparación de equipos, buzos, restaurantes, estaciones de servicio, camioneros) tiene implosionado Mientras tanto, mientras las plataformas están en barbecho y sin supervisión, el petróleo se está filtrando a los pantanos y las pesquerías aquí, poniendo en peligro a las personas más empobrecidas al final del boom petrolero. Además de todo esto, Washington impuso sanciones en enero, cerrando no solo los mercados mundiales al crudo venezolano, sino también cualquier esperanza de recuperación.

Dar un paseo por el lago de Maracaibo, un estuario de 5.000 millas cuadradas que se abre hacia el Golfo de Venezuela, significa encontrarse con un depósito de chatarra de equipo oxidado. Cientos de barcazas y lanchas rápidas medio hundidas se apilan cerca de los puertos petroleros. Las plataformas rotas en el medio del agua apenas se equilibran en su lugar. Los astilleros abandonados y las plataformas de perforación son abundantes.

Durante años, el sector petrolero ofreció los salarios más altos del país. Los empleados y sus familias vivían en suburbios de Tony. "PDVSA fue maravilloso, todos soñaban con trabajar allí", dice José Oxiarty, quien solía administrar el transporte de la empresa en el lago. Está sentado en un centro comercial sombrío, casi desierto, durante lo que ya era un corte de energía de una hora, tratando de recordar los días felices.

En 2004, Oxiarty visitaba a menudo el campo petrolero Urdaneta, operado por Shell, a una docena de millas de su casa en Maracaibo, donde solían trabajar 500 personas, dice. Transportaba a los trabajadores en bote desde los campos petrolíferos hasta los taladros en el agua. Recuerda barcazas de perforación agrupadas en el lago, almuerzos de tres platos en la cafetería de la compañía, charlas con colegas sobre nuevos contratos.

La última vez que Oxiarty visitó el campo petrolero de Urdaneta, en enero, se perforaba una barcaza y no se veían trabajadores. Los pozos de petróleo, tanques de almacenamiento, barcazas y centrales eléctricas habían sido saqueados por sus cables, tuberías y equipos, probablemente por los mismos trabajadores que los habían operado, y por las pandillas de piratas que deambulan por el lago. "Fue fantasmal", dice, "como si una bomba atómica hubiera explotado allí".

Ante esto, comienza a llorar.

"¿Cómo te digo sin sentirme tan mal?" Hace una pausa. "PDVSA está arruinado".

Después de tres décadas trabajando para PDVSA, Oxiarty fue despedido en mayo, junto con otros siete, por denunciar la corrupción dentro de la empresa a los medios locales. (Señaló que PDVSA estaba pagando generosamente a las empresas para recuperar los equipos dañados, pero esos contratistas no hicieron ningún trabajo. "Fue una farsa", dice. "No trajeron ninguna inversión, personal ni herramientas"). vende repuestos para teléfonos.

Alrededor de Oxiarty, los estragos son casi imposibles de comprender. La información oficial es difícil de encontrar, pero según los líderes sindicales aquí en el estado de Zulia, menos del 15 por ciento del equipo funciona. Eso incluye equipo de buceo para trabajar las plataformas, perforar partes e incluso botes para llevar a los trabajadores a las plataformas petroleras.

De los 100 botes de PDVSA en el lago de Maracaibo que movieron a los trabajadores entre las plataformas de perforación y la costa, solo dos están operativos, dice Alirio Villasmil, jefe del departamento de buzos de la compañía aquí. Alrededor de 450 de 900 buzos han renunciado en los últimos cinco años. Villasmil dice que, antes de que sus colegas emigraron, vio a tres buzos desmayarse en el trabajo; no habían estado comiendo porque no podían pagar la comida.

La hiperinflación ha hecho que el bolívar venezolano sea prácticamente inútil. En todo el mundo, un buzo de la industria petrolera en un trabajo de nivel de entrada puede ganar $ 900 por semana. Pero antes de renunciar en noviembre pasado, José Molero ganó solo $ 6 por mes como buzo de PDVSA. "Fue desgarrador llegar a casa y recibir una mirada de reproche de mi esposa porque no había nada para cenar", dice. Empacó sus maletas para Chile, donde trabaja ahora como supervisor de equipos de buceo y envía dinero a su familia aquí.

La falta de inversión y mantenimiento ha aumentado el número de accidentes. Uno de los supervisores de Molero fue una víctima: cuando un bote en el que viajaba chocó contra una barcaza, un alambre de metal lo cortó por la mitad. "Fue horrible", dice Molero. “Los trabajadores sabían que el bote tenía problemas y se pusieron a trabajar ese día bajo presión. . . . Ha habido muchos más accidentes ".

Los que permanecen aquí, a pesar de la falta de trabajo y los peligros, encuentran un ambiente tóxico. Hay tantas tuberías agrietadas debajo del lago que en 2016, la fecha de los últimos datos disponibles, el Centro de Ingenieros del Estado Zulia estimó que decenas de miles de galones de petróleo se vierten en el lago cada mes. "Todas esas tuberías están en su mayoría colapsadas", dice Marcelo Monnot, ex presidente del centro. Un derrame de petróleo se considera un delito bajo la ley ambiental venezolana. Sin embargo, los accidentes de los últimos años no han resultado en sanciones.

Omar González creció pescando en el lago. Hace décadas, alimentaba a su familia exclusivamente con lo que pescó allí. Ahora, cada vez que regresa a casa, trae menos pescado y más aceite. "Con esta contaminación, luchamos por conseguir algo de comer", dice.

En 2013, un pescador comercial pescó un promedio de aproximadamente 3,000 libras por día, según el Centro de Ingenieros del Estado Zulia. Para 2016, la pesca diaria se había reducido a aproximadamente 100 libras por pescador.

El bote de González, su motor y su red han sido ennegrecidos por el petróleo. Al final de un día en el agua, tiene que empaparse en gasolina para eliminar el petróleo. “Te acostumbras al petróleo. Pero la gasolina es otra cosa. Te envenena poco a poco.

Las orillas también están recubiertas de una pasta negra que se adhiere a todo lo que toca. Una tubería rota sobresale en el patio trasero de Yuleidy Silva, a pocos metros del agua. Durante nueve meses, no ha dejado de escupir aceite, que se filtra en su casa y mancha todo. "PDVSA se olvidó de nosotros", dice, señalando que tres de sus cinco nietos han tenido lesiones en la piel por haberse bañado en el lago. Ahora, ella les prohíbe meterse en el agua. También le preocupa que viva en un estofado inflamable. "Si algunos de esos tanques explotan, todos explotamos", dice ella.

Según la Fundación Ecológica Manatará, que estudia la contaminación del lago de Maracaibo, el petróleo causó 30 casos de asma y dermatitis entre las personas que viven en la orilla este entre 2017 y 2019. En el Hospital Cabimas en esa orilla, el 80 por ciento de las visitas ambulatorias son asociado con derrames de petróleo y gases, dice la fundación. Los médicos advirtieron a Jessica Chávez, cuyo hijo de 8 años, José, ha sufrido asma durante cinco años. "Me han dicho que lo lleve", dice Chávez. “Pero vivimos aquí. ¿A dónde más podemos ir?

La escasez de gasolina en la capital petrolera de Venezuela es quizás una de las mayores ironías de este lugar. Según la Asamblea Nacional, la capacidad de refinación de Venezuela es del 10 por ciento, lo que representa 120,000 barriles por día, pero el consumo interno es de 200,000 barriles por día. (Las cifras de la OPEP del año pasado muestran que el consumo interno es más del doble de esa cantidad). Por lo tanto, los residentes hacen fila durante horas, incluso días, para llenar los tanques de sus vehículos en las estaciones oficiales. En el mercado negro, el gas se vende a 300,000 veces su valor oficial asignado por el estado.

La caída de los precios del petróleo en 2014 fue un golpe bastante malo para PDVSA, que ya es una organización en crisis. Las sanciones de Estados Unidos a partir de enero podrían ser el golpe final. Desde entonces, PDVSA no ha podido acceder a los mercados internacionales, lo que dificulta la compra del petróleo ultraligero necesario para refinar su crudo pesado en gasolina. Teóricamente, dicen los expertos, la industria petrolera puede recuperarse, pero requerirá atraer una gran cantidad de inversión extranjera, dinero que, mientras Maduro permanezca en el cargo, está mayormente bloqueado para venir aquí.

Para Maracaibo, PDVSA fue el motor que movió la economía. Durante las ferias internacionales de petróleo, los hoteles se inundaron de ejecutivos de negocios. Una vez al año, PDVSA contrató a las empresas de pintura para poner una nueva capa en los edificios de la empresa. Y todos los viernes, tan pronto como obtuvieron sus salarios, los trabajadores petroleros acudieron al famoso mercado de pulgas.

Pero la economía centralizada de Venezuela detuvo ese motor, y la crisis económica resultante trajo hiperinflación, desnutrición y apagones, ya que la mayoría de los ingresos del petróleo fueron directamente a Caracas y nunca regresaron aquí. "A pesar de ser la capital de un estado prominente", dice una famosa letra de música popular de la década de 1960, Maracaibo "sufre el olvido nacional".


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico