Juan Guerrero 13 de agosto de 2020
@camilodeasis
Por
estos días escribí un mensaje por las redes sociales donde afirmé que la
realidad era nuestra gran aliada contra el régimen radical izquierdista que
está aplastando el alma del ser venezolano.
Dicho
esto, me dio por acordarme de un escritor venezolano casi olvidado en la vida
intelectual nacional, José Rafael Pocaterra (Valencia, 1889-Montreal, 1955), y
mientras hacia una especie de paneo mental de su vida y obra, sentí una especie
de regresión, de eso que llaman déjá-vu (ya experimentado).
Creo
que uno de los mejores y más lúcidos estudios sobre su obra lo escribió el
ensayista y pintor, Carlos Yusti, Pocaterra y su mundo (1991), brillante y
profundo ejercicio intelectual sobre este escritor que considero indispensable
para entender parte de la historia socio-política y literaria venezolana,
pasada y presente.
Digo
esto porque los acontecimientos que ocurren en la Venezuela del siglo XXI, son
espantosamente similares a aquellos tiempos que padeció y describió en sus
cuentos,este destacado escritor de quien hablamos.
En
mis clases de literatura que dictaba en mis años de profesor universitario
solía analizar con mis estudiantes unade sus más conocidas obras, los Cuentos
Grotescos. De esos relatos destaco La I latina por varias razones. La principal
son las deplorables condiciones de la educación venezolana, tanto para la época
del dictador, Juan Vicente Gómez como en la actualidad (mientras escribo me
entero que en la Universidad Central de Venezuela, de nuevo, los pillos han incursionado
en un sector de la Ciudad Universitaria para robar equipos de computación, en
la Facultad de Humanidades, Control de Estudios, y en mi amada y recordada
Escuela de Letras. Hasta los cables de electricidad los han robado).
Mientras
sigo construyendo este artículo las imágenes se me cofunden, pienso en la casa
donde la maestra dictaba sus clases. Una señorita toda larguirucha y
excesivamente delgada, tanto, que nuestro pequeño personaje la confunde con la
más delgada de las letras del alfabeto, la I latina. Trata de contener su
tísica tos mientras también lidia con su hermano, Ramón María, consuetudinario
borracho que insulta, agrede y ofende a su hermana, delante de todos los
pequeños alumnos.
Es
semejante a las escenas de la cotidianidad familiar venezolana del siglo XXI.
Esa agresión constante contra la mujer. La violencia que ahora le llaman, de
género, nos viene de esos tiempos. Una pobreza mental en medio de un proceso
educativo débilmente desarrollado por un Estado que dejó en manos de otros una
de sus principales funciones.
Mientras
pienso en esos años del siglo XIX, la Venezuela palúdica se me asoma y muestra
los fantasmas de la pobreza extrema: tuberculosis, paludismo, sarna, difteria,
hasta gafedad (lepra), eran las enfermedades comunes por esos tiempos. No sé
ahora si me repito en las imágenes de aquellos años y los de ahora. También con
este desmantelamiento educativo del que hablo.
Sólo
me queda la imagen de la señorita maestra. Esa que describe tan lúcidamente
Pocaterra: tan delgada, jipata, pero a la vez con una inmensa tristeza
reflejada en el rostro taciturno, con los ojos hundidos y las mejillas
incrustadas en los huesos. Ese cadáver viviente (Educación) que anda por pura
costumbre. Así parece que andamos nosotros también,hoy, repitiéndonos
dolorosamente en el tiempo de esta historia.
La
muerte del alma es cosa dura, más cuando tenemos consciencia, y, sin embargo,
nada podemos hacer salvo dejar constancia en el lenguaje, en los relatos. Ayer,
como hoy, casi a un siglo de diferencia, las condiciones de vida del venezolano
vuelven a ser similares. La decadencia moral, la violencia del Estado y la
familia. Prevalecen la arbitrariedad, el autoritarismo, la precariedad de un
ambiente que humilla constantemente la condición humana. Un medio ambiente que
enferma y contamina.
Antes,
como ahora, prevalece una educación precaria, atrasada. Diseñada para perpetuar
la barbarie y marginalidad. Una educación de marginales para marginales.
La
tragedia de la señorita maestra es tener un borracho (Ramón María) en la
familia. La nuestra, es vivir la tragediacomo sociedad por adolecer de un
núcleo familiar estable, un Estado compuesto por bandas criminales. Eso es lo
grotesco. Lo salvajemente atrasado que nos toca ahora vivir. Repetirnos un
siglo después, pero presenciando la muerte del alma frente a la pantalla de
nuestros celulares.
La
lucidez de Pocaterra nos encandila, muestra la realidad, grotesca, alterada por
el padecimiento de esto que somos. Este entorno palúdico que enferma, que
contamina. Seres tísicos que esputan sangre mientras mueven su esquelético
cuerpo frente a la pizarra. Hombres y mujeres abandonados a nuestra suerte.
Víctimas y victimarios.
En
Pocaterra hay un tema que se adelanta a su tiempo: la muerte. Pero si bien en
muchos de sus relatos hay referencias al tema aludido, físico, (La I latina),
la recurrencia nos señala algo más profundo; la muerte es en realidad la muerte
del alma. Es lo que ahora, en pleno siglo XXI, experimentamos como sociedad,
como habitantes (no ciudadanos) de este territorio (no país, no nación, ni
menos república). La amargura de vivir en un entorno pútrido, antihigiénico,
inhóspito, que constantemente nos acecha, persigue, contamina y enferma.
La
muerte del alma se muestra sobre un territorio donde la ignorancia y la
barbarie reinan e imponen su grotesca realidad.
Juan
Guerrero
@camilodeasis
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico