Páginas

viernes, 12 de abril de 2024

Educación sexual: ¿Para cuándo? / Fernando Pereira @cecodap @fernanpereirav



Mercedes Muñoz, es la presidenta de AVESA, una organización que arriba a sus 40 años de trabajo y servicio al país, “promoviendo los derechos sexuales y reproductivos para alcanzar una sociedad inclusiva, justa y equitativa”. Damos constancia que desde su fundación han insistido en la imperiosa necesidad de desarrollar una educación sexual alternativa.

Aclara Mercedes que todas las familias educan sexualmente, no hablar del tema es una forma de hacerlo. La educación sexual se da de manera permanente desde que el niño o la niña nacen, se escoge el color de su vestimenta, los juguetes que usarán, si pueden o no tocarse sus partes.

A través de la familia, escuela, comunidades, medios, redes sociales le llegará la información sexual a nuestros hijos e hijas; de allí la importancia de poder conversar en casa sobre esos aspectos. Hay un trabajo personal que debemos hacer para ver cómo vemos nuestra propia sexualidad y por qué nos cuesta tanto hablar del tema.

Actuar frente a la sociedad erotizada

Pretendemos tratar a los niños y adolescentes, en pleno siglo XXI, como a los niños del pasado. Una contradicción evidente, pues es la generación con acceso a la información como ninguna otra; bombardeada de contenidos en internet, canales de cable, plataformas, consumiendo todo tipo de mensajes y proposiciones.

No conversamos a pesar de que viven en una sociedad erotizada, los videoclips, las letras de las canciones, películas, novelas, series, páginas en internet, hacen que los mensajes explícitos o subliminales lleguen por todas las vías.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas de Perú advierte que siguen presente muchos mitos sobre la educación sexual. El más arraigado: “Estimula la iniciación sexual temprana: Cuando en realidad No existe base científica para sostener esa afirmación. Todo lo contrario, una extensa revisión de estudios sobre el tema muestra que la educación sexual retrasa el inicio de las relaciones sexuales y reduce los embarazos no planeados”.

Tenemos que hablar del tema

Si no hablamos nosotros, otros lo harán, directamente o a través de las series o programas que ven. Los medios de comunicación social, la TV, Internet pueden presentar información que les confunda en el ejercicio de su sexualidad. En las familias y centros educativos son pocas las oportunidades, con algunas excepciones, para hablar sobre el ejercicio de la sexualidad.

Si no contamos con programas de educación sexual en los centros educativos para debatir y canalizar las inquietudes de nuestros chicos y tampoco tienen acceso a información escrita, gráfica, digital adecuada, ¿cómo estarán satisfaciendo esta realidad? Muy probablemente recurriendo a la pornografía.

Un estudio de la organización Common Sense con una muestra representativa de adolescentes en Estados Unidos (2022) mostró que un grupo importante de adolescentes considera que la pornografía en línea es una fuente de información útil sobre el sexo (45%) y casi la cuarta parte manifiesta que muestra exactamente como son las relaciones sexuales (27%).

Es quizás uno de los aspectos que debe llamar más la atención, la pornografía como la fuente de información sobre sexualidad con la que se están formando nuestros muchachos.

“Educación sexual integral: Perspectivas, riesgos y desafíos”

Es el título de un Seminario organizado por AVESA en el marco de su aniversario con el que buscan analizar el estado actual de la educación sexual integral en el país.

¿Qué impide cumplir el  mandato legal contemplado en la LOPNNA desde el 2000? «Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos» (Art. 50).

La Gaceta Oficial 42.063 (febrero 2021) publicó una resolución que contempla la implantación de la educación sexual integral en los centros educativos. A la fecha el Ministerio del Poder Popular para la Educación en cooperación con el Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA), reportan la capacitación de 13.498 educadores a nivel nacional, lo que corresponde a 2.4% del total. Lo que evidencia no constituye una política pública que cuente con el apoyo y recursos financieros que permita su universalización.

El debate público se polariza entre quienes plantean es un tema exclusivo de la familia y que no se debe abordar públicamente o entre quienes piensan que los contenidos abordados en las escuelas deben ser eminentemente biológicos, reproductivos. Mientras tanto nuestros muchachos siguen creciendo, viendo pasar los años y teniendo que arreglárselas por su cuenta.

https://efectococuyo.com/opinion/educacion-sexual-para-cuando/ 

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico