Páginas

jueves, 20 de junio de 2024

Estas son las ciudades más sostenibles del planeta en 2024, por @ViajesNG


El equilibrio medioambiental, social y económico convierten a estas diez urbes en un ejemplo a seguir... y a visitar.

Irene Mireia Vera Pérez

La sostenibilidad es mucho más que un valor al alza y un mecanismo para favorecer la convivencia entre viajeros y vecinos. Tiene, también, una faceta hedonista que invita al viajero a sumergirse en la ciudad de una forma más armoniosa. La siguiente clasificación procede del Informe sobre Ciudades Sostenibles elaborado por Corporate Knights. Son doce los criterios a tener en cuenta para valorar cada destino: la calidad del aire, el acceso a agua potable, la gestión de residuos, la densidad del tráfico, las características del sistema de transporte, los espacios públicos abiertos, las emisiones de gases de efecto invernadero, la resiliencia ante el impacto del cambio climático y el compromiso de la ciudad con las políticas a favor del medioambiente.

FOTO: ISTOCK

#10. VANCOUVER
Áreas urbanas reconvertidas en huertos, impulso de las energías renovables, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo de agua, creación de nuevos puestos de trabajo relacionados con la economía verde... y mucho más. Esto es solo un avance de las metas establecidas por la ciudad portuaria de la región de la Columbia Británica, en Canadá y que ya ha sentado precedentes por su equilibrio entre el estilo de vida de sus habitantes y el máximo respeto por el entorno natural.

FOTO: ISTOCK

#9. WINNIPEG
A pesar de ser la capital y ciudad más poblada de la provincia canadiense de Manitoba, Winnipeg puede presumir de tener el aire más limpio en comparación con el resto de ciudades registradas en la base de datos de Corporate Knights. Presenta unos niveles promedio anuales de contaminación por partículas que se sitúan por debajo de lo establecido por la Organización Mundial de la Salud. Los habitantes de Winnipeg también se alzan como los consumidores de agua más responsables de Canadá.

FOTO: ADOBE STOCK

#8. BERLÍN
Esta metrópoli de aires posmodernos es un ejemplo de resiliencia ante al cambio climático y una planificación urbanística eficiente que combina nuevas tecnologías e inclusión de la comunidad. Algunas de las acciones que marcan la diferencia son sus espacios verdes (de hecho, casi un tercio de la ciudad son parques), el reaprovechamiento de material para construcciones y el uso preferente del transporte público sobre el coche particular. Este último punto se ve favorecido gracias a sus carriles bici, su flota de autobuses eléctricos y a su potente red de ferrocarriles y tranvías.

FOTO: ISTOCK

#7. SIDNEY
El centro urbano de Sidney alcanzó la neutralidad de carbono en 2007, y desde hace tres años, los negocios emplazados en el distrito comercial ya operan con energía renovable. Otra de sus grandes apuestas es el arrecife artificial instalado en las aguas bajo su icónica Ópera. Además de albergar el caballito de mar blanco en peligro de extinción, se le han añadido bosques de algas marinas y diques vivos que pretenden devolver la biodiversidad al puerto de esta ciudad. Paralelamente, su oferta turística promueve actividades para interactuar con la naturaleza de una forma ética, contribuir a la limpieza de las playas o consumir productos locales.

FOTO: ADOBE STOCK

#6. AUCKLAND
La ciudad más grande de Nueva Zelanda se estrena en la clasificación de este año y lo hace por todo lo alto: con el primer puesto en el grupo Asia-Pacífico debido a su baja contaminación del aire, su consumo eficiente de agua y su escasa producción de residuos sólidos. Otro de los factores que explican su posición en este listado es la gran capacidad de resiliencia ante el cambio climático entre las ciudades de su categoría.

FOTO: ISTOCK

#5. LONDRES
Pasar del asfalto gris a las zonas verdes. De cara al año 2050, la ciudad custodiada por el Big Ben aspira a convertir nada menos que la mitad de su área urbana en parques en los que respirar aire puro. No se trata en absoluto de un propósito surrealista si se tiene en cuenta que ya dispone de más de un 47% de áreas verdes, un hito que le hizo ganarse el título de primera Ciudad-Parque Nacional del mundo en el año 2019.

FOTO: ADOBE STOCK

#4. LAHTI
Esta urbe finlandesa está dando pasos de gigante para convertirse en un enclave neutro en carbono en el próximo año 2025. En este proceso participan conjuntamente residentes, empresas y autoridades, y las cifras ya muestran una tendencia positiva: las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido en un 64% respecto al nivel existente en 1990. Esta localidad es pionera en economía circular (con una tasa de reciclaje de más de 99% de los residuos doméstico) y también en cuanto a movilidad respetuosa con el medioambiente. En el año 2019, la población abandonó el uso de carbón para sobrellevar las bajas temperaturas, y ahora recurren a combustible reciclado y la madera local. Asimismo, este territorio puede presumir de un 74% de áreas verdes y de tener acceso a la mejor agua del grifo del mundo, filtrada por las crestas de Salpausselkä.

FOTO: ADOBE STOCK

#3. COPENHAGE
La capital danesa lleva varias décadas luchando por reducir el consumo del agua a través de medidas como el incremento de las tasas que pagan los residentes por este bien y la instalación de inodoros y duchas de menor potencia. Según los datos registrados, estas acciones han surtido efecto. Actualmente, los habitantes de Copenhage consumen una media inferior a 100 litros diarios en comparación con los más de 170 litros que se consumían de media cada día en el año 1987.

FOTO: ISTOCK

#2. OSLO
En 2015, la localidad noruega se propuso reforzar su resiliencia ante la crisis climática con una estrategia basada en una mejor gestión de sus aguas pluviales y en la integración del factor medioambiental en su planificación urbana. Cuatro años después, la Comisión Europea otorgó a Oslo el reconocimiento de Capital Verde Europea 2019 por la calidad de su aire, su sistema de transporte local, su biodiversidad, su baja contaminación acústica y su apuesta por la economía circular y el reciclaje.

FOTO: ISTOCK

#1. ESTOCOLMO
Esta ciudad sueca vuelve a encabezar el Índice de Ciudades Sostenibles. Es líder y referente en cuanto a reducción de las emisiones urbanas de gases de efecto invernadero, un contexto que se debe en especial al sistema de calefacción urbana o district heating, al transporte público y a sus inversiones en energía renovable. Otros de los factores que reafirman su posición son sus espacios públicos verdes, la tasa mínima de residuos sólidos generados, su baja dependencia hacia los automóviles y la calidad del aire. Sus líneas de trabajo hacia la sostenibilidad urbana incluyen la neutralidad en carbono para 2030 y la ausencia de combustibles fósiles para 2040.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


En el municipio Pedernales: mujeres warao elaboran jabones artesanales y pañales ecológicos, por @TierraVivaVzla


June 19, 2024

Con la finalidad de ampliar la formación de las artesanas warao, del 12 al 16 de junio un equipo multidisciplinario de Fundación Tierra Viva integrado por 18 personas, organizó una serie de actividades en varias comunidades fluviales del municipio Pedernales, estado Delta Amacuro.

En tal sentido, un grupo de más de 100 mujeres habitantes de la comunidad de Wakajara de la Horqueta, recibió más de 500 materiales destinados a un taller de elaboración de jabones artesanales y más de 200 pañales ecológicos, una actividad que permitió la transferencia de capacidades y herramientas para la solución de los problemas y de esta manera mejorar la calidad de vida del pueblo indígena warao.


“Gracias a Dios, a Fundación Tierra Viva, al Fondo Humanitario de Venezuela y la Federación Luterana Mundial, estamos contentas por enseñarnos sobre elaboración de jabón, pañales y toallas sanitarias; aquí está toda la comunidad, antes no había gente, pero ahora sí están aquí todos”, expresó la artesana warao Eliana Aloy, habitante de Wakajara de la Horqueta.

La actividad estuvo coordinada por Araselis Calderón, educadora warao. Cabe destacar que las artesanas servirán como multiplicadoras en cada una de las comunidades donde pertenecen y con la elaboración de jabones y pañales por ellas mismas, comprendieron que pueden ahorrar dinero, además de valorar el cuidado de su higiene personal y de esta manera prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida.

Energía solar

Por otra parte, fueron instalados tres paneles solares en la comunidad de Winamorena, actividad que representa una herramienta primordial para el funcionamiento de 230 máquinas de coser durante la elaboración de toallas sanitarias de tela y pañales ecológicos por parte de las artesanas warao.


Los paneles solares, las máquinas, y los procesos de capacitación son un aporte del proyecto “Abeje para los warao”, ejecutado en alianza con la Federación Luterana Mundial y el financiamiento del Fondo Humanitario de Venezuela (FHV)

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Las huellas de dictaduras de América Latina identificadas en la 112 Asamblea de la OIT / Froilán Barrios @froilanbarriosf

 


Desde su fundación en 1919 se realiza anualmente el evento más importante a nivel global concerniente al mundo del trabajo, en el marco de la relación tripartita entre gobiernos, trabajadores y empleadores se concretan las deliberaciones traducidas en convenios laborales acordados para dignificar el trabajo, firmados por los países firmantes cuya cifra alcanza a 187 en la actualidad.

En esta ocasión acaba de finalizar la 112 Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebró en Ginebra del 3 al 14 de junio de 2024 con la asistencia de más de 4.900 delegados, representando a gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores. El lema central de la convocatoria era: “Para hacer del progreso de la justicia social la base para una paz sostenible, una prosperidad compartida, la igualdad de oportunidades y una transición justa”. Las conclusiones identifican cuatro áreas de enfoque para la acción política: fortalecer la gobernanza de los mercados laborales; libertad de asociación y diálogo social, incluyendo la negociación colectiva; formalización y empresas sostenibles; e igualdad e inclusión.

¿Como se traducen estas orientaciones para cada gobierno? Su aplicación dependerá de las políticas públicas de cada administración y de las orientaciones de cada gestión, cuyo resultado equivaldrá a reconocimientos si aplican las orientaciones y convenios firmados por los estados, o por el contrario serán sancionados con condenas al verificarse reiteradas violaciones a los convenios laborales.

En América Latina destacan dos casos: los de Nicaragua y Venezuela, lamentablemente reconocidos por su tendencia dictatorial durante el siglo XXI. Con referencia a Nicaragua la OIT instó en los términos más enérgicos al régimen dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo a que restituya la legalidad del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) ilegalizada hace un año y que también cese la persecución contra las organizaciones sindicales independientes y sus líderes.

La Comisión de Verificación de Poderes de la OIT elaboró un informe que detalla la persecución de la dictadura de Nicaragua contra los sindicatos independientes no controlados por el gubernamental Frente Sandinista y contra la empresa privada, cuyos líderes han sufrido destierro, cárcel, exilio, desnacionalización y confiscaciones.

En esa dirección el organismo tripartito instó al gobierno en los términos más enérgicos a garantizar que los trabajadores y los empleadores puedan reconstituir sus organizaciones sin la injerencia estatal y puedan operar sin autorización previa conforme al artículo 2 del Convenio 87 de libertad sindical. Ofreció también restablecer el diálogo social con los interlocutores para instalar una mesa de diálogo tripartito que el próximo mes de noviembre revisará la grave situación laboral del país.

Cuando se conocen los atropellos de la dictadura sandinista se puede identificar que en Venezuela han vivido un calvario parecido las organizaciones empresariales y sindicales durante el presente siglo. En efecto, al reconocer estos datos para 2024 en nuestro país, la calificación ha empeorado hasta alcanzar la máxima categoría 5, al observarse que las autoridades han seguido persiguiendo a los sindicalistas con detenciones arbitrarias y condenas por cargos falsos, mientras que la organización sindical y los derechos se han seguido obstaculizando.

“Nunca aceptes un no por respuesta”: la historia de una maestra enamorada de Venezuela / Javier Conde @jconde64

 


Durante medio siglo construyó una singular obra educativa. Nacida en Nueva Jersey, nacionalizada en Caracas, Elizabeth Connell Burke, murió hace unos días en Costa Rica. Una mujer tenaz que desde un garaje levantó un colegio de mil alumnos con una idea obsesiva: formar individuos íntegros, reflexivos, creativos y felices en un ambiente multicultural

La gente que hace país se suele ir de este mundo sin hacer ruido. Elizabeth Connell Burke tenía 88 años y medio cuando sufrió un ataque cardíaco. “Se fue tranquila, sin tubos ni cuidados médicos”, dice su hija Alexandra. Tenía 88 años y medio, había nacido el 5 de diciembre de 1935 e iba al gimnasio para mantener la tonicidad de su cuerpo y la mente activa.

Desde la pandemia solo acudía a la Connell Academy, su nuevo proyecto en el país centroamericano, para leerle cuentos como una abuelita a los alumnos más pequeños. “Le fascinaba la lectura, también la música, los idiomas y la playa”, recuerda la hija. “Nunca levantaba la voz, aún para proferir un regaño”, dijo el padre Pepe en su funeral. Sus cenizas ya están en Caracas, su casa -su vida- desde principios de los años sesenta del siglo pasado.

Séptima de nueve hermanos, Elizabeth Connell fue la aventurera de una familia de estirpe irlandesa establecida entre Jersey City y Sea Girt, un pequeño poblado de la costa de Nueva Jersey. “Yo sabía que Betty -como la llamaban- iba a hacer una cosa loca, como casarse con un extranjero”, profetizó acertadamente un familiar. Mientras estudiaba Letras en Columbia University conoció a Ronald De Souza, un inmigrante de ancestros portugueses, de Madeira, e italianos, de Nápoles, nacido en Trinidad y que había concluido sus estudios de bachillerato en Estados Unidos, se hizo ciudadano americano, se alistó en el ejército que lo destinó a Alemania y después, de regreso, conquistó a nuestra protagonista charlando de literatura y preparándole unos sándwiches que a ella le encantaban.

Nunca concluyeron sus estudios porque en diciembre de 1960 se casaron y decidieron viajar a Venezuela a conocer a la familia De Souza, ya residenciada en el país. Antes de Columbia, Elizabeth Connell se había formado en lo que entonces solían formarse las mujeres: mecanografía y secretariado, para ser asistente en alguna oficina pública o privada. Poca cosa para su genio inquieto. Se produjo entonces el segundo flechazo: quizás fue el verde del Ávila, ese azul inmenso del valle caraqueño o, con más seguridad, el aire desenvuelto y los matices de sus gentes, venidas muchas de otras partes, como ella, lo que la hizo -los hizo- afincarse en el país.

De Souza, que aún vive, hablaba muy bien inglés y español, algo también de portugués y francés. Así que dio clases de idiomas y fue un intérprete muy apreciado en canales de televisión en las transmisiones de los viajes del programa espacial Apolo y del Miss Universo. Una de sus tantas alumnas, María Cristina Angelino de Blanco, perfeccionó el inglés con su guía en el Centro Venezolano Americano (CVA) para poder atender una beca que se había ganado para cursar estudios de especialización en endocrinología en Estados Unidos. “Conocí y traté a los padres y hermanas de Elizabeth en Estados Unidos y a mi regreso nos hicimos muy amigas, de idas a la playa, de compartir con los hijos. Fue una guerrera toda su vida”, dice Angelino de Blanco.

Establecida en Caracas, Connell Burke trabajó para la embajada de Canadá y comenzó a dar clases particulares de inglés. Luego en colegios: El Peñón, Emil Friedman, La Concepción, Colegio Americano, Teresiano. En septiembre de 1972 alumbró la idea de abrir un kinder. Alquiló el garaje de la casa de un amigo, en la calle Paso Real de Prados del Este, y empezó a dar clases en tres idiomas: español, inglés y francés, además de música. “No tenía un plan de hacer un colegio de las dimensiones que tiene hoy, la demanda fue la que impulsó el crecimiento”, precisa su hija, entonces de once años. Y bautizó su iniciativa como Centro Integral Simón Bolívar. 

Francisco Palmieri sobre presidenciales del #28Jul: "La democracia siempre da sorpresas", por Carlos Hernández


Carlos Hernández 19 de junio de 2024

El Embajador de Estados Unidos para Venezuela estimó ser optimista "cuando hablamos de práctica democrática porque la alternativa es dejar al país en el mismo rumbo de los últimos seis años". En entrevista para El Nacional, destacó que le impresiona la disposición de los ciudadanos en querer trabajar como observadores de mesa. Señaló como "frustrante" las recientes detenciones a opositores

El Embajador de Estados Unidos para Venezuela (residente en Bogotá), Francisco Palmieri, exhortó a los venezolanos a participar en las presidenciales del 28 de julio, pues, "la democracia siempre da sorpresas", aunque "no es una elección ideal".

Así lo dijo en una entrevista para El Nacional, donde estimó ser optimista "cuando hablamos de práctica democrática porque la alternativa es dejar al país en el mismo rumbo de los últimos seis años. No. Tenemos que competir".

Gimnasia con magnesia, por Humberto García Larralde


Humberto García Larralde 19 de junio de 2024

La semana pasada se realizaron las elecciones en los países miembros para elegir representantes ante el parlamento de la Unión Europea. Quedó dibujado un espectro amplio de preferencias políticas, desde la extrema izquierda pasando por el centro hasta la extrema derecha, algo crecida en algunos países, aunque los analistas no dejan de señalar una escisión entre ellos a nivel europeo.

Pero, más allá de lo que puede significar este resultado para el futuro del viejo continente, sorprende la identificación de algunos sectores de la oposición venezolana con esta tendencia, por el simple hecho de que, entre sus partidos se encuentra el partido VOX de España, negador, in extremis, de todo lo que promueve el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hoy gobernando ese país.

EEUU anuncia otra vía para regularizar a migrantes casados con ciudadanos estadounidenses, por Salomé Ramírez Vargas


Salomé Ramírez Vargas 19 de junio de 2024

El presidente Joe Biden se dispone a implementar uno de los programas migratorios para indocumentados más abarcadores de su administración. A través de un nuevo proceso, los inmigrantes irregulares que estén casados con un ciudadano de EEUU podrán aplicar a residencia sin salir del país

Los inmigrantes indocumentados que estén casados con ciudadanos estadounidenses tendrán una nueva vía para solicitar la residencia permanente sin tener que abandonar el país, anunció este martes la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), comenzará a implementar a finales del verano de este año un proceso que “asegurará que los ciudadanos estadounidenses y sus parejas no ciudadanas, así como sus hijos, puedan mantener a su familia unida”.

Más de 20 ONG instan a los venezolanos a monitorear las elecciones presidenciales de julio, por EFE


EFE 19 de junio de 2024

Un total de 22 ONG de Venezuela instaron este martes a los ciudadanos a ejercer su derecho “al voto informado” y a monitorear las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, en la que participarán 10 aspirantes, entre ellos el candidato de la mayor coalición opositora, Edmundo González Urrutia, y el presidente chavista, Nicolás Maduro.

A través de un comunicado conjunto, las organizaciones pidieron a la ciudadanía jugar “un papel cardinal” en el ejercicio de “participación y contraloría social” para unas “elecciones justas”, apegadas a los “estándares internacionales de derechos humanos”, así como a la Constitución y a las leyes.

Parlamento español pide por unanimidad al gobierno de Maduro que la UE sea observadora en las presidenciales, por EFE


EFE 19 de junio de 2024

La proposición, presentada por el Partido Popular, planteaba entre otros asuntos fomentar el diálogo con los grupos opositores del país o condenar el rechazo de Miraflores a negar la presencia de la Unión Europea en los comicios del 28 de julio

La Comisión Mixta de la Unión Europea integrada por representantes del Congreso y el Senado español, aprobó este miércoles por unanimidad solicitar al gobierno de Nicolás Maduro que permita a la Unión Europea (UE) ser observadora internacional en las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Esta proposición, presentada por el Partido Popular (PP, conservador), planteaba entre otros asuntos fomentar el diálogo con los grupos opositores del país o condenar el rechazo del gobierno venezolano a negar la presencia de la UE en los comicios.

María Corina inició su gira por Guárico con un masivo acto en Altagracia de Orituco, por Monitoreamos


Monitoreamos 19 de junio de 2024

La líder opositora María Corina Machado inicia este miércoles una gira de dos días por el estado Guárico, para invitar a los ciudadanos a votar y defender los votos en favor del candidato presidencial unitario, Edmundo González Urrutia.

El primer punto visitado por Machado fue la localidad de Altagracia de Orituco, en el municipio José Tadeo Monagas, donde cientos de personas salieron a las calles para recibirla.

María Corina encabezó un masivo acto en la ciudad, donde escuchó las necesidades de los ciudadanos.

“Mi estadía en Venezuela depende de ti y del 28 de julio», le dijo entre lágrimas una joven que piensa emigrar del país si Nicolás Maduro permanece en el poder.

ORACIONES VOCALES, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 19 de junio de 2024

@hablarcondios

— Necesidad.

— Oraciones vocales habituales.

— Atención al rezarlas. Luchar contra la rutina y las distracciones.

IY al orar no empleéis muchas palabras, como los gentiles, que se figuran que por su locuacidad van a ser escuchados, nos dice el Señor en el Evangelio de la Misa1. Quiere apartar a sus discípulos de la visión equivocada de muchos judíos de su tiempo, quienes pensaban que son necesarias largas oraciones vocales para que Dios las escuche; y les enseña a tratar a Dios con la sencillez con que un hijo habla con su padre. La oración vocal es muy agradable a Dios, pero ha de ser verdadera oración: las palabras han de expresar el sentir del corazón. No basta recitar meras fórmulas, pues Dios no quiere un culto solo externo, quiere nuestra intimidad2.

miércoles, 19 de junio de 2024

Qué hacer con las hojas secas que se caen en otoño, por @ecoinventos

Con el otoño vienen las hojas secas. Hay varias ideas que puedes usar para aprovechar toda esa materia prima.

Durante el otoño vemos caer las hojas secas de los árboles sin parar. Ese material está lleno de nutrientes que podemos utilizar de diferentes maneras.

Qué hacer con las hojas secas.
  • Acolchado de hojas:
Puedes tritúralas con cualquier herramienta, ideal una biotrituradora. Una vez que las tengamos picadas, se pueden colocar alrededor de las plantas y parterres de flores de 4-5 cm de espesor, evitando el tallo.

El mantillo tiene grandes beneficios, cuando se descompone se convierte en un gran acondicionador de suelos.

También actúa como aislante para plantas y vegetales, protege a los animales útiles como los gusanos y actúa como barrera contra la maleza.
  • Almacenamiento para compost:
Puedes guardarlo en bolsas para jardín y colocarlo en un lugar fresco y seco, lo que servirá para abono en los meses de primavera y verano. Puedes añadirlo a la pila de compost.

La calidad del material marrón puede mejorar si se combina con restos orgánicos de comida y césped. Con ellas puedes hacer un potente abono orgánico.
  • Aislamiento:
Una vez que recoja las hojas secas, empaqueta todas las que puedas y guárdelas en las áreas más frías de la casa, así pueden actuar como aislantes naturales. De esta forma puede mantener un poco más calientes ciertos espacios durante los meses de invierno.
  • Ayude a su césped:
Pase la cortadora del césped a su altura de corte más alta y córtala por encima. Esto tritura las hojas secas en pequeños trozos y hará que se descomponga en el césped. De esta manera, el suelo obtendrá humedad y se mantendrá saludable en el invierno.
  • Quita las hojas de lugares claves:
Las hojas pueden ocasionar desperfectos por obstrucción en tuberías o desagües, hay que estar pendiente de limpiar los canelones de agua antes que llegue el invierno. Hay que proteger con mallas o redes para que las hojas no lleguen a lugares en que puedan ocasionar daños.
  • Casa para erizos:
Los animales pueden encontrar cobijo en el jardín durante el invierno. Prepara piedras, ramas y hojas secas y luego retíralas cuando llegue la primavera.
  • Precaución en el estanque del jardín:
Trata de eliminar las hojas secas que caigan en el estanque. Consumen el oxígeno del agua y producen gases nocivos para los organismos acuáticos. Se recomienda colocar una lona para protegerla.

Manualidades.

Manualidades con hojas secas. Imagen: Tomsickova Tatyana Shutterstock

Un buen material para las manualidades de mayores y pequeños. Usa tu imaginación.

Decorar con hojas secas.


Confeti biodegradable.


Espero que te sean de utilidad estos consejos, ¿conoces alguna otra utilidad para las hojas secas?

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Deuda, migraciones y sostenibilidad, ¿otra tríada imposible? por @EcoAvant


Nos encontramos ante un posible nuevo trilema para muchos países, imposibilitados para atender simultáneamente la sostenibilidad de su deuda, la caída de la población y su capacidad de financiar políticas para la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático

Hoy día, las economías y las sociedades de todo el mundo se enfrentan a tres graves problemas cuya solución precisa de visiones compartidas dado el riesgo de que la falta de coherencia derive en el agravamiento de cualquiera de ellos. Así:
  • Crecen las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda externa de las economías más débiles.
  • Aumentan los flujos migratorios y con ellos la importancia de las remesas de los migrantes en la financiación de las economías en desarrollo.
  • Hay dudas sobre la capacidad de las economías en desarrollo para financiar las políticas relacionadas con la sostenibilidad y el cambio climático.
Algunos datos:
  • Según el FMI, aunque los países de bajos ingresos mantienen unos niveles de deuda externa inferiores a otros grupos de países (entre el 75 % y el 85 % de su PIB), han visto casi triplicar la proporción de los pagos por servicio de la deuda externa respecto de sus ingresos tributarios desde el 6 % hasta el 14 % y, en algunos casos, desde el 9 % hasta el 25 %.
Evolución de la deuda por regiones. Carta del GETEM N. 53. Deuda, migraciones y sostenibilidad, ¿otra tríada imposible?
  • Las migraciones internacionales afectan ya a 280 millones de personas (más de 300 millones si se suman los desplazados), de los que el 43 % residen en economías en desarrollo y emergentes. Las remesas se han convertido en una importante fuente de financiación exterior para las economías en desarrollo, llegando a significar lo mismo que la inversión extranjera directa y mucho más que los flujos de ayuda oficial al desarrollo.
Flujos financieros hacia los países en desarrollo (en miles de millones de dólares). Carta del GETEM N. 53. Deuda, migraciones y sostenibilidad, ¿otra tríada imposible?
  • Las naciones se comprometieron a cumplir los objetivos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible aprobada por la ONU y los Acuerdos de París de 2015 para mantener el calentamiento global “muy por debajo” de 2 °C sobre los niveles preindustriales. Ya se habría alcanzado un incremento de 1,3 ºC.
Cambios en la temperatura de la superficie terrestre entre 1951 y 1980. Carta del GETEM N. 53. Deuda, migraciones y sostenibilidad, ¿otra tríada imposible?
  • El FMI estima que las políticas de neutralidad de carbono pueden afectar negativamente al crecimiento global, que podría desacelerarse entre el 0,15 % y el 0,25 % entre 2022 y 2030.
  • Las economías industrializadas se niegan a reconocer la deuda climática. Esto es, el valor de las externalidades (los daños) generadas por sus emisiones de dióxido de carbono, cuyos costes se imponen al planeta sin compensación alguna.

Deuda climática acumulada (1959-2018), en rojo; proyección (2019-2035), en naranja. Fuente: Carta del GETEM N. 53. Deuda, migraciones y sostenibilidad, ¿otra tríada imposible?

Un falso trilema

Nos encontramos así ante un posible nuevo trilema para muchos países, imposibilitados para atender simultáneamente la sostenibilidad de su deuda, la caída de la población y su capacidad de financiar políticas para la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

Se crean así tres posibles escenarios:
  1. Los esfuerzos para la devolución de la deuda pueden precisar de políticas abiertas sobre las migraciones y remesas internacionales. ¿Sería posible atender las urgencias planteadas por el cambio climático, que a su vez acelera los movimientos migratorios?
  2. Se puede optar por priorizar los problemas ambientales y controlar las migraciones, pero ¿se podrán cumplir los compromisos respecto de la deuda?
  3. También se podría ampliar el endeudamiento por motivos ambientales, pero habría que favorecer –liberalizar– las migraciones internacionales para convertir las remesas en un auténtico instrumento de financiación externa.
Al igual que en la solución de otros trilemas, como el de Mundell-Fleming y Rodrik, la cooperación internacional debe imponerse para compatibilizar los objetivos, sobre todo en los ámbitos tecnológico y financiero.

Mercados verdes

En este campo ya se han puesto en marcha algunas iniciativas innovadoras. Por ejemplo, las emisiones de bonos verdes iniciadas en 2007 por el Banco Mundial o la iniciativa de bonos climáticos (CBI, por sus siglas en inglés) impulsada en 2010. También la admisión de títulos relacionados con la sostenibilidad en los mercados de capitales.

Así, se ha logrado que, a comienzos de 2024, el valor de las emisiones de bonos verdes acumuladas asciendan a 2,9 mil millones de dólares. Adicionalmente hay que incluir la creación, en 2010, del Fondo Verde para el Clima por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el objetivo de lograr 100 000 millones de dólares de recursos en 2022 o la creación, en la última COP 28 (Dubái, diciembre de 2023), de un fondo de pérdidas y daños de los países vulnerables climáticamente hablando. Sin embargo, se acumulan los retrasos en las contribuciones, lo que genera dudas sobre su eficacia.

Aunque los datos anteriores muestran la creciente preocupación tanto de los gobiernos como de los mercados financieros por los riesgos ambientales, están lejos de cubrir las necesidades a corto plazo.

En este contexto, las necesidades anuales de refinanciación de la deuda externa de las economías más débiles –estimadas por el FMI en 60 mil millones de dólares cada año, el triple que en 2020– puede ser una ocasión para el desarrollo de nuevas iniciativas, que incluso cuentan con referentes no muy lejanos en la historia. Como los bonos Brady, apoyados por el FMI en la década de los ochenta para facilitar el problema del endeudamiento internacional. La creación de unos bonos Brady verdes deberían modificar radicalmente su condicionalidad hacia el cumplimento de compromisos de la agenda ambiental.

La cuestión de la deuda

Además, la ampliación de la capacidad financiera del Banco Mundial mediante avales (anunciada en julio de 2023) puede servir para evaluar la ambición de los socios. Podría incluso plantearse la creación de una agencia especializada dentro del grupo Banco Mundial, dedicada a la conversión de la deuda externa de las economías más débiles en deuda verde.

Se facilitaría así el control de la deuda externa, se financiaría la transición hacia la sostenibilidad y se debilitarían los efectos de la pobreza y el cambio climático sobre los movimientos migratorios.

Además, se resarciría de algún modo la deuda climática que los ciudadanos de las economías más industrializadas tienen con el resto del mundo.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Tiempos de modernidad líquida / Antonio Pérez Esclarín @antonioperezesclarin

 


El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, fallecido en 2017, empezó a intuir en la década de los ochenta del siglo pasado que nuestra sociedad había dejado de ser consistente y firme y progresivamente avanzaba hacia un desmoronamiento y adaptación, más propio de los estados “líquidos” que sólidos. Acuñó el término de “modernidad líquida” basándose en los conceptos de fluidez, cambio, flexibilidad, adaptación, relativismo de valores. Las estructuras fijas e inmutables propias de la modernidad sólida, desaparecen y fluyen. Hay miedo a fijar algo para siempre. El trabajo ha perdido la seguridad, por lo cual, en buena manera también es líquido, poco predecible y de baja calidad. Posiblemente su marca fundamental es la precariedad, no solo en los ingresos económicos, sino también en otros aspectos, como la identidad que le proporciona a la persona que lo ejerce. Un adolescente, en la actualidad, tendrá como promedio 40 años laborales, y pasará aproximadamente, por más de 20 puestos de trabajo diferentes.

Vivimos en un mundo precario, provisional, ansioso de novedades. La metáfora de la modernidad líquida nos habla de la cultura actual como una esfera que ya no prohíbe, sino que muestra múltiples ofertas, que no tiene normas, sino propuestas. Es una cultura que busca seducir, atraer y distraer a través de señuelos. Los deseos y las necesidades se transforman y cada individuo cree que el mundo comienza y termina en sí mismo. En palabras de Bauman, “la cultura de la modernidad líquida ya no tiene un pueblo que ilustrar, sino clientes que seducir”. Las cosas no van a durar mucho y tampoco las relaciones sociales. Por ejemplo, el matrimonio para toda la vida y los votos perpetuos de la vida religiosa tienen hoy poco sentido y a muchos les resultan incomprensibles, expresión de espíritus anclados en un pasado inexistente, que se resisten a aceptar los nuevos tiempos. Incluso la propia identidad, y con ello la familia, están amenazadas con la ideología de género al deslindar la sexualidad de la biología y posibilitar que la persona pueda ir mutando a diversas formas de entenderse y ejercer su sexualidad.

Gracias a las nuevas tecnologías, la relación espacio – tiempo, está variando a una velocidad increíble: ahora con un simple “click” nos conectamos a una información inabarcable, pero líquida, ya que nos cuesta mucho convertir la información en conocimiento; nos movemos por terrenos pantanosos que se han venido a denominar de la “posverdad”, que es una distorsión deliberada que manipula emociones y creencias con el fin de influir en la opinión pública. Si bien el diálogo, fundamento de la política, exige la veracidad y la verdad, hoy las noticias falsas, la mentira descarada, son recursos cada vez más utilizados por publicistas y políticos para engañar y manipular a los ciudadanos e imponer como verdad lo que saben bien que es completamente falso.

Además, si bien hemos abierto nuevas relaciones en el ambiente digital, el compromiso que percibimos en las nuevas formas sociales es muy sutil, y rodeado de superficialidad. Los grupos en las redes sociales suelen formarse por la sintonía de ideas o afinidades raciales, políticas o culturales, y difícilmente son espacios para reflexiones o discusiones profundas. Aunque es posible encontrar nuevos puentes para una relación profunda y enriquecedora, en general, en las redes predomina la superficialidad y la trivialidad. Basta un simple click para eliminar al que se atreva a expresar una opinión diferente, o será atacado y vilipendiado.

Cuarto punto / Eduardo Fernández @EFernandezve1

 


Servicios Públicos. He escrito varias veces sobre este asunto. Reiterarlo no es ocioso. Un país sin servicios públicos modernos y eficientes, no es un país. El próximo gobierno debe abordar el tema como una prioridad fundamental.

Dos cosas son importantes para poner al día los servicios públicos en Venezuela: crédito y tecnología. Para lograr ambos elementos necesitamos un gobierno nuevo. Un gobierno que inspire confianza a la opinión pública nacional e internacional. Un gobierno que pueda negociar con el Fondo Monetario Internacional, con el Banco Mundial, con el Banco Interamericano de Desarrollo, con la Corporación Andina de Fomento y con otras fuentes financieras públicas y privadas. Nacionales e Internacionales.

Cuando hablamos de servicios públicos estamos hablando de cosas tan importantes como la educación y la salud. Ambos servicios están en el suelo. Ambos son claves para la recuperación de Venezuela.

También estamos hablando de agua y de electricidad. Agua potable para el consumo humano en toda la extensión del territorio nacional. Agua para la agricultura y para la agro industrial. Electricidad para mejorar la calidad de la vida de la población venezolana pero, también, para atender las necesidades del desarrollo industrial. Sin agua y sin electricidad, no hay futuro.

Servicios públicos fundamentales son también la seguridad y las comunicaciones. Seguridad para las personas y para los bienes. Comunicaciones modernas que contribuyan con el desarrollo del país.

Turbulencias, por Fernando Rodríguez


Fernando Rodríguez 18 de junio de 2024

Existe algo que se puede llamar decencia política, decencia o ética mínima, que supone respetar la lógica más elemental que permite convivir civilizadamente. Claro que es deseable una ética con mayúscula que aúpe una lucha gallarda, con densidad ideológica y respeto claro y distinto de las reglas del juego, eso que llaman Constitución. Sí, después de estos veinticinco años de tragedia nacional es mucho pedir, vamos por el mínimo con harta reticencia. No por elecciones limpias, competitivas y todos esos adjetivos que las hacen al menos digeribles en no pocos países de este mundo sino no demasiado sucias, bárbaras y siga usted con los adjetivos oscuros que pueden sintetizarse en fraudulentas.

Por eso nos batimos hoy para el 28 de julio los que aupamos a Edmundo y a María Corina o mejor por la restitución de la democracia en esta tierra de gracia, que nos permita ver el mundo de otra manera que en esta larga noche de piedra. El futuro es siempre una tarea y una apuesta que supone una atmosfera de libertad. Por ella vamos.

Creativos, por @Paugamus


Paulina Gamus 18 de junio de 2024

@Paugamus

«El humor es la bendición más grande de la humanidad. Nada se resiste a un ataque de risa».

No hay mejor forma de levantar tu ánimo que levantar el ánimo de los demás”.

Mark Twain. 

El arribo al poder de Hugo Chávez produjo innumerables desastres que no es mi intención enumerar. Ya se han ocupado de analizarlos uno por uno, sesudos historiadores, economistas, politólogos, sociólogos, psicólogos, psiquiatras y otros especialistas en estudiar catástrofes. Por supuesto que abunda la literatura sobre el fenómeno inédito de la destrucción deliberada de un país.

Hoy quiero hablar de algo más que el chavismo se empeñó en liquidar: el humor. Como cosa curiosa en el diario El Nacional escribía un grupo de consagrados humoristas (unos mejores y otros peores) que al cuadrarse con el ideario chavista cuyas insignias fueron el odio y el resentimiento, perdieron todo sentido del humor para transformarse en vertedores de veneno. Ya he comentado antes que, en medio de esa mutación de humoristas a energúmenos, surgió uno quien a pesar de su inconmovible chavismo, se reveló como un excelente humorista. Me refiero a Clodovaldo Hernández, el muy circunspecto reportero que cubría la Cámara de Diputados para El Universal.

Sociólogo Tomás Páez: La diáspora venezolana se distribuye en unos 90 países, por Oscar Acuña Arteaga


Oscar Acuña Arteaga 18 de junio de 2024

Tomás Páez, experto en migración y presidente del Observatorio de la Diáspora Venezolana, aseguró que casi nueve millones de venezolanos han salido del país y se encuentran repartidos en aproximadamente 90 países del mundo, donde la mayoría busca una mejor calidad de vida.

“La diáspora venezolana es la más grande del mundo occidental por encima de la afgana, los sirios e incluso por encima de la ucraniana”, expresó en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

En el caso de Latinoamérica, detalló que hay tres millones en Colombia, un millón 800 mil en Perú, 550 mil en Brasil, 500 mil en Chile y en Ecuador.

“Ya tenemos una cifra que supera los datos de muchos países receptores y de países emisores de migración”, puntualizó.

Los números cambian

Plataforma Unitaria afirma tener más del 90 % de testigos para las elecciones, por Versión Final


Versión Final 18 de junio de 2024

La coalición opositora aseguró que las encuestas dan como favorito al candidato Edmundo González con una "amplia mayoría ocho a dos / siete a tres" contra Nicolás Maduro. Ángelo Palmeri explicó que integrantes de la PUD se reunieron con la comisión de enlace del Consejo Nacional Electoral (CNE). Descartó una posible inhabilitación de la tarjeta de la MUD

La Plataforma Unitaria Democrática informó que, a 40 días para la elección presidencial del 28 de julio, ya cuentan con más del 90 % de la cobertura de centros electorales y mesas de votación con equipos de trabajo para la defensa del voto.

Queremos recordarle a los venezolano que este 28 de julio tenemos un gran reto y nos hemos propuesto, desde el punto de vista operativo, construir un aparato de integridad electoral como nunca antes se había visto en Venezuela, para la protección y defensa del voto”, así lo indicó el dirigente de Un Nuevo Tiempo, Ángelo Palmeri, en una rueda de prensa de este lunes 18 de junio.

CIDH: Venezuela debe garantizar el derecho al voto de connacionales que residen en el extranjero, sin distinción de su estatus migratorio, por @CIDH


CIDH – IACHR 18 de junio de 2024

@CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa preocupación por los impedimentos que enfrentan las personas venezolanas que residen en el exterior para inscribirse en el registro electoral en razón de su estatus migratorio. Estos obstáculos violan los derechos políticos, afectan la integridad de la elección presidencial del 28 de julio y corroboran que el Poder Electoral carece de independencia.

La Constitución de Venezuela establece que pueden ser electoras todas las personas que hayan cumplido 18 años siempre que no estén inhabilitadas. Sin embargo, los consulados venezolanos, siguiendo instrucciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), están exigiendo una visa de residente, como única prueba válida para la inscripción en el registro electoral. Esta exigencia desconoce que millones de personas venezolanas que residen en el exterior carecen de una visa de residente, ya sea por no haber regularizado su estatus migratorio o porque cuentan con una documentación migratoria diferente, como el Permiso por Protección Temporal (en Colombia); el Permiso Temporal de Permanencia (en Perú); la Visa de Residencia Temporal de Excepción para Ciudadanos Venezolanos (en Ecuador), o la Residencia Temporal (en Chile).

Debido a la grave crisis de derechos humanos en Venezuela, al menos 7,7 millones de personas han salido forzosamente del país desde el 2015. Si bien no se conoce con exactitud cuántas de estas personas tienen más de 18 años, organizaciones de la sociedad civil estiman que alrededor de 5,5 millones de personas venezolanas que residen en el extranjero estarían habilitadas para votar. Esto implica que un número significativo de potenciales votantes en el extranjero podría ver afectado su derecho a la participación política al no poder inscribirse en el registro electoral.

Tanto el artículo 23 de la Convención Americana, como el artículo XX de la Declaración Americana y la Carta Democrática Interamericana señalan que la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho, una responsabilidad y una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Por tal motivo, exigir a millones de personas en el extranjero que presenten una visa de residente para inscribirse en el registro electoral y, en consecuencia, estar en condiciones de emitir el voto, es arbitrario y afecta la integridad de la elección presidencial. Asimismo, considerar inhabilitadas a votar a quienes no tienen visas de residencia representa una forma de criminalizar la migración pues, en la práctica, equipara a quienes salieron del país con personas condenadas por delitos.

Es urgente que el Estado adopte las medidas necesarias para que las personas venezolanas que cumplan con los requisitos constitucionales puedan inscribirse en el registro electoral y votar en condiciones de igualdad con las demás nacionales. La CIDH reitera que un compromiso genuino con la democracia exige que el Estado reestablezca de manera inmediata la separación e independencia de los poderes públicos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.    

No. 141/24

Tomado de: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2024/141.asp