La investigadora del BC3 Marta Olázabal participa en La Uni Climática V para explicar cómo deben adaptarse las ciudades a la subida de temperaturas como consecuencia del calentamiento global.
El desafío de las ciudades ante el cambio climático es inmenso. En un mundo urbanizado, donde un 50% de la población mundial vive concentrada en un 3% de la superficie terrestre, la adaptación de las grandes metrópolis es un tema central en el estudio de la crisis climática.
Así lo expone la investigadora del BC3 Marta Olazábal durante su ponencia en La Uni Climática V. La experta, doctora en Economía Territorial por la Universidad de Cambridge, centra su clase magistral en explicar por qué las ciudades son un elemento importante a la hora de tratar el calentamiento global, cuáles son los cambios que se deben producir en las grandes urbes para que estas sean más resilientes al cambio climático y, por último, cómo debe incluirse la perspectiva climática en la planificación urbanística de las ciudades para abordar así los principales retos a los que se enfrentan.
Olazábal recuerda que, aunque a nivel mundial las ciudades acogen a la mitad de la población, en España y en Europa prácticamente ocho de cada diez personas viven en entornos urbanos. “Esto significa que hay una gran concentración en las ciudades y eso las hace altamente vulnerables, además de altamente densas”, destaca. Asimismo, las metrópolis son responsables del 60% del consumo energético global y del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La mano del ser humano juega un papel esencial en el empeoramiento de determinados problemas. “Debido a diferentes intereses económicos, sociales, institucionales, políticos, hemos cambiado los ecosistemas, hemos cambiado la ecología, hemos cambiado cómo nos relacionamos con nuestro sistema natural”, argumenta Olazábal. Así, mientras que los ecosistemas naturales se adaptan de manera orgánica a las consecuencias de un evento extremo, los antropizados son más rígidos y sufren de forma más clara los efectos del calentamiento global.
La subida de temperaturas es uno de los elementos que más problemas genera en torno a la salud en las zonas urbanas. Así, durante el año 2022, en España fallecieron en verano 11.300 personas como consecuencia del calor, lo que convirtió al país en el segundo de Europa en términos de mortalidad asociado a altas temperaturas. Un desafío que ha llevado a muchas ciudades a crear los denominados refugios climáticos, espacios en los que la población más vulnerable pueda resguardarse de las altas temperaturas, las cuales se ven incrementadas en las ciudades por su propia planificación, donde el asfalto provoca una retroalimentación, lo que genera una sensación térmica todavía mayor.
A esto hay que sumar los efectos de la contaminación del aire, que en 2022 provocó 25.000 muertes prematuras en España. De nuevo, las ciudades se convierten en lugares más vulnerables a estos efectos debido al transporte y la industria.
Unos retos que las ciudades deben enfrentar para adaptarse a emergencias que ya son palpables y donde la configuración urbanística juega un papel esencial: “Hay que integrar a la naturaleza en las ciudades”, sostiene, a la vez que recuerda la necesidad de adaptar el parque de vivienda, actualmente envejecido.
Si quieres disfrutar de la ponencia íntegra de Marta Olazábal en La Uni Climática
Tomado de:
Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico