Por Carlos Vilchez Navamuel, 06/10/2014
Se equivocan aquellos que piensan que América Latina está aún subdesarrollada por los intereses “imperialistas” esa idea promovida por algunos intelectuales latinoamericanos de izquierda como la del escritor uruguayo Eduardo Galeano ya no es válida.
Como se sabe, muchos políticos latinoamericanos aceptaron esa creencia y otros se aprovecharon de la ignorancia de la mayoría del pueblo ingenuo. El mismo Galeano lo reconoció al hablar hace unos meses de su obra más conocida, Las Venas Abiertas de América Latina, cuando dijo: “yo no sería capaz de leer el libro de nuevo. Para mí esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima” http://www.carlosvilcheznavamuel.com/eduardo-galeano-el-escritor-uruguayo-afirmo-la-realidad-cambio-no-leeria-mas-las-venas-abiertas/
La mayoría de estos intelectuales y políticos no mencionaron, ni lo hacen ahora, lo que la historia nos dice, América Latina se adelantó 100 años en educación al “imperialismo yanqui” fue en Latinoamérica donde se fundaron las primeras universidades de todo el continente americano, no en EEUU. Al único gobernante que le hemos escuchado pronunciarse al respecto públicamente es al expresidente Oscar Arias en Trinidad y Tobago en la Cumbre de Las Américas del 2009 cuando dijo: “Algo hicimos mal“. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/abril/26/opinion1944940.html
Así lo expusimos en un artículo anterior al comentar sobre las universidades en el mundo donde señalamos que “La primera universidad en todo el continente americano fue fundada en 1538 precisamente en nuestra región, nos referimos a la Universidad de Santo Tomás de Aquino ubicada en lo que hoy se conoce como República Dominicana, la segunda más antigua es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima-Perú fundada en 1551, ambas aventajaron por un siglo a la que sería la primera universidad en EEUU como lo veremos más adelante. Con el tiempo se fundaron otras universidades por todo Latinoamérica, México (1551), Bogotá-Colombia (1573, 1580, 1621), Quito-Ecuador (1586, 1622, 1786, 1791), San Luis-Ecuador (1594), Santo Tomas-Filipinas (1611), Córdoba-Argentina (1613), Real Universidad de San Felipe (Chile) (1619, 1621, 1738), Chuquisaca-Bolivia (1624), Rosario-Colombia (1653), [1] [[2]] Guatemala (1676), Huamanga-Ayacucho-Perú (1677), Cusco-Perú (1692), La Habana-Cuba (1721), Real y Pontificia Universidad de Caracas-Venezuela (1725), Guadalajara-México (1792)”.
Cien años después de haberse instituido las primeras universidades en América Latina, se fundó en 1636 la primera universidad en los Estados Unidos de América, conocida ahora como la Universidad de Harvard, luego apareció la Universidad de Pensilvania (University of Pennsylvania), fundada en 1740 por Benjamín Franklin y la Universidad Johns Hopkins, una institución educativa privada situada en Baltimore, Maryland, fundada el 22 de febrero de 1876, siendo la primera universidad dedicada a la investigación en los Estados Unidos”. http://www.carlosvilcheznavamuel.com/universidadesenel-mundo/
Si esto ocurrió así, nosotros nos preguntamos ¿Qué fue lo que pasó? ¿Dónde nos perdimos? ¿Por qué no aprovechamos esos 100 años de adelanto que teníamos en educación y lo explotamos para nuestros propios beneficios? ¿Acaso no fue la educación el principal propulsor de los EEUU? Por último y lo más importante ¿Quiénes han tenido la responsabilidad de dirigir los destinos de América Latina en los últimos 100 años? Ante esta última pregunta no nos queda otra cosa que entender que la responsabilidad la tienen y la han tenido la mayoría de quienes han gobernado en América Latina, ¿Cómo podríamos hace 300 años echarle la culpa a sus ciudadanos?, ¿Cómo podríamos culpar a los ciudadanos si los gobernantes de los últimos 70 o 60 años idearon un sistema para adoctrinar a la gente? estos gobernantes le han negado la prosperidad a sus ciudadanos por intereses propios, por ignorancia y por un fanatismo ideológico incomprensible, de nuevo es cuestión de revisar la historia, los últimos 60 años en Cuba y los últimos 15 años de Venezuela son solo el peor ejemplo de ello, la mayoría de los demás países sufrimos de dictadores y del contagio de las ideas socialistas con algunas libertades económicas y civiles, pero con el adoctrinamiento que ellos implantaron. Para dicha de todos y gracias a Internet la gente está despertando y empieza poco a poco a entender lo que ha pasado.
Agreguemos el despilfarro a que hemos sido sometidos por estos gobernantes y la indignación crece hasta el infinito, esta gente en vez de impulsar emprendedores, desarrollaron un sistema con ideas socialistas para tener a la gente sometida a sus perversos intereses donde aumentaron la burocracia para así tener más electores, nosotros nos preguntamos: ¿Puede o no bajar un gobierno el gasto público para equilibrar la balanza en las finanzas públicas? ¿Puede el gobierno o no permitir a los bancos competir libremente sin imposiciones de los bancos centrales como lo hacen por ejemplo en Costa Rica y otros países para que los ciudadanos podemos acceder a un crédito más barato? ¿Se han preguntado por qué los intereses bancarios son tan altos y a quienes beneficia? ¿Puede o no un gobierno reducir los impuestos para que la vida del ciudadano sea más barata? ¿Acaso un gobierno no puede reducir la pobreza? ¿Puede o no un gobierno darnos más libertades? ¿Puede o no un gobierno reducir el Estado y hacerlo más eficiente como lo han hecho otros países para que al ciudadano se le faciliten las cosas?
Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, entonces los gobiernos podrían hacer los cambios necesarios para dejar de ser países subdesarrollados, tenemos la riqueza necesaria para eliminar la pobreza, los gobernantes pueden tomar decisiones para ser más austeros en el gasto público e imponer normas y leyes que nos permitan ser más productivos, esto es lo que los pueblos de América Latina requieren y esperan.
Carlos Vilchez Navamuel
@carlosvilchezn
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico