Páginas

domingo, 15 de septiembre de 2024

1-Glosario del Interregno. Letra A / Simón García @garciasim

 


A.

Abstención

Palabra derivada del latín abstinere, que significa privarse o dejar de participar en algo. En política el que se abstiene se ausenta de la vida cívica y cede su lugar a otros.

Acción afirmativa:

Concepto que se aplica a la naturaleza positiva, constructiva y propositiva de una política. Tiene un contenido reflexivo articulado en torno a soluciones.

Alianza:

Acción de unir para lograr un fin común. En la actualidad existen distintas alianzas, unas con fines sólo electorales y otras en torno a objetivos que trascienden una campaña electoral. A este segundo tipo de alianzas pertenecen la Plataforma de Unidad Democrática de oposición y el Polo Patriótico oficialista.

Activismo:

El término supone acción y actividad para contribuir, junto con otros, a mejorar o transformar la realidad social y política. Se dice que la política es el arte de convertir lo imposible en posible, por lo que la misión del activismo político hoy es crear condiciones para vivir y convivir mejor, con prosperidad, paz y libertad.

Existen condiciones propicias para desarrollar en el nivel local y en espacios micro sociales iniciativas abiertas y un activismo de acuerdos para emprender luchas reivindicativas al margen de la identificación con actores políticos nacionales.

En la compleja y complicada situación venezolana se pueden distinguir dos tipos de activismo político, ambos complementarios: el del miembro de un partido que sigue lineamientos de su organización y el activismo político de motivación cívica que emprenden ciudadanos guiados por su conciencia individual y por adelantar un proceso de empoderamiento cívico y conquista de más derechos para la población.

Este segundo tipo de activismo surgió con fuerza durante la campaña electoral y es uno de los más importantes resultados de ella.

El propósito actual del activismo político es la defensa, con amplitud, innovación y pluralismo activos, tanto de la coexistencia democrática entre proyectos distintos de país, como en el esclarecimiento y respeto a la voluntad electoral expresada por el soberano.

Son dos lados con propósito similares de aspirar a una sociedad más justa y más libre frente a un Estado cuya involución hay que frenar con nuevas estrategias políticas y nuevas formas de activismo, pacífico y eficaz. .

Autoritarismo:

El vocablo ingresa al lenguaje político después de la primera guerra mundial. Si la autoridad se define como derecho y poder legítimo de mandar, el autoritarismo es gobernar con exceso, uso y abuso de la fuerza y negando los derechos democráticos y la libertad.

Antieconomía:

Posición que justifica la abolición del capital y del mercado en el proceso de producción y distribución de bienes. El discurso de la antieconomía va acompañado del mayor control del Estado sobre las actividades productivas, en perjuicio de los trabajadores y del conjunto de la sociedad.

Antipolítica:

Discurso con profundo interés político elaborado para desacreditar la necesidad y función de la política, los partidos y los políticos. Se cuenta que al dictador Franco le gustaba decir «hagan como yo, nuca me meto en política».

Aprendizajes creativos:

Proceso de adquisición individual o compartido de nuevos conocimientos, habilidades, valores y prácticas con el fin de encontrar soluciones óptimas a un problema.

En tiempos de debilitamiento y déficit de credibilidad de los partidos, es posible que en la sociedad surjan mecanismos de aprendizaje de lo político desde lo cívico y lo social. Así comenzó el cambio de régimen interno y la caída del imperio comunista desde Hungría, Polonia y la antigua Checoeslovaquia.

Absolutismo:

Ejercicio ilimitado del poder como lo hacía la monarquía. La obediencia al monarca es total y su voluntad no admite crítica ni discusión. En la actualidad un poder absoluto supondría convertir ciudadanos en súbditos.

Alternancia:

Principio democrático que supone la rotación reglamentada de las élites de modo que el mando no lo ejerza una sola persona por mucho tiempo. Exige que haya períodos limitados en el ejercicio de un cargo de elección popular.

La introducción de la reelección en la Constitución Nacional anuló este principio.

Alternativa:

Ser una fuerza alternativa significa tener una visión estratégica de futuro del país capaz de contar con soluciones a problemas que los gobiernos de las últimas décadas no han podido resolver.

Significa también tener un programa sobre un nuevo desarrollo económico libre de las rémoras del populismo, el rentismo y el estatismo. Ese tipo de desarrollo integral está centrado en la prosperidad de la gente.

Es erróneo suponer que los aspectos alternativos deban diferirse para después de ser gobierno. No se alcanzará capacidad para iniciar una nueva época si en el proceso anterior a gobernar no se desarrollan unos y se prefiguran otros, atributos de lo que será una nueva forma de hacer política: no como promesa sino como cambio cultural y político significativo en todas las élites y en los ciudadanos.

https://talcualdigital.com/1-glosario-del-interregno-letra-a-por-simon-garcia/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



Marco Ruiz: “Hay un toque de queda comunicacional” / Hugo Prieto @prodavinci

 


A raíz del 28-J, el régimen se ha radicalizado. Ese día se produjo un tsunami represivo que ha llevado al encarcelamiento de casi 2000 venezolanos, entre los cuales hay 16 periodistas. Se ha impuesto el terror como política cotidiana, mientras la censura y la autocensura es una pátina, cada vez más gruesa, que ha erosionado las coberturas periodísticas, porque no hay acceso a la información pública, y los expertos, investigadores, activistas políticos, han tomado nota y muchos de ellos prefieren guardar silencio. 

Según la Iglesia Católica, el limbo no existe, pero en Venezuela es una realidad política. La línea de tiempo que marcó la destrucción del ecosistema comunicacional del país, cierra ahora con broche de oro, la llamada operación tun-tun. 

Quien habla es Marco Ruiz*.

¿Cómo calificaría las circunstancias, el entorno, en el que ejercemos libertad de expresión en Venezuela?

Es un entorno restrictivo, en el que se evidencia una ausencia de garantías para el ejercicio de la libertad de expresión. No sólo afecta el trabajo periodístico, sino a todos los venezolanos que se ven inhibidos de emitir sus opiniones en el debate público de asuntos que se son de interés para todos. Vemos a personas que han sido sometidas a juicio por expresar sus opiniones, con relación a la situación política que se vive en el país. En el ejercicio del periodismo, estas restricciones están afectando a fuentes informativas, a expertos, investigadores, voceros de la sociedad civil, dirigentes políticos, activistas de derechos humanos que, cada vez, se ven más inhibidos a propósito de las restricciones al derecho de la libertad de expresión. Para algunos esto genera incertidumbre y para otros es un boleto directo a un estrado judicial. Lo que viene a deteriorar, aún más, un entorno en el que no hay acceso a la información pública, ni interpelaciones a quienes ejercen responsabilidades en la función pública. Pese a estas restricciones, creo que es oportuno decir que la verdad no puede ser encarcelada, ni silenciada. Siempre hay una forma de que la verdad y los hechos se conozcan.   

Aquí hubo un proceso de judicialización de la política que todos conocemos. Dirigentes políticos que fueron inhabilitados o sometidos a juicios; partidos políticos que fueron intervenidos y lo que estamos viendo actualmente es un proceso de judicialización del ejercicio del periodismo. ¿Qué diría alrededor de este planteamiento?

Hasta la fecha de hoy, nosotros tenemos a 16 periodistas, reporteros gráficos y trabajadores de la prensa detenidos. Eso habla de esa judicialización. Son acciones que crean inhibiciones y amenazan el periodismo. Además de otros derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el acceso a la información. Ese intento por controlar la verdad y la información, ha encontrado resistencia y lo hemos visto, incluso, desde el 28-J, cuando se impuso una política de miedo, de terror. La gente ha creado herramientas para expresarse, para informarse, con la participación (no en todos los casos) de medios y periodistas. 

¿No resulta llamativo y preocupante, a la vez, que estas detenciones a periodistas hayan aumentado después del proceso electoral del 28-J?

Quisiera detenerme en esos 16 casos, porque finalmente ellos están tras las rejas, debido al trabajo que realizan como periodistas: Paúl León; Ana Carolina Guaita; Carmela Longo, que, si bien está en libertad, sigue imputada y sometida a medidas sustitutivas; Deisy Peña, Fernando Chuecos… nueve de esos 16 periodistas han sido detenidos, después del 28-J y acusados por delitos de terrorismo.

Estas detenciones son el pasó más reciente, en un contexto en el que ha habido un exterminio de los medios de comunicación. 

Hay una línea de tiempo. El inicio fue un discurso estigmatizante contra medios y periodistas. Se generó una atmósfera de desconfianza, en la cual los periodistas y los medios independientes fueron señalados como enemigos del país. Ese discurso tuvo consecuencias. Primero, la desconfianza y luego las agresiones. Se crearon nuevas leyes y se hizo un uso discrecional del marco regulatorio. Se otorgaron concesiones con un criterio de premio-castigo. Se creó un monopolio para la compra y distribución de papel periódico (lo que tenía antecedentes en el gobierno de Jaime Lusinchi). De 100 medios impresos, hoy sobreviven 20. Toda una proeza. Se creó la Ley Resorte, luego modificada para incluir a los medios electrónicos. Elementos que vinieron a fortalecer la censura previa, algo que está negado en la Constitución del 99. Se modificó el Código Orgánico Procesal Penal y se aumentaron las penas para los llamados delitos de opinión (la injuria, la difamación). Un claro retroceso, si tomamos en cuenta los estándares internacionales en esta materia. Se modifica la Ley de Telecomunicaciones y más recientemente, se sanciona la llamada ley contra el odio. Se aprueba en primera discusión la ley contra el fascismo… y eso culmina con la judicialización de periodistas. 

Antes era una retórica, una amenaza, un clima. Pero actualmente es una señalización concreta, una persecución personal. 

Es una escalada restrictiva, de asedio, de persecución, contra la crítica y la disidencia. Lo mencionamos al comienzo de esta conversación. Y, en esa escalada, se actúa directamente contra periodistas y trabajadores de la prensa. Se les persigue y se les obliga al exilio. Se amenaza a sus familiares. Se detienen y se ponen presos. Se les procesa por cargos de terrorismo. Hoy tenemos pruebas y evidencias de que lo que fue un discurso pasó a ser una realidad. 

Marco Ruiz retratado por Alfredo Lasry | RMTF

¿Se trata de una política de Estado?

Sí. Es una política de Estado en la cual actúan como cómplices otras instituciones del Estado. Lo podemos ver cuando en un programa de Televisión se hacen señalamientos, alusiones, comentarios, que pudieran considerarse como mensajes de odio. Y, a los pocos días, desde organismos policiales, el Ministerio Público y Conatel, se materializa lo que termina siendo una acción coercitiva.

Recuerdo que en ese programa se habló de la operación Tun tun. Los hechos vinieron a ratificar lo que se dijo entonces. ¿Qué diría de este tsunami represivo?

En primer lugar, hay un escalamiento en estas prácticas de persecución, de asedio, de silenciamiento de la verdad. Y luego de todo aquel que intente visibilizar esa verdad. Esto ha venido a aclarar ciertas dudas, incluso las que tuvimos en el pasado, al momento de calificar el sistema de gobierno en el que vivimos. Nos percatamos, en efecto, de que se trata de un sistema autoritario, que no ha podido dar respuesta a una demanda que se escucha a gritos en todas las calles del país y también, con mucha fuerza, a nivel internacional. Venezuela y el mundo entero se hace la pregunta: ¿Qué pasó el 28 de julio? ¿Dónde están los resultados de ese día? ¿Qué va a hacer el periodismo frente a esa pregunta? El periodismo tiene que estar ahí, recogiendo esa pregunta, para tratar de entender lo que está ocurriendo. No habiendo una respuesta, se aplican mecanismos de coerción y silenciamiento, de judicialización, como hemos dicho, contra quienes se atreven a preguntar. 

El hecho de que se judicialice a los periodistas, aumenta en grado superlativo, el clima de censura y autocensura, que ya existía en Venezuela. Ya estamos transitando por ese terreno minado.

A los periodistas no nos gusta hablar de autocensura. No estamos formados, ni para autocensurarnos, ni para tolerar la censura impuesta. 

Sí, es una mortificación.  

Pero viendo lo que ocurrió con el ecosistema de medios de comunicación (más de 400 medios han cerrado o han sido clausurados). Siendo testigos del exilio de periodistas (139, de acuerdo a un estudio de Ipys Venezuela), lo menos que uno puede decir es que estamos en una situación de supervivencia. Y es en medio de esa difícil circunstancia, donde nos vamos a preguntar ¿Esto está bien decirlo? ¿O no está bien decirlo? Creo que el periodismo venezolano se ha reinventado, se ha articulado de manera distinta. Ha cambiado la forma de trabajar. Vemos ejemplo de trabajos colaborativos, por ejemplo. Son herramientas que han permitido burlar la censura y la autocensura. En el SNTP tenemos monitores en los 24 estados del país. Y la verdad es que, en Táchira, en Trujillo, en Carabobo, en Portuguesa, en Yaracuy, hay periodistas que están a resguardo, porque se impuso el terror. Sintieron que su vida estaba o está en riesgo. Pero ninguno ha desistido. Sigue habiendo espacios y articulación, para que la verdad se conozca como un hecho verificado y comprobado. 

Para un periodista que haga su trabajo bajo el marco legal que se ha aprobado en esta línea de tiempo y de las presiones que de toda índole ha ejercido el poder, su día a día se ha convertido en un dilema, que consiste en hacer su trabajo de la mejor forma posible o plegarse a lo que el poder disponga o quiera que yo diga. Ese es el punto. 

Es una decisión individual. Aunque silenciarse no debería ser una opción. 

Vivimos en el limbo. 

Sí, en el limbo y en la incertidumbre. Es saber que estás sujeto a una interpretación de la ley, que puede contradecir o estar al margen de lo que dispone la propia ley. Que estás lejos de los estándares internacionales en los que se discute el ejercicio de la libertad de expresión. No estás en el ámbito de la justicia civil o bajo disposiciones administrativas sino en la rama penal de la justicia. Diría que los periodistas vivimos bajo un toque de queda no decretado. Y cuando sales a la calle durante un toque de queda, sabes que es lo más probable que ocurra. 

En el caso de la periodista Carmela Longo vemos cómo se aplica el toque de queda. La herramienta es la operación tun-tun.

Es un mecanismo de asedio, de persecución, de criminalización. Una práctica cruel. No en vano los organismos internacionales de defensa y promoción de Derechos Humanos han puesto el foco sobre Venezuela y a una sola voz han denunciado esas prácticas, que no se corresponde con un régimen democrático, sino a un régimen autoritario. Lo vemos después del 28-J. Ese día algo cambió. Y los venezolanos, los más ingenuos, todavía estamos esperando que desde el poder se nos explique ¿Qué pasó y qué cambió? ¿Por qué estamos asistiendo a esta radicalización que tiene presos a casi 2000 venezolanos y a 16 periodistas, en un contexto donde salieron a pedir explicaciones y a protestar una decisión oficial sobre un acto del que genuinamente participaron? Entonces, la operación tun-tun es un ejemplo de ese toque de queda, así como la ausencia de garantías para un reportero que sale a la calle a hacer una cobertura, sin tener certeza de que va a regresar a su casa. Paúl León no regresó. Lo detuvieron mientras estaba armando su trípode y hacer una cobertura en Valera. Mes y pico después, no ha regresado a su casa. Esta práctica, que forma parte de la misma receta, de ofrecer recompensas a quienes delaten a disidentes, a activistas, a periodistas. 

Estos mecanismos de delación, estos videos sobre la represión, producidos por organismos oficiales, nos dice que se quitaron la careta. Todo es explícito y se hace a plena luz del día. No son únicamente periodistas, sino gente del común. Y lo que está en juego no es el ejercicio de la libertad de expresión sino la propia Constitución. 

Sí, está en juego la democracia, la libertad, a propósito de que han quedado en entredicho los principios constitucionales que salvaguardan, en primer lugar, el derecho a la vida. Aquí no hay garantías para la vida, no hay garantías para la libertad Y, a partir de allí, los otros derechos que también están siendo afectados: el derecho a la libertad de expresión, a la asociación, a la participación, al trabajo, a la salud… Ese desconocimiento de la Constitución, como el marco que ofrece las mayores garantías, te habla del estado de salud del que goza la democracia en Venezuela. Todo eso deja en evidencia la democracia en la que vivimos. 

El periodismo es un espejo de la democracia. 

Claro. Una auténtica democracia pasa por el hecho de que existan medios de comunicación libres, independientes, fortalecidos por su propia dinámica. El periodismo garantiza el papel que cumplen las distintas instituciones. Y el papel del periodismo es mostrar los hechos, informar, preguntar, interpelar. En Venezuela, el papel que juega el periodismo se quiere encarcelar. Esa verdad se quiere silenciar. A esa responsabilidad, como he dicho, se le ha impuesto un toque de queda. Por eso, haciendo una analogía de lo que ocurre en el país, podemos hablar de una emergencia comunicacional compleja, con todo lo que eso puede implicar. Es decir, el ejercicio de los demás derechos que están sujetos a la libre expresión y opinión. 

***

*Periodista. Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, SNTP.

https://prodavinci.com/marco-ruiz-hay-un-toque-de-queda-comunicacional/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



Loco de atar y peligroso, por Humberto García Larralde


Humberto García Larralde 14 de septiembre de 2024

El video que muestra las destempladas reacciones de Jorge Rodríguez, El Furibundo, inmediatamente después de que el Congreso de Diputados de España decidiera reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela, lleva a preguntar si está en sus cabales. Traspasa sus iras acostumbradas para adentrarse en consideraciones desorbitadas. Preocupante. Eso de conminar al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea a redactar una resolución de ruptura inmediata de relaciones con el reino de España ante la votación de su parlamento, con cierre de consulados, prohibición de vuelos directos desde y hacia ese país y cese de actividades comerciales entre ambas naciones, está fuera de toda proporción, propio de chiflados, no de un presidente del poder legislativo en un país que se respete. Analistas avezados, de esos que se la saben todas, dirán que no fue un estallido personal, incontrolado, del Furibundo, sino de una decisión concertada en el núcleo fascista que controla el poder, para hacer que el gobierno de España rechazase la petición de sus cortes. De ser así, peor aún, pues denotaría que la pérdida de raciocinio, de desconexión con la realidad, es compartida y que, lejos de ser neutralizado dentro de ese círculo cerrado, encuentra refuerzo.

Lecturas Políticas (1), por @Ismael_Perez


Ismael Pérez Vigil 14 de septiembre de 2024

@Ismael_Perez

Tiempos aciagos, como los que vivimos desde hace cinco lustros −extremados hoy en día−, imponen una cuidadosa selección de lecturas sobre el tema político; por eso afirmo que en la biblioteca −o en la mesa de noche− hay textos que no deben faltar ni dejar de leer los estudiosos de la política y, mucho menos, los que se dedican a ese oficio de manera práctica y consuetudinaria. Entre estos textos están: El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, Fouché: el Genio Tenebroso de Stefan Zweig y La Técnica del Golpe de Estado de Curzio Malaparte. Agrego ahora El Arte de la Guerra de Sun Tzu, que no se debe confundir con uno de nombre parecido, De la Guerra, de Carl Von Clausewitz, cuyas lecturas también recomiendo.

Ni recensión, ni resumen.

La población de venezolanos en España se multiplica por 30 desde que gobierna el régimen chavista, por Gonzalo García Crespo


Gonzalo García Crespo 14 de septiembre de 2024

En 1999 había 10.194 residentes del país sudamericano, según las cifras oficiales. Ahora el dato ronda las 340.000 personas

La llegada a Madrid el pasado domingo del líder de la oposición venezolanaEdmundo González Urrutia, está lejos de ser una excepción: los aterrizajes en España procedentes de Venezuela se han multiplicado en los últimos años, y la que era una población muy minoritaria hace dos décadas se ha convertido en una de las principales comunidades extranjeras en el país.

Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque varían en distintos documentos, no dejan lugar a dudas: en 1999, el año en el que llegó Hugo Chávez al poder, había 10.194 venezolanos empadronados en España, mientras que en 2022, según las últimas cifras disponibles en la plataforma de ese organismo, el dato había subido a las 212.064 personas. Si se suman las estadísticas trimestrales publicadas desde entonces, el número asciende a 338.264 venezolanos empadronados en España hasta el final del segundo trimestre de este año (es decir, hasta julio, justo antes de las últimas elecciones celebradas en Venezuela, por lo que es pronto para saber el efecto que esos comicios han tenido a la hora de provocar nuevas salidas del país).

Al menos 58 menores continúan detenidos por las protestas tras el fraude electoral, por INFOBAE


INFOBAE 14 de septiembre de 2024

El vicepresidente del Foro Penal, Gonzalo Himiob, indicó que entre los apresados también hay adolescentes con discapacidad que ni siquiera participaron en las marchas contra el régimen de Nicolás Maduro

Al menos 58 menores de edad, de entre 14 y 17 años, continúan detenidos por las autoridades venezolanas tras ser arrestados durante las protestas posteriores a las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que fue dado por ganador Nicolás Maduro a pesar de las denuncias de fraude de la oposición, según la ONG Foro Penal.

“¡María, maestra del sacrificio escondido!”, por @sJosemaria


San Josemaría 14 de septiembre de 2024

@sJosemaria

¡María, Maestra del sacrificio escondido y silencioso! -Vedla, casi siempre oculta, colaborar con el Hijo: sabe y calla. (Camino, 509)

La Virgen Dolorosa. Cuando la contemples, ve su Corazón: es una Madre con dos hijos, frente a frente: Él... y tú. (Camino, 506)

¡Qué humildad, la de mi Madre Santa María! -No la veréis entre las palmas de Jerusalén, ni -fuera de las primicias de Caná- a la hora de los grandes milagros.

Los horizontes de Dios, por @OpusDeiVE


Opus Dei 14 de septiembre de 2024

@OpusDeiVE

Comentario al Evangelio del 24° domingo del tiempo ordinario (Ciclo B). “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”. Cuando cuidamos la oración y el diálogo habitual con el Señor, nuestras pupilas se dilatan y el enfoque de nuestros planteamientos se engrandece, nuestra comprensión de las cosas adquiere nuevas perspectivas y sabemos vislumbrar horizontes insospechados: los horizontes de Dios.

Evangelio (Mc 8,27-35)

Salió Jesús con sus discípulos hacia las aldeas de Cesarea de Filipo. Y en el camino comenzó a preguntar a sus discípulos:

—¿Quién dicen los hombres que soy yo?

Ellos le contestaron:

—Juan el Bautista. Y hay quienes dicen que Elías, y otros que uno de los profetas.

Entonces él les pregunta:

—Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?

Le responde Pedro:

—Tú eres el Cristo.

Y les ordenó que no hablasen a nadie sobre esto.

Y comenzó a enseñarles que el Hijo del Hombre debía padecer mucho, ser rechazado por los ancianos, por los príncipes de los sacerdotes y por los escribas, y ser llevado a la muerte y resucitar después de tres días.

Hablaba de esto claramente. Pedro, tomándolo aparte, se puso a reprenderle. Pero él se volvió y, mirando a sus discípulos, reprendió a Pedro y le dijo:

—¡Apártate de mí, Satanás!, porque no sientes las cosas de Dios, sino las de los hombres.

Y llamando a la muchedumbre junto con sus discípulos, les dijo:

—Si alguno quiere venir detrás de mí, que se niegue a sí mismo, que tome su cruz y que me siga. Porque el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio la salvará.

Porque ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si pierde su vida?


Comentario al Evangelio

CON JESÚS, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 14 de septiembre de 2024

@hablarcondios

— Nuestra vida está íntimamente relacionada con Cristo.

— Imitarle, vivir su Vida. Filiación divina.

— Tomar la cruz y seguirle.

I. Estaba ya próxima la fiesta de Pentecostés del tercer año de la vida pública de Jesús. En otras ocasiones el Señor había subido a Jerusalén con motivo de esta celebración anual para predicar la Buena Nueva a las multitudes que llegaban a la Ciudad Santa en esta festividad. Esta vez –quizá para apartar un poco a los discípulos del ambiente hostil que se iba originando– busca abrigo en las tierras tranquilas y apartadas de Cesarea de Filipo. Y mientras caminaban1, después de haber estado Jesús recogido en oración, como indica expresamente San Lucas2 pregunta en tono familiar a sus más íntimos: ¿Quién dicen los hombres que soy Yo? Y ellos con sencillez le cuentan lo que oyen: Unos que Juan el Bautista, otros que Elías... Entonces les volvió a interpelar: Y vosotros, ¿quién decís que soy Yo?

sábado, 14 de septiembre de 2024

Megaelecciones de 2025: ¿Abstenerse o participar? / Víctor Álvarez @victoralvarezr

 


El cuestionado resultado de las Presidenciales del 28-J anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ revive las consignas abstencionistas que plantean que «en Venezuela se vota pero no se elige», que «dictadura no cae con votos», que «participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen».

En las Megaelecciones de 2025, un nuevo llamado a la abstención una vez más convertiría en mayoría a la minoría oficialista. Recordemos que al desconocer la legitimidad de las Presidenciales de 2018, la tendencia abstencionista de la oposición argumentó que los comicios para elegir alcaldes, gobernadores y diputados no resolverían lo que consideraban el problema de fondo: la usurpación del poder por parte de Nicolás Maduro. Restaron importancia a las elecciones parlamentarias y regionales, y para participar en cualquier elección convirtieron en un punto de honor la salida de Maduro del poder. Con la consigna del cese de la usurpación lanzaron su ultimátum: «solo negociaremos con Maduro su salvoconducto o el color del uniforme en la cárcel de Guantánamo».

Debido al deterioro de las condiciones electorales y con el propósito de deslegitimar cualquier elección, los principales partidos de la oposición dejaron de participar en las elecciones parlamentarias, de gobernadores y alcaldes. Cayeron en la jugada del gobierno y facilitaron el triunfo de los candidatos oficialistas. En apenas 5 años la oposición pasó de la contundente victoria en las Parlamentarias de 2015, a las consecutivas derrotas en las Regionales de 2016, las Municipales de 2017, las Parlamentarias de 2020, y en las Megaelecciones de 2021. En estos procesos la oposición se abstuvo o se presentó dividida, razón por la cual perdió importantes espacios de resistencia y lucha institucional que -además de ser el contrapeso institucional del gobierno-, constituyen la plataforma para la organización política de su militancia, activistas y seguidores.

Con la abstención la oposición entregó al gobierno el control de la Asamblea Nacional, que es la que designa a los rectores del Consejo Nacional Electoral y a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, sobre cuya independencia y autonomía se erige la democracia. La abstención inclina la balanza a favor del gobierno, toda vez que debilita la presencia de la oposición en la Asamblea Nacional y le facilita al oficialismo lograr una ventajosa correlación de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales.

Esa correlación de fuerzas políticas no refleja el malestar nacional que se queda sin representación en unas instituciones que terminan bajo el control de una minoría oficialista que se hace mayoría gracias a la abstención de la oposición.

Al desandar la ruta electoral, el terreno perdido no se recupera en la próxima elección y hay que volver a iniciar un largo proceso de acumulación de fuerzas, participando en todos y cada uno de los procesos electorales que se convoquen. Por lo tanto, no se puede seguir llamando a la abstención en unas elecciones y entregar los contrapesos institucionales, para luego regresar a participar en las siguientes elecciones, sin fuerza ni capacidad para lograr la reinstitucionalización de los poderes públicos y lograr igualdad de condiciones electorales.

Rómulo Betancourt / Ramón Escobar León @ElNacionalWeb



Rómulo Betancourt se caracterizó por combinar la actividad política con una vigorosa vida intelectual. En la historia ha habido hombres de pensamiento que fueron formidables hombres de acción. Julio César y Winston Churchill son arquetipos de esta muestra.

En la fotografía de Justo Molina, tomada en el Palacio de Miraflores en 1964 (Archivo Fotografía Urbana), poco después del atentado de Los Próceres, aparece Rómulo Betancourt en una imagen del intelectual que reflexiona acompañado del humo de su pipa. Es una manera de recordarlo hoy, en el 83 aniversario del partido Acción Democrática, el cual nació luego con un mitin celebrado en la plaza de toros del Nuevo Circo de Caracas, el 13 de septiembre de 1941.

No cabe duda de que hoy más que nunca debe estudiarse la experiencia vital de Betancourt. Son varias las biografías y los ensayos que recogen su vida: los libros de Germán Carrera Damas, Manuel Caballero, Robert J. Alexander, Arturo Sosa Abascal y Carlos Canache Mata. De este último libro tuve el privilegio de ser uno de los presentadores en un acto celebrado en la Plaza Cubierta del Rectorado de la Universidad Central el 27 de abril de 2022. Esta lista la amplían los estudios y ensayos sobre el pensamiento de Betancourt, recogidos en el libro Rómulo Betancourt: Historia y Contemporaneidad, publicado por la Fundación Rómulo Betancourt. Y a la ristra mencionada se añade La Doctrina Betancourt, una alternativa para Venezuela de Luis José Oropeza.

Betancourt comenzó su actividad política e intelectual a partir de la generación del 28 -denominada por José Rafael Pocaterra como la “generación predestinada”- con la mira puesta en la fundación de un partido de masas, como efectivamente lo hizo. En esta faena, fue figura estelar en la construcción de nuestra democracia. Todo esto lo hace acompañado de una producción periodística asombrosa, como se evidencia en sus artículos publicados en Élite y La Esfera.

La obra escrita de Betancourt llena varios volúmenes. Artículos, cartas, documentos (Plan de Barranquilla) y libros que constituyen material significativo para que los jóvenes venezolanos estudien a fondo el pensamiento y la vida de este hombre excepcional. Se admite que su obra fundamental es Venezuela, política y petróleo (según algunos historiadores, esta obra es al siglo XX lo que la autobiografía de José Antonio Páez fue al siglo XIX). En su obra escrita demostró que era un hombre de pensamiento original, con dominio del idioma y, a no dudar,  un intelectual de categoría.

Conocía a fondo tanto la historia de Venezuela como las enfermedades del alma. Por eso decía que para ser presidente de Venezuela había que leer los quince tomos de la Historia contemporánea de Venezuela de Francisco González Guinán y el libro de Gregorio Marañón, titulado Tiberio, Historia de un resentimiento. A ellas se agregaban las lecturas del Quijote de Miguel de Cervantes, Memorias de un venezolano de la decadencia de José Rafael Pocaterra y la variada obra de Miguel de Unamuno. Con estos dos últimos escritores desarrolló un valioso cruce epistolar.

Entonces, la autoridad política de Betancourt se apoyaba en su prestigio intelectual, en su coraje y en su probidad. Esto fue lo que llevó a John F. Kennedy a decirle, el 19 de febrero de 1963, en una cena de Estado en la Casa Blanca: “Usted personifica todo lo que nosotros admiramos en un líder político”. En el mismo discurso, el presidente estadounidense le reconoció al estadista venezolano que su lucha por la democracia lo había convertido en el enemigo más importante de los comunistas en América Latina.

Otra equivocación, por @Rafaelvelozg


Rafael Veloz García 13 de septiembre de 2024

@Rafaelvelozg

Maduro se vuelve a equivocar. Ha sido una constante desde el inicio de esta última fase, en la cual se produce las primarias en octubre del año pasado y se legitima María Corina Machado y el liderazgo que le acompaña; luego de una seguidillas de aciertos gracias a la insistencia del liderazgo democrático, siempre apostar por la vía pacífica del voto como instrumento de cambio político, y a pesar de las condiciones desventajosas, a decir de los organismos internacionales, bajo las condiciones de Maduro, en unidad de propósitos y de acción, se participa en la elección presidencial del 28 de julio, con el resultado que está a la vista del mundo, gracias al heróico trabajo de los defensores del voto, pues una de las actas expedidas por las máquinas electorales, fueron rescatadas como prueba indubitable de una ventaja 70 a 30 a favor de Edmundo González. Cuando decimos que Maduro se vuelve a equivocar, es porque ahora abre para nuestra causa un escenario más beneficioso en el exterior, con el exilio forzado de Edmundo Gonzalez. Trataron así de anularlo y el tiro les salió por la culata. En el último mensaje de Edmundo González destacan la existencia de un programa de acción, de un compromiso inquebrantable por la necesidad de redoblar los esfuerzos y de buscar el respeto a la voluntad del pueblo. La lucha es hasta conseguir los objetivos, dice, y pide a los venezolanos que no desmayen hasta que se hayan logrado esos objetivos y aseguró que no defraudará al pueblo. Edmundo González destaca lo que está a la vista del mundo: la expresión ciudadana de un categórico triunfo demostrable con las actas que están dispuestas en la web y cuya visibilización ha sido mundial.

Papa Francisco pide diálogo en Venezuela y aseguró que “las dictaduras siempre acaban mal”, por Elisabetta Piqué


Elisabetta Piqué 13 de septiembre de 2024

La periodista Elisabetta Piqué le dice al papa:

Ante todo, gracias por este hermoso viaje a los confines del mundo: ha sido el más largo del pontificado y hablando de viajes largos: todos en este viaje, muchos colegas me han preguntado: "¿Pero vamos a Argentina?". Usted ha dicho muchas veces que tal vez a finales de año... es decir, esta es la primera pregunta: si vamos a Argentina o no. Y la segunda, sobre Venezuela: como usted sabe, hay una situación dramática; en estos días en que usted estaba de viaje, el presidente teóricamente electo tuvo que exiliarse a España. ¿Qué mensaje le daría al pueblo de Venezuela? Gracias.

La respuesta del papa:

No he seguido la situación en Venezuela, pero el mensaje que daré a los gobernantes es que dialoguen y hagan las paces. Las dictaduras no sirven de nada y acaban mal, tarde o temprano. Lean la historia de la Iglesia... Diré que el Gobierno y el pueblo hagan todo lo posible por encontrar un camino de paz en Venezuela. No puedo dar una opinión política porque no conozco los detalles. Sé que los obispos han hablado y el mensaje de los obispos es bueno. Y, además, si voy a ir a Argentina: es algo que todavía no está decidido. Me gustaría ir, es mi pueblo, me gustaría ir, pero aún no está decidido. Primero hay que resolver varias cosas. ¿Es todo?

Tomado de: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2024-09/papa-francisco-rueda-de-prensa-viaje-apostolico-asia-oceania.html

  

Más de 111.000 personas han pedido asilo en España en lo que va de año, casi un 40% de ellas de Venezuela, por EUROPA PRESS


EUROPA PRESS 13 de septiembre de 2024

Un total de 111.463 personas han pedido asilo en España entre enero y agosto de 2024, casi un 40% de ellas venezolanas, según datos publicados este viernes por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Según estos datos, publicados en la red social 'X' y recogidos por Europa Press, casi 4 de cada 10 solicitudes han sido presentadas por personas que han huido de Venezuela que, tal y como indica CEAR, "atraviesa una grave crisis humanitaria y política".

Estados Unidos analiza la suspensión de la licencia petrolera que Chevron tiene con el régimen de Maduro, por Román Lejtman

Jack Sullivan,
 consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca,
 y Antony Blinken, secretario de Estado,
 analizan la posibilidad de cancelar
 la licencia petrolera que tiene
 Chevron con el regimen 

Román Lejtman 13 de septiembre de 2024

La Casa Blanca inició un estudio técnico-político para determinar si la abrupta caída en la producción de hidrocarburos conmociona a la dictadura, afecta a la economía norteamericana y golpea al mercado energético. Se trata de una decisión contra reloj: Maduro pretende asumir el 10 de enero 2025

La Casa Blanca estudia suspender la licencia de Chevron que le autoriza extraer petróleo en Venezuela para forzar una mesa de diálogo entre el dictador Nicolás Maduro y la oposición política que permita a Edmundo González Urrutia terminar con su exilio forzado en España y regresar a Caracas para asumir la presidencia el 10 de enero 2025.

La administración Biden dispuso sanciones legales, financieras y diplomáticas contra toda la nomenclatura del regimen populista, pero esa estrategia para evitar el fraude electoral y la violación constante a los derechos humanos sirvió muy poco.

Las tropas estatales y paraestatales de Maduro torturaron y mataron a decenas de opositores en Venezuela, y el candidato a presidencial González Urrutia debió huir a Madrid por temor a una detención ilegal ordenada por la justicia que responde a la dictadura.

En este contexto, el Consejo de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado y el Departamento de Energía de Estados Unidos iniciaron un profundo estudio técnico-político para determinar si la suspensión de la licencia de extracción de petróleo otorgada a Chevron puede servir de palanca para abrir un proceso de negociación que desemboque en la jura de González Urrutia como presidente de Venezuela.

Chevron, Maduro y la oposición venezolana -González Urrutia y María Corina Machado- ya saben que la administración Biden está evaluando suspender la licencia de extracción de petróleo que inició en 2022 y -hasta ahora- se renueva sin obstáculos cada seis meses.

-¿Se está considerando ir más allá de las sanciones individuales y tomar más medidas que afectarían al sector petrolero de Venezuela? Por ejemplo, ¿se está considerando agregar restricciones a la licencia de Chevon o de otras compañías extranjeras que ya operan allí?-, se preguntó ayer en la Casa Blanca.

-Estamos monitoreando constantemente y muy de cerca los acontecimientos políticos y económicos en Venezuela, y estamos comprometidos a calibrar nuestra política de sanciones de manera apropiada en respuesta tanto a los eventos en el terreno como a los intereses nacionales estadounidenses más amplios-, contestó un vocero clave de la administración Biden.

Esta respuesta alambicada encierra una lógica de poder que busca compensar la agenda electoral de Khamala Harris, la estrategia económica-financiera de Chevron y las necesidades políticas de la oposición venezolana.

Biden no tomará ninguna medida que pueda complicar la campaña de Harris. La suspensión de la licencia de Chevron eventualmente podría hacer subir los precios de los combustibles por la eventual caída de la oferta. Y en DC todavía se recuerda que Jimmy Carter perdió la reelección frente a Ronald Reagan por el aumento de la nafta y la crisis de los rehenes.

Los directivos de Chevron ya visitaron el Ala Oeste de la Casa y argumentaron que la suspensión de la licencia puede causar desabastecimiento, incremento de los precios por galón y una nueva ola de inmigración ilegal como consecuencia de la caída de ingresos en la compleja economía venezolana.

Mike Wirth, director ejecutivo de Chevron, completó los argumentos de la empresa estadounidense durante una conferencia telefónica que protagonizó a comienzos de agosto. “Estamos allí (Venezuela) para ayudar a desarrollar la economía, apoyar a la gente, crear empleos y no involucrarnos en la política, que puede oscilar en cualquier país de un partido a otro”

.Y remató: “No tenemos un papel en la selección de gobiernos. Somos un actor comercial, no un actor político”.

El Consejo Nacional de Seguridad y el Departamento de Estado tienen suficiente evidencia para responder a los argumentos del staff de Chevron que desembarcó en la Casa Blanca para sugerir que una eventual suspensión de la licencia puede causar un caos en la oferta energética.

La empresa petrolera produce cerca de 200.000 barriles por día, una cifra que no impacta en el mercado global si finalmente Chevron ya no puede extraer en Venezuela. Y respecto a los precios del barril, es poco probable que se disparen los precios en Estados Unidos ante la caída de la demanda.

En cambio, la suspensión de la licencia puede causar conmoción económica y política en la dictadura venezolana. Los 200.000 barriles por día implican el 20 por ciento de las exportaciones nacionales de crudo, y cerca de un 30 por ciento de los ingresos petroleros del regimen populista.

“El régimen de Maduro se aferra al poder utilizando los ingresos petroleros que dependen de la intervención de Estados Unidos”, señaló el senador demócrata Dick Durbin, líder de la mayoría en la Cámara alta.

“El mensaje debe enviarse alto y claro: Estados Unidos no hará más negocios con la dictadura de Maduro”, sostuvo la representante republicana María Elvira Salazar, al presentar un proyecto de ley para evitar que empresas de Estados Unidos hagan negocios con la dictadura de Maduro.

Pese a la campaña presidencial que enfrenta a Harris con Trump, senadores y diputados de ambos partidos coinciden en la necesidad de aplicar sanciones económicas al regimen populista. Se trata de asfixiar a la dictadura para que acepte una mesa de negociación con González Urrutia y María Corina Machado.

La Casa Blanca comparte la estrategia parlamentaria. Pero tomará su tiempo para decidir.

Maduro asume el 10 enero.

Tomado de: https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/09/13/estados-unidos-analiza-la-suspension-de-la-licencia-petrolera-que-chevron-tiene-con-el-regimen-de-maduro/

  

EE. UU. tras sanciones a 16 funcionarios chavistas: “No nos quedaremos de brazos cruzados”, por Alfredo Di Cesare


Alfredo Di Cesare 13 de septiembre de 2024

Tras anunciar sanciones contra 16 funcionarios del chavismo, Estados Unidos fijó postura en una rueda de prensa posterior. La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, aseguró que desde Washington no se quedarán de brazos cruzados.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras Maduro y sus representantes cometen fraude electoral y utilizan represión violenta”, dijo.

En este sentido, Jean-Pierre precisó que se debe seguir presionando a los funcionarios de la administración de Maduro que «obstruyen la democracia».

Mariano Rajoy y Felipe González se reúnen con el "presidente electo" Edmundo González Urrutia


Agencias 13 de septiembre de 2024

Ambos expresidentes han mostrado su apoyo como ganador de las elecciones a González, que llegó el pasado domingo a España para buscar asilo ante la persecución del régimen de Nicolás Maduro

El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha mantenido una reunión este viernes con el excandidato opositor venezolano, Edmundo González, al que ha trasladado el "deseo" de que la democracia "se instale en Venezuela con él como presidente del país". Por su parte, el expresidente del Gobierno Felipe González también se ha reunido con Edmundo González y lo ha calificado como "presidente electo".

EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ*, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 13 de septiembre de 2024

@hablarcondios

— Origen de la fiesta.

— El Señor bendice con la Cruz a quienes más ama.

— Los frutos de la Cruz.

I. Por la Pasión de Nuestro Señor, la Cruz no es un patíbulo de ignominia, sino un trono de gloria. Resplandece la Santa Cruz, por la que el mundo recobra la salvación. ¡Oh Cruz que vences! ¡Cruz que reinas! ¡Cruz que limpias de todo pecado! Aleluia1.

La fiesta que hoy celebramos tiene su origen en Jerusalén en los primeros siglos del Cristianismo. Según un antiguo testimonio2, se comenzó a festejar en el aniversario del día en el que se encontró la Cruz de Nuestro Señor. Su celebración se extendió con gran rapidez por Oriente y poco más tarde a la Cristiandad entera. En Roma tuvo gran solemnidad la procesión que, antes de la Misa, para venerar la Cruz3, se dirigía desde Santa María la Mayor a San Juan de Letrán.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Lecciones del beisbol a los venezolanos / Ángel Oropeza @angeloropeza182

 


“Es difícil vencer a una persona que nunca se rinde”. Babe Ruth (exgrandeliga)

El hecho que el beisbol sea un juego que reta constantemente las reglas del determinismo, y que sea un ejemplo de lo que constituye una actividad humana sistémica –donde todos los factores interactúan entre sí en una relación de mutua e impredecible interdependencia-, es lo que sustenta aquella frase de Yogi Berra de que “el juego no se acaba hasta que se termina”. Incomprensible y hasta ilógica para muchos, sólo los amantes y conocedores de la pelota entienden la veracidad y justicia de esta celebérrima sentencia. En el beisbol nada es seguro, ni siquiera una apreciable disparidad en el marcador. Ni quienes dominan la pizarra pueden estar confiados en su triunfo, como tampoco quienes están perdiendo pueden contar de antemano con una segura derrota.  El beisbol, como la vida, no es para quienes se derrumban antes de tiempo, para quienes renuncian a la lucha sólo porque están debajo o porque las cosas no resultan como se quisiera. Es, como la vida, el juego de la eterna esperanza, donde –sin importar la diferencia en el score- ni las victorias ni las derrotas pueden ser proclamadas antes de tiempo.                                              

Los que conocemos y amamos el beisbol, sabemos que se trata de mucho más que un juego apasionante. El beisbol, el más cerebral y complejo de los deportes de conjunto, esconde implícito en los fundamentos del juego una particular y muy profunda filosofía de vida y de las cosas. Y creo firmemente que si el beisbol pudiera hablarle a los venezolanos de hoy, algunas de sus sabias enseñanzas se pudieran convertir en guías prácticas de acción, tan necesarias como útiles en nuestra accidentada e incierta cotidianidad, la cual, ayuna de claridades y preñada de confusiones, necesita de luces que le ayuden a orientarse en medio de la opacidad de los tiempos que nos corren.  Sólo a manera de ejemplo, revisemos algunas de las cosas que los venezolanos de hoy tendríamos que aprender de ese viejo e ingenioso maestro, si pudiéramos tener la fortuna de invitarle a un café para escuchar sus juiciosos y agudos pareceres. Seguramente le oiríamos decir como estas:

  1. El beisbol no se puede jugar solo. Siempre hace falta el otro, porque si no, el propio yo –el que no es “el otro”- estaría incompleto. No hay posibilidad alguna para aberraciones tales como “equipos únicos” o “partidos únicos”. Todo equipo, así como todo partido, necesita del otro y no puede prescindir de él.   Los que practican el beisbol, a pesar de sus naturales y deseables diferencias, que son además las que hacen al juego interesante, se reconocen recíprocamente como parte de una misma familia, la familia del beisbol. Y como comunidad familiar, comparten algunos valores y actitudes, entre los cuales está la convicción de que el adversario es para ganarle, para competirle y para aprender de él, pero nunca para destruirle, porque sin el otro no hay juego, y si no hay juego no hay vida.
  2. En el beisbol, como en la vida, lo determinante y definitivo no es el tiempo, sino lo que hagas o dejes de hacer. No es un juego de lapsos prefijados, donde si estás arriba en el marcador puedes abstenerte de seguir atacando y entretenerte con el resultado, para dejar pasar el tiempo. En el beisbol, las aventuras no vienen constreñidas por un tiempo rígido, al cual debes someterte de manera hierática y rigurosa, sino que surgen en cualquier momento, por muy inesperado y hasta sorpresivamente tardío que pueda parecer.  ¡Cuántos juegos se han resuelto a la hora de recoger los bates! ¡Cuántos malos fanáticos han recibido la inolvidable lección de abandonar el estadio antes del último out, decepcionados por el quehacer momentáneo de su equipo, para luego descubrir, camino a sus casas, a través de la radio o –peor y más doloroso aún– en las noticias del día siguiente,  que su casi-seguro derrotado había dado vuelta al marcador o dejado en el terreno al contrario! En el beisbol, como en la vida, quien determina el resultado no es el tiempo transcurrido, sino la calidad de lo que hayas hecho o dejado de hacer.