Ismael Pérez Vigil 18 de noviembre de 2023
@Ismael_Perez
La
Comisión Nacional de Primaria (CNdP) el día 11 de noviembre entregó a la
Plataforma Unitaria Democrática (PUD) su Informe y Balance Final del Proceso de
la Elección Primaria, con el cual da por culminada su tarea, tal como lo
establece el Reglamento Marco que la rige, en sus artículos 12.9 y 13.4. En
algún momento ese informe será dado a conocer a todos los venezolanos; por lo
tanto, no repetiré lo que cada quien podrá leer por sí mismo en el informe;
pero, destacaré ahora algunos puntos que me parecen relevantes.
Sobre
la composición de la CNdP.
La
CNdP culminó con ocho de sus diez miembros iniciales. Dos personas, Rafael
Arraiz Lucca y María Carolina Uzcátegui, formaron parte de la Comisión al
principio de su actividad y renunciaron. Rafael Arraiz Lucca renunció el 16 de
junio, al no estar de acuerdo con nuestra decisión de realizar la Elección
Primaria sin el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE): “Creo que, sin el
CNE, y los centros electorales, es imposible hacer la elección primaria de
manera extendida”, expresó en el tweet, con el cual renunció de manera pública.
Maria Carolina Uzcátegui, por su parte, renunció el 26 de julio alegando
diversas razones, siendo la más importante que “no estaban dadas las condiciones
técnicas y logísticas para el proceso de Primaria”; sin embargo, el éxito de la
jornada del 22 de octubre demostró que todas sus alegaciones eran falsas.
Las consultas de la CNdP.
Desde
el primer momento la CNdP desarrolló una intensa actividad de consulta, con
partidos políticos, sectores sociales y económicos y muchas personas de
diferentes tendencias ideológicas e intereses. Creo importante destacar que
todos los partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y personas
que solicitaron reunirse con la Comisión Nacional de Primaria, fueron atendidas
y escuchados sus planteamientos, críticas y observaciones. Alguien dijo en una
ocasión que a él “no lo habían llamado para consultarle”. A nadie llamó la
CNdP, excepto a la Conferencia Episcopal, por obvias razones de respeto y
reconocimiento.
La
relación con el Consejo Nacional Electoral
Se
destacan dos momentos en los cuales tuvimos una intensa interacción con el CNE.
En una primera fase entre el 13 de diciembre de 2022 y hasta el 16 de junio de
2023 que, tras confirmarse la renuncia y destitución de los Rectores del CNE
−el día 14 de junio−, la CNdP anunció el día 16 su decisión de llevar adelante
el proceso sin contar con la asistencia técnica del organismo, llevando
adelante una primaria de manera autogestionada, como se denominó a esa
modalidad desde un principio.
La
segunda fase, tuvo lugar entre finales de septiembre y comienzos de octubre de
2023. Tras diversas reuniones −con candidatos, organizaciones políticas y con
el propio CNE−, el 1 de octubre la CNdP rechazó la extemporánea propuesta del
CNE y reafirmó que los únicos puntos para los que necesitaba apoyo eran: 1) de
300 a 400 centros de votación que complementaran aquellos que las Juntas
Regionales y los partidos políticos habían logrado desarrollar; 2) los “buenos
oficios” o intercesión del Poder Electoral ante algunos órganos del Poder
Ejecutivo para obtener el apoyo de los organismos de seguridad para protección
de los centros de votación y seguridad de la logística y traslado de
materiales; y 3) el apoyo ante el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Exteriores para conseguir visados de Periodistas, Observadores e Invitados
Especiales, que deseaban cubrir o concurrir al proceso.
El
Voto en el Exterior
Tras
meses de discusiones y evaluación se diseñó un sistema telemático para
actualizar el RE de los venezolanos residentes en el exterior, que concluyo en
más de medio millón de solicitudes, que se concretaron en 397.168 electores
actualizados, que mediante 85 Comités Locales, acreditados y operativos con un
total de 864 miembros, organizaron en 77 ciudades de 29 países, 84 Centros de
Votación y 803 Mesas de Votación, con 2409 Miembros de Mesa Principales,
apoyados por miles de ciudadanos y cientos de organizaciones políticas y
sociales de la llamada diáspora venezolana. Al final, el 22 de octubre, más de
140 mil venezolanos pudieron ejercer su derecho al voto, lo que significa una
base importante a tomar en cuenta para la elección presidencial de 2024.
Candidatos
y Partidos Participantes
Se
presentaron 14 candidatos, de las más variadas tendencias políticas, tanto de
los partidos agrupados en la PUD, como en partidos alejados de la misma; sus
nombres son bien conocidos, por lo que creo innecesario repetirlos. Lo que si
me interesa destacar es que, a pesar de la renuncia de cuatro de ellos,
pertenecientes todos a los partidos más numerosos de la PUD, la militancia de
esos partidos se mantuvo en todo momento en el proceso de Primaria,
participando sin reservas en todas las actividades a las que se les convocó y,
naturalmente, acudieron el 22 de octubre a cumplir sus responsabilidades como
personal electoral.
Y el
elemento más importante a destacar, que así lo hace el Informe de la CNdP a la
PUD, es que todas las candidaturas que se presentaron fueron admitidas; no se
rechazó ninguna candidatura. Lo cual desmiente las afirmaciones de algunas
personas que, constantemente, reclamaban y declaraban sobre esta situación.
Ninguno de ellos llegó, en algún momento, a solicitar su participación como
candidato en la Primaria o tan siquiera a dirigir alguna comunicación respecto
al apoyo a la misma o a la CNdP.
Declaración
de Principios Democráticos y Programa mínimo de Gobierno.
Dos
documentos importantes firmaron los candidatos participantes; uno fue el
documento de los Principios Comunes del Programa Mínimo de Gobierno de Cambio,
Unidad y Reconstrucción Nacional, a través del cual se comprometían a
desarrollar un gobierno democrático y pluralista, de unidad nacional, en
búsqueda de una reconciliación nacional en libertad. Además de centrarse en
responder a la emergencia humanitaria y la estabilización económica y reformas
estructurales destinadas a consolidar un nuevo modelo político, económico y
social en el país.
E
igualmente firmaron una Declaración de respeto al marco reglamentario de la
elección, los resultados de la misma y la candidatura que resultase del
proceso. Y sobre todo, su renuncia a postularse como candidatos en las
elecciones presidenciales de 2024, de no resultar favorecidos por la votación
popular en la Elección Primaria. Punto importante a tener en cuenta y evaluar
lo que pueda ocurrir en el mundo político en los próximos meses.
Dificultades
de la Elección Primaria
No
podía dejar de mencionar algunas de las dificultades con las que se topó el
proceso de Primaria:
1) la
interposición de recursos y acciones legales y solicitudes de intervención
judicial en la Primaria por parte de personas autoproclamadas opositoras, que
señalaron haber sido excluidas del proceso de Primaria por parte de la
Comisión.
2)
También hay que resaltar acciones de hostigamiento hacia miembros del equipo de
trabajo de la Comisión y presiones directas e indirectas hacia miembros de las
Juntas Regionales y hacia ciudadanos que ofrecieron sus viviendas o negocios
para la realización del evento electoral del 22 de octubre.
3) La
magnificación, por sectores opuestos al proceso, de algunas renuncias en las
Juntas Regionales, que se justificaban criticando la organización del proceso y
anunciando el fracaso del mismo. Estas renuncias, que fueron un total de 11
−una de ellas por motivos de salud y otra por desavenencias con los otros
miembros de la Junta Regional respectiva− y que al final se demostró ser
erradas en sus predicciones y denuncias; y
4)
finalmente, se concretó una sentencia de amparo emanada del Tribunal Supremo de
Justicia requiriendo todos los materiales electorales, incluyendo aquellos
reglamentariamente dispuestos para la protección de la identidad del elector;
al igual que se produjeron citaciones a interrogatorios, por parte de fiscales
del Ministerio Público, a miembros de la CNdP, personal técnico y miembros de
las Juntas Regionales, convocados en algunos casos de manera intempestiva y en
calidad de “investigados”.
Conclusión.
Las
conclusiones que resalto de esta primera parte de mi análisis son:
1) Todos
los partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y personas que
solicitaron reunirse con la CNdP fueron atendidos y escuchados, todas las veces
que quisieron reunirse, para hacer planteamientos, críticas u observaciones.
2)
Todas las personas que quisieron ser candidatos y presentaron su candidatura,
fueron aceptadas; todas las candidaturas que se presentaron fueron admitidas;
no se rechazó ninguna candidatura.
3)
Todos los que quisieron actualizar sus datos en el Exterior, en cualquier parte
del mundo, para votar en uno de los 29 países en los cuales se abrieron 84
centros de votación, pudieron actualizar sus datos y votar el 22 de octubre.
4)
Todos los venezolanos, mayores de 18 años e inscritos en el RE, al 31 de mayo
de 2023, pudieron votar en Venezuela o en el Exterior, si así lo hubieran
querido, en una de las más de cinco mil mesas y más de tres mil centros de
votación que estuvieron disponibles el 22 de octubre.
Para
concluir, dejo anunciado que en la próxima parte −y final− trataré, los
siguientes temas: Aspectos Normativos, Aspectos Organizacionales de la
Elección, Cronograma del Proceso, Campaña Electoral, Reuniones con el Cuerpo
Diplomático y Organismos Multilaterales, Aspectos Comunicacionales, Gestión de
Observación Electoral, Proceso Electoral del 22 de Octubre y las Conclusiones
Generales de todo el proceso.
Ismael
Pérez Vigil
@Ismael_Perez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico