Páginas

sábado, 29 de octubre de 2022

Desafíos de la educación en América Latina / Bernardo Kliksberg @Bkliksbergok

 


¿Qué está sucediendo en educación en América Latina?

Un informe UNESCO, CEPAL, y UNICEF (2022) formula entre otros lo señalamientos que siguen:

  • La región ha tenido progresos económico-sociales en el periodo 2000/2015, pero posteriormente sufrió una involución, que agudizó la pandemia. En el 2020 la pobreza había ascendido al 33% y la pobreza extrema al 11.4%. Con inmensos recursos naturales es la más desigual de todas, y eso incide decisivamente en la tan alta pobreza. Esa desigualdad se acentuó. El 10% más rico concentra el 78% del producto bruto el 50% de menores ingresos tiene solo el 1%.
  • La pandemia atacó con más fuerza a ese 50% más vulnerable, y limitadamente protegido. 28 de los 33 países, no habían alcanzado en el 2021 a vacunar al 70% de su población.
  • Las mujeres fueron las más impactadas. Se retrocedió 18 años en su participación en el mercado laboral. Tuvieron que hacerse cargo casi íntegramente de la economía de cuidado, sin remuneración ni ayuda.
  • En educación se desató lo que el Informe llama “la mayor crisis de los últimos 100 años”. 170 millones de niños dejaron de tener clases presenciales durante más de dos años.
  • El 20% más pobre quedó marginado de la escuela, en hogares donde no había capacidades pedagógicas, ni conectividad, ni materiales. Para muchos fue difícil después reintegrarse a la presencialidad, y se ampliaron las deserciones.
  • Las distancias socioeconómicas fueron muy determinantes. Mientras el 20% más rico de alumnos pudo seguir la enseñanza digital, y las deserciones fueron menores, sucedió lo contrario en el quintil más bajo.
  • Los importantes progresos que se estaban logrando en asistencia al preescolar y a primaria fueron afectados en los sectores más desfavorecidos. También las cifras de finalización de secundaria empeoraron en ellos. En el 2020 completaron la secundaria el 84.6% del 20% más rico, y solo el 37% del más pobre.
  • Los déficits en el aprendizaje se agravaron sobremanera. En el 2019, el 59% de los estudiantes de tercer grado de primaria, no habían alcanzado los niveles mínimos de competencia en matemáticas y lenguaje. En el 6º grado era aún peor, solo el 31% los tenían en lectura, y el 17% en matemáticas.

En el 20% más pobre, las cifras eran aún más bajas, con solo 16% y 9%.

¿Cómo mejorar?

Este informe, y otros similares sugieren entre otros aspectos:

  • Recuperar y aumentar la inversión en educación que descendió. Debería estar cerca del 6% del PIB y se redujo al 4.3%. En países adelantados en educación es: Finlandia 6.8%, Israel 6.1%, Costa Rica 6.7%, Noruega 7.6%, Suecia 7.6%, Dinamarca 6.8%
  • Se debe dar máximo apoyo al establecimiento de una verdadera carrera docente, con salarios decentes, y oportunidades de progreso y formación.
  • Debe trabajarse en actualizar los currículos, con una visión holística, flexibilizándolos e incluyendo áreas como la ética, la realidad mundial y continental, los progresos tecnológicos. Se deben combinar adecuadamente la educación presencial y la digital. 
  • Se debe desterrar el bulling, Finlandia lo logró y está enseñando como hacerlo.

La crisis en educación es aguda pero mucho se puede avanzar, si se la prioriza en la inversiones, hay políticas firmes e innovativas para apoyar la escuela y los maestros, y movilización continua de la sociedad civil y de los padres para exigir y respaldar cambios.

Hay que asegurar a cada niño latinoamericano, este derecho humano básico, pilar del desarrollo y la inclusión en el siglo 21.

(*) Se puede hallar en Amazon la nueva obra del autor “Retos éticos de la postpandemia” (2022). 

kliksberg@aol.com

https://www.eluniversal.com/el-universal/141252/desafios-de-la-educacion-en-america-latina

http://aperturaven.blogspot.com/p/contactanos.html?m=1


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico