Páginas

miércoles, 3 de abril de 2024

Los migrantes venezolanos y el crecimiento económico de Sudamérica, por @infocracia


Andrés Cañizález 01 de abril de 2024

@infocracia

La migración tiene varias caras, como todo proceso social. Están las historias particulares de cada venezolano o venezolana que emigró, en cada una de esas historias hay aspectos valiosos. El país que ha quedado atrás es otra faceta. Venezuela perdió más del 20% de su población en pocos años y en especial el éxodo lo han encabezado jóvenes en edad productiva.

La otra cara de la moneda, según han comenzado a registrar investigaciones de organismos internacionales, tiene que ver con el impacto positivo que ha tenido en algunos países, en especial de Sudamérica, esa llegada masiva de venezolanos. De acuerdo con el último reporte de la plataforma R4V, de fines de 2023, un total de 7,7 millones de personas se habían ido del país a partir de que la emigración comenzó a ser masiva, en 2015.

Son muchas las causas de esa salida masiva de venezolanos. Como en todo proceso social, es difícil pensar que hubo una sola causa. Se combinaron aspectos como los efectos de una gran crisis económica (con hiperinflación y durante varios años aguda escasez), junto con episodios duros de represión política, y todo eso además siguió teniendo como telón de fondo un clima de violencia extendida.

Otra arista, más allá de ese país que quedó atrás, es la ubicación, adaptación e inserción de los migrantes en otros países. Para retomar esto me basaré en una síntesis de un trabajo más extenso que ha realizado José Cabello, economista senior del International Institute for Management Development (IMD).

Ocho de cada diez migrantes venezolanos han establecido una nueva vida en 17 países de América Latina y el Caribe, según las cifras de R4V, la plataforma que reúne las iniciativas para atender el éxodo de Venezuela por parte de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Se estima que entre 2017 y 2030, los trabajadores migrantes impulsarán las economías de sus países de acogida entre un 0,10% y un 0,25% en promedio cada año. Esta cifra incluye también a salvadoreños, cubanos y ecuatorianos como otros flujos migratorios con impacto económico en diversos países del continente.

Aunque no hay una plena integración laboral de los migrantes en los diferentes países, el impacto económico de su llegada y de su participación en la dinámica de cada país es positiva. Significativa, según explica Caballero, para quien los beneficios económicos derivados de los migrantes en América Latina y el Caribe podrían ser aún mayores si se les brindara un mejor acceso a empleos.

En el texto de análisis de Caballero, éste plantea un esquema de beneficios económicos para las economías locales, ya que la llegada de migrantes, muchos en edad laboral activa, termina por expandir la fuerza laboral, lo cual en general mejora la producción económica.

Desde una perspectiva netamente tributaria, en la medida en que los migrantes accedan a empleos formales se convertirán en contribuyentes, pagando el impuesto sobre la renta. Y, además, con pocas perspectivas de que la situación tenga un giro positivo en el corto plazo en Venezuela, gran parte de los ingresos de los migrantes se destinarán a pagar su consumo en el país receptor.

Todo, sin embargo, no es una historia de fácil adaptación laboral. La xenofobia y la discriminación impiden que muchos migrantes encuentren trabajo en América Latina y el Caribe y se integren a la sociedad. Según Caballero, uno de cada tres migrantes venezolanos que residen en Chile, Colombia y Perú sufren discriminación por su nacionalidad.

Además, persiste una tangible discriminación laboral. Más de la mitad de los migrantes de otros países latinoamericanos asentados en América Latina y el Caribe trabajan de manera informal en comparación con el 44,5% de los locales. A esto se suma que, en promedio, un migrante percibe salarios más bajos que un empleado o trabajador oriundo del país receptor.

Un último dato que aporta Caballero. A menudo se supone, y es un error, que los migrantes son exclusivamente trabajadores poco calificados. Sin embargo, la salida masiva de venezolanos también ha provocado que muchas personas altamente calificadas huyan del país. Por ejemplo, el 65% de los venezolanos que viven en Chile y el 48% que residen en Ecuador tienen educación postsecundaria.

Un desafío que tienen los países de acogida en América Latina y el Caribe, es aprovechar al máximo el capital humano, ya que muchas veces esta presencia de personas calificadas o trabajadores es subutilizada. Para mejorar -aún más- la productividad en la región, será tarea esencial integrar a los trabajadores migrantes en profesiones u oficios calificados que les permitan utilizar sus habilidades.

Andrés Cañizález

@infocracia


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico