Páginas

viernes, 30 de agosto de 2019

Cuando el suicidio se asoma por @cecodap @fernanpereirav



Por Fernando Pereira


El día del Padre fue el espacio para tener contacto con el hijo adolescente de una prima a quien no veía hace tiempo. “Un estudiante de mi colegio se suicidó hace unos meses” me espetó sabiendo de qué va mi trabajo. La conversación con él y su mamá me evidenció que los centros educativos no saben qué hacer cuando se presentan estos hechos.

Cuando el suicidio nos muestra el rostro nos quedamos sin palabras, reina la confusión, muchas veces paralizados, en las familias, instituciones, sociedad. El estigma rodea a las personas involucradas en el fenómeno constituyéndose en una barrera para prevenir y abordar la situación.

No tenemos cifras actualizadas de este fenómeno en Venezuela (como de ningún otro); pero es un hecho que la Organización Mundial de la Salud viene alertando sobre el aumento de adolescentes y jóvenes víctimas. La tasa promedio mundial de suicidio es de 11,4 por 100 mil habitantes, siendo el doble en hombres que en mujeres. A nivel mundial el suicidio es la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años. Se estima que por cada muerte por lesiones autoinfligidas hay 20 intentos de suicidio y unas 50 personas con ideación suicida.

El silencio se ha planteado como estrategia ante la idea de que al hablar se le está dando ideas a los muchachos; sin embargo, cada vez más los muchachos tienen acceso a una gama de información en redes o series como “Por 13 Razones” en Netflix  Por causalidades me llegó la Guía “Recomendaciones para la prevención de conductas suicidas en establecimientos educativos” del Ministerio de Salud de Chile. Excelente documento para esclarecer mis propias dudas, temores y prejuicios.

Parte de develar los mitos imperantes: “Si realmente quiere hacerlo no lo dice” “Es mejor mantener en secreto los deseos suicidas de alguien” “Quien dice que lo va a hacer no lo hace” “Lo que intentan es llamar la atención” “Si de verdad se quisiera morir hubiera elegido un método más letal” “Solo especialistas pueden ayudar en esos momentos” “Si le preguntas le puedes dar la idea” “Toda persona que se suicida está deprimida” “Si mejoró de una crisis suicida no corre el riesgo de recaer” “Si intentó una vez querrá intentarlo siempre”


Desentrañar los mitos para que devengan en realidades implica conversar, analizar, comunicarse. Parten de la idea de que es mejor no hablar de ese tema para no abrir “la caja de Pandora” solo nos lleva a prolongar el sufrimiento que padece el adolescente con ideas suicidas. De ahí que en el país austral consideren a los centros educativos como claves:

“Los establecimientos educacionales son uno de los contextos más importantes durante la niñez y adolescencia, ya que es ahí donde se llevan a cabo la mayor parte de las interacciones sociales y cotidianas. Así, son un ámbito propicio y estratégico para promover la salud mental, fomentar estilos de vida saludables, y aprender a convivir sanamente con otros, como también para propiciar estrategias para sobrellevar el estrés y prevenir conductas de riesgo para la salud”.

Suicidio y factores de riesgo

No se trata de hablarlo por hablarlo o como sea. Implica un esfuerzo de prepararse con especialistas en la materia. La guía en cuestión muestra la ruta y los protocolos a aplicar: conocer las conductas suicidas, los mitos instalados, identificar factores de riesgo ambientales, familiares, individuales (estudiantes pertenecientes a minorías, migrantes, víctimas de acoso, discriminación, LGBTI); factores de protección a potenciar; las alertas directas (búsqueda en internet de información sobre el tema, formas de quitarse la vida; manifestar deseo de hacerlo; enviar cartas de despedida, videos…); alertas indirectas (aislamiento, retraimiento, cambio marcado de hábitos sociales, patrones de alimentación, sueño, bajo rendimiento escolar…) y qué hacer, cuáles son los componentes fundamentales para poner en marcha un plan de prevención de conductas suicidas.

Luce fundamental la creación de un clima escolar protector donde los estudiantes se sientan aceptados. La prevención del acoso escolar y discriminación. El fortalecimiento de espacios para la participación estudiantil. La alfabetización en salud mental y en el desarrollo de habilidades sociales. La identificación de estudiantes en riesgo y la preparación del personal docente para saber qué hacer al hablar con el estudiante, su familia, compañeros de clases. El trabajo coordinado con personal de salud mental en la zona es fundamental. Hay que remitir los casos para ser atendidos por los especialistas. Igualmente  hay que anticipar qué hacer si en el centro educativo se presenta un intento fallido o un caso consumado (durante y después del evento) teniendo presente el evitar un efecto contagio entre los estudiantes.

Las comunidades educativas que han sufrido un suicidio dan cuenta del gran dolor que produce. Dolor proporcional al que sufrió ese estudiante que sintió no valía la pena seguir viviendo. Dolor que nos debe inspirar a prepararnos a apoyar y no dejar que el silencio y aislamiento se sigan imponiendo.

29-08-19




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico