Páginas

sábado, 16 de octubre de 2021

Cómo curar la infodemia: chequear, colaborar y usar nuevas herramientas para difundir mensajes, por @deicamar


Deisy Martínez 15 de octubre de 2021

@deicamar

El exceso de información veraz o no, conocido como infodemia, ya existía antes del COVID-19, pero con la pandemia y la incertidumbre que generó en todos los sentidos se agravó.

Expertos que participaron en el Festival Cocuyo 2021, este 14 de octubre, coinciden en que la mejor forma de curar la infodemia es convertir el chequeo de información en un hábito antes de difundir o replicar; también desconfiar si alguna información es demasiado alarmante, apoyarse además en periodistas y medios de comunicación con credibilidad que han abierto espacios para el  fact checking y definitivamente la cooperación entre profesionales y medios informativos para contrarrestar las mentiras de manera más rápida.

Bajo la moderación de la periodista de fact checking de Efecto Cocuyo Shari Avendaño, los directores de las plataformas El Detector y Colombia Check, Tamoa Calzadilla y Jeanfreddy Gutiérrez, respectivamente; junto al coordinador del Observatorio Venezolano de Fake News, León Hernández y la directora de Programa del Centro Internacional para Periodistas (ICF), Cris Tardáguila, describieron algunas de sus experiencias en fact checking y en el uso de nuevas herramientas para llegar a más público, especialmente el juvenil.

Responder a la desinformación

Calzadilla narró la forma cómo la politización de la pandemia por COVID-19 en Estados Unidos, área de influencia de El Detector, contribuyó enormemente a la desinformación, hasta el punto de que las personas se negaron a vacunarse o usar mascarillas como medida de prevención, por razones políticas.

“Nos encontramos con diatribas políticas en temas de salud y recurrimos a científicos para la verificación”, apuntó.

Asimismo, destacó como el fact checking, algunas veces realizado en vivo, en plenos debates entre candidatos, contribuyó a que los electores en EEUU pudieran descubrir rápidamente las mentiras, medias verdades o información correcta en cada uno de los discursos políticos de la campaña electoral de las presidenciales 2020.

Entre las recomendaciones para combatir la desinformación está no ignorar las cadenas de Whatsaap, sino ayudar a contrarrestar la falsedad, tomándose unos minutos para alertar que la información no es verídica; hacer un resumen con la explicación de por qué no es verdad o recomendar a la fuente confiable que verificó los datos. Asegura la periodista venezolana radicada en EE. UU. que así como se regó la desinformación el desmentido también lo hará, porque será reenviado.

“No ignoren a la tía en el chat; respondan para que lo reenvíen también. No deje pasar la desinformación en la familia y el edificio, porque se va a regar”, invita.

Tocar las emociones

Para Jeanfreddy Gutiérrez, periodista venezolano recién migrado a Colombia, ha sido una experiencia muy interesante trabajar a través del proyecto Conectando Caminos por los Derechos para contrarrestar la desinformación asociada a la migración de venezolanos hacia el vecino país e, incluso, hacia los colombianos retornados, ante tantos mitos y falsedades.

“¿Cómo curamos la infodemia o combatimos la desinformación y su impacto? Usamos nuevas narrativas y nuevas herramientas, diseñadas para tocar las emociones y sensibilidades”, destaca.

Gutiérrez destacó el uso de nuevas herramientas para contrarrestar información falsa

Entre dichas herramientas están la popular red social Tik Tok, muy visitada por los millennials, no habituados a leer extensos textos publicados por otros medios, así como el uso de memes y comics para hacer llegar un determinado mensaje. El crecimiento de seguidores y visitas, especialmente en Tik Tok indica a Gutiérrez que la estrategia ha dado resultados.

Si duda no comparta

León Hernández advirtió que en gobiernos como el venezolano, en el que la vocería es controlada en temas como el de la pandemia por COVID-19, lleva a que los ciudadanos sean víctimas de constante desinformación, a falta de datos oficiales y confiables. Otra causa, explica, es el empobrecimiento de la oferta informativa nacional como consecuencia de la censura, los bloqueos digitales y el cierre de medios impresos.

Resalta el uso de la red social Twitter como ambiente propicio para la infodemia, al ser empleada para que bots posicionen tendencias a través de etiquetas y según intereses políticos.

Hernpandez: Si duda de una información no la comparta

“En Venezuela, las mentiras corren por diversos temas y ocurre que cuando las autoridades las desmienten, más bien lo que hacen es reforzarlas. En Twitter se usan etiquetas mandadas a hacer por laboratorios, bots que posicionan tendencias, esto hace que la opinión pública no se genera de forma natural”, señala.

A manera de recomendación invita a los lectores a plantarse frente a una noticia y evaluar si esta le provoca miedo y ansiedad y respirar antes de compartirla.

“Antes de compartir una información verifique, apóyese en medios de comunicación, periodistas, vea si un medio la compartió, si no, dude y no lo comparta usted”, agrega.

Juntar esfuerzos

Para Tardáguila una de las mejores respuestas a la infodemia es la colaboración entre medios de comunicación, profesionales dedicados al fact checking e incluso establecer una comunidad con lectores que también contribuyan con el chequeo y la detección de información falsa.

Hay poca gente chequeando y mucha gente desinformando, necesitamos más gente pensando, no tienen que ser periodistas, puede ser una comunidad de diversos profesionales que participen en discusiones. Juntemos fuerzas para atacar la infodemia porque gana el desinformador, su mensaje llega más rápido”, alerta.

Tardáguila: Hay poca gente chequeando y mucha gente desinformando

Asegura que esa colaboración entre chequeadores incluso ubicados en distintos países permitirá acortar el tiempo entre la difusión de la mentira sobre un tema en específico y la respuesta.

 “Sabíamos que el virus iba a dar trabajo en el ámbito de la desinformación, con mentiras, chistes. De ahí salió la idea de colaborar, que el tiempo entre la mentira y la verdad sea más corto y la colaboración, entre varios países, lo hace posible. La infodemia no fue demasiado diferente de una región a otra, hubo nueve olas de desinformación en esta pandemia, esto seguirá y aquí seguimos”, añadió la fundadora de la Agencia Lupa, en Brasil.

Tomado de: https://efectococuyo.com/la-humanidad/como-curar-infodemia-chequear-nuevas-herramientas/

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico