Trino Márquez 29 de septiembre de 2023
@trinomarquezc
Simón, la
película dirigida por el joven cineasta Diego Vicentini –con la activa
participación como productor de Marcel Rasquin, quien dirigió Hermanos,
la cinta que impactó a los venezolanos hace un poco más de una década–, además
de sus indudables virtudes cinematográficas por la dirección tan acertada, el
guion tan bien tejido, las sólidas actuaciones de sus protagonistas, la música
y su producción general, invita a reflexionar acerca de lo ocurrido en 2017 en
Caracas, cuando numerosos jóvenes, especialmente estudiantes, enfrentaron a un
régimen que se había ido haciendo cada vez más arbitrario, represivo y
totalitario.
Ese movimiento estuvo precedido por las protestas de 2014, ‘La Salida’, y especialmente por el desconocimiento por parte del régimen de la voluntad popular en las elecciones legislativas de diciembre de 2015, que le había concedido una clara victoria a la oposición, al punto de obtener la mayoría calificada de dos tercios en la Asamblea Nacional, lo cual le permitiría –en el marco de la Constitución- rediseñar los Poderes del Estado que se derivan de ese foro: El Tribunal Supremo de Justicia, el Poder Moral (Fiscalía, Contraloría y Defensoría del Pueblo) y el Consejo Nacional Electoral.
Nicolás
Maduro y su grupo desconocieron ese triunfo, optando por anular la elección de
los tres diputados opositores de Amazonas, con lo cual esta bancada perdió la
mayoría calificada y la posibilidad de renovar las autoridades al frente de los
Poderes Públicos. Además, le exigió al TSJ aprobar una ley económica especial
que le otorgaba al Ejecutivo todas las atribuciones para legislar en esa área y
dejaba sin competencias en ese terreno a los diputados de la AN recién electos.
Como esto le pareció insuficiente, Maduro –otra vez con la complicidad del TSJ-
convocó una constituyente que estuvo presidida por Diosdado Cabello. Con esta
decisión terminó de sepultar el categórico triunfo opositor de 2015.
Mientras
esto ocurría en el plano legislativo y jurídico, en el campo económico y social
se agudizaba la crisis iniciada en 2014, cuando los precios
internacionales del petróleo cayeron de la cima alcanzada años antes, cuando el
crudo había escalado hasta $130 dólares por barril. Este desplome tomó al
Gobierno sin recursos. Chávez y Maduro habían dilapidado los gigantescos
ingresos petroleros en dádivas a Cuba, en proyectos inviables con Odebrecht y
en una gigantesca corrupción esparcida por todo el sector público. El Gobierno
se quedó sin recursos para atender la educación, la salud y el resto de los
servicios públicos. Aparecieron los primeros brotes alarmantes de escasez,
desabastecimiento e inflación. El éxodo de los venezolanos hacia el exterior
comenzó a cobrar fuerza.
Simón no
se pasea por este marco que señalo de forma escueta. No tenía por qué hacerlo.
Sin embargo, me pareció importante trazar estas pinceladas de lo que ocurría en
2017 porque de otro modo no puede entenderse la desesperación, furia y
temeridad de los jóvenes que se enfrentaron al régimen aquel año. Esa
lucha desigual, asimétrica, dejó más de cuarenta jóvenes asesinados. Muchos
fueron encarcelados, torturados, tuvieron que esconderse y huir o perdieron la
vista. La película constituye una reflexión acerca de lo ocurrido durante
esos meses.
Simón se
aproxima al tema, no tanto con el propósito de exaltar y honrar la
valentía de esos jóvenes que entregaron su vida, salieron lesionados o la
pusieron en riesgo, sino con el fin de invitar a analizar lo que significa
luchar con escudos de cartón o de plástico contra tanquetas acorazadas y
guardias nacionales blindados. Simón muestra un aparato
estatal concebido para ejercer la coerción, reprimir de manera brutal, violar
la dignidad y los derechos humanos. Presenta un enorme dispositivo
despersonalizado que forma parte sustancial del gran negocio –según señala el
principal esbirro, interpretado por Franklin Virgüez- que significa saquear un
país que cuenta con cantidades inagotables de petróleo, gas, hierro y minerales
preciosos.
Los
jóvenes en la película se debaten entre quienes reconocen que no podían lograr
la victoria porque se trataba de un enfrentamiento desigual, movido por la
fuerza del deseo, pero sin profundidad organizativa; y quienes se sienten
frustrados porque consideran que no hicieron lo suficiente y creen que era
necesario ser más abnegado, combativo y persistente para alcanzar la victoria.
A pesar de que el protagonista termina pidiendo asilo en Estados Unidos, la
cinta no llega a ninguna conclusión. Las opciones quedan abiertas. El
espectador debe realizar su propia síntesis.
Para
mí queda claro que el régimen instalado en 1999 no puede derrotarse a partir
del romanticismo, voluntarismo e idealismo que conduce a librar enfrentamientos
disparejos en las calles del país, sino a construir de forma disciplinada y
sostenida organizaciones políticas, gremiales, sindicales y, en general,
sociales, con expresión electoral cuando los comicios se presenten. Sería muy
bueno que los dirigentes opositores vean la película. Podrán derivar muchos
aprendizajes.
A Simón la
asumo como la derrota del romanticismo en política.
Trino
Márquez
@trinomarquezc
Invitamos
a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo
electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura
recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo
electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los
enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes,
boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos
en el Blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico