El economista llama la atención sobre la necesidad de darle certeza a los agentes económicos para colocar las bases de un crecimiento sano y sostenible
“La economía venezolana vive desde hace un tiempo en emergencia. Vive en una situación de constante alerta ante cualquier efecto que le haga variar los elementos frágiles que le dan una estabilidad artificial, lo que se evidenció recientemente con el tipo de cambio en agosto”.
La afirmación pertenece al economista Leonardo Soto, quien conversó con Contrapunto.com sobre el escenario económico que se cierne sobre el país hacia finales de año.
Sostiene Soto que dependerá del flujo de caja que le provea los efectos de la guerra en Ucrania a la administración Maduro, producto del aumento en los precios del petróleo, la posibilidad de mantener la “vulnerable” estrategia que hasta ahora ha dado una “relativa estabilidad” al país.
-¿Por qué habla de una estabilidad artificial?
-Es artificial porque para que se mantenga estable el tipo de cambio, según los fundamentos de la ciencia económica, debemos tener unas reservas internacionales acordes con el circulante en nuestra economía, es decir unos 35.000 millones de dólares, no menos de eso. También debemos tener una balanza comercial a favor de Venezuela que se traduce en producir lo que consumimos e incluso tener un excedente planificado que pudiéramos exportar con rubros diferentes al petróleo.
-Habla solo de variables económicas.
-No. Además se requiere de un clima de estabilidad real vinculado a la confianza en las instituciones públicas y a la institucionalidad democrática. Adicional a ello la calma propia de un ciudadano que tenga la certeza de que pueda la saber echar raíces en su país, ahorrar si las condiciones son saludables, invertir y planificar a futuro, cosa que en Venezuela lamentablemente ahora no se puede.
-¿Cómo se ha logrado esa estabilidad artificial?
-El gran problema del Gobierno, su monstruo, es la inflación y la hiperinflación que llevó a la pérdida abrupta del poder adquisitivo y que generó estas grandes oleadas de migración que han impactado la opinión pública internacional. El Gobierno a su vez ha tratado de crear una barrera de contención de la inflación a partir de la reducción del gasto, el financiamiento del déficit y la inyección de divisas a través del mercado cambiario. Estos recursos entran al torrente de la economía sin pasar por las reservas internacionales y técnicamente no quedan en nuestra economía.
Soto asegura que “la mayoría de esos capitales podrían estar saliendo del país” lo que implica, según su criterio, “un desangramiento de la economía que otros profesionales llaman quema de divisas”.
“Entran a la economía pero no se invierten. Esta es la gran contención sobre el tipo de cambio y la inflación. Ha esto ha ayudado la política de inyección de divisas, pero es insostenible en el largo y que hoy obviamente tiene una cuota de caducidad que la vimos con la reciente escalada del tipo de cambio en agosto”, indica el analista económico.
-¿Qué se puede esperar de ahora en adelante? ¿Hasta cuándo puede llevar el Gobierno esta estabilidad?
-Si el Gobierno sigue recibiendo recursos provenientes del petróleo, a pesar de las sanciones que puedan existir, puede seguir inyectándole divisas al mercado. El problema es que cada vez va a requerir requerir más y más recursos. Ya no serán 150 millones de dólares semanales. Después serán 200 millones, en la próxima 300 millones de dólares, hasta que el total que ingresa contra lo que recibe la economía va a crear un desfase, porque hay cuentas que cubrir para inversión, es decir, para inversión propia de lo que significan los recursos del Estado. Cuando se dé ese desfase, entre lo que ingresa y lo que debe inyectar, comenzará a debilitarse esa base artificial.
Señala que el Gobierno hace una jugada “particularmente interesante” que pudiese contrarrestar esta “estabilidad artificial” y destaca la propuesta de armonización tributaria que considera necesaria en este momento y la posibilidad de un incremento de aranceles a productos importados terminados en búsqueda de fortalecer la producción nacional”.
-¿Eso no podría atentar contra el abastecimiento?
-Es relativo. Cuando se dio la eliminación de aranceles a productos importados para abastecer los anaqueles nuestra producción era muy pequeña incipiente. Actualmente hay más rubros nacionales que están en circulación que podrían compensar la balanza.
-El sector industrial trabaja a menos de un tercio de su capacidad instalada.
Eso es insuficiente. Para decirle a las industrias que produzcan lo que necesitamos, para que disminuyan las importaciones y tengas empresas saludables, tienes que tener una serie de elementos que en estos momentos son escasos o son deficientes: servicios públicos básicos, gasolina, diesel, electricidad agua potable. La decisión desde el punto de vista pragmático de decirle al empresariado produce más, pudiese verse como positivo, pero la realidad operativa me indica que hay muchos factores que no están servidos en la mesa, dándole a los importados el privilegio para generar la sensación de abastecimiento. El asunto es el poder adquisitivo en el país, la capacidad de absorber el talento y la mano de obra inactiva. En este momento no capacidad para asumirlo.
-¿Las zonas económicas especiales no son para eso?.
-Si lo vemos a nivel práctico las zonas económicas especiales, la armonización tributaria, el aumento de los aranceles a productos importados, la posibilidad de crédito para financiar al sector productivo nacional, son jugadas necesarias y que se hacen a destiempo. Se está haciendo lo que se debe hacer, pero en contrapartida está la confianza social, lo que los economistas llamamos el agente económico. Si ocurre una devaluación basados en expectativas es porque el venezolano se mantiene en constante ataque especulativo contra la moneda.
Soto advierte que el anuncio de Maduro de iniciar las festividades decembrinas a partir de octubre “no viene solo”.
“Viene con inyección de bonos y transferencias corrientes a todas las personas que tienen esos beneficios y eso traduce en mayor consumo, productos nacionales o importados. Eso generará mayor demanda de divisas y eso puede hace rebotar el tipo de cambio y podemos tener una nueva subida del tipo de cambio”, alerta.
Agrega que “venimos saliendo de una crisis económica sostenida, con 10 años de crisis aguda, cinco años terribles y además vamos saliendo de la pandemia que ha dejado heridas abiertas en la sociedad”.
El economista hace un balance y señala que “el año pasado vimos entre noviembre y diciembre un gasto social exacerbado. El que tenía y el que no tenía consumió lo que podía y lo que no podía consumir. Este año vamos a tener la posibilidad de que eso se duplique o triplique. Vamos a tener un fin de año, aunque aplique para una sola parte de la sociedad con una efervescencia hacia el consumir”
-La presión de la demanda aumentará.
-Sí, al punto qué hará tambalear estos mecanismos artificiales del Gobierno para mantener el tipo de cambio, pero asu vez necesitan estimular la demanda para generar el efecto y sensación de crecimiento al cierre del año del 5% al 10% para mostrarle al mundo la frase “Venezuela se está arreglando”.
-¿Cuáles son los fundamentos desde la ciencia económica y las políticas públicas para cerrar el año sin un shock inflacionario que eche por la borda el crecimiento del año pasado y la leve recuperación económica?
-Si se da forma acelerada el tema legislativo para armonización tributaria que tiene afectada a bastantes municipios del país con el tema de la recaudación municipal, si comienzan a liquidarse créditos a la las pymes, debidamente respaldados, si eso se da y logra concretarse una producción más ágil con empresas que logren contratar personal con una remuneración relativamente acorde con la media de la cesta básica que está alrededor de los 450 y 500 dólares, hacia finales de año podríamos decir que se cierra el año con crecimiento numérico. Se pudiese decir que hay una relativa mejora en la calidad de vida de los venezolanos, modesta pero con posibilidad de mantenerse el próximo año.
https://contrapunto.com/especiales/entrevistas-ctp/leonardo-soto-venezuela-vive-una-estabilidad-economica-artifical/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico