Páginas

domingo, 30 de junio de 2024

Partes de una planta y sus funciones, @ecologiaverde


Las partes de una planta son el tallo, las raíces, las hojas, la flor y el fruto. Todos sabemos identificar de un vistazo las distintas partes de la mayoría de las plantas, como el tronco en un árbol o la raíz de cualquiera de ellas. Sin embargo, ¿conoces bien cuáles son todas las partes de las plantas y qué funciones cumplen?

Puede parecer información básica, pero tanto si lo estás empezando a estudiar ahora como si quieres refrescar tus conocimientos sobre plantas o ampliarlos, te invitamos a acompañarnos en este artículo de EcologíaVerde sobre las 5 partes de una planta y sus funciones con esquemas. ¡Seguro que aprendes algo!

Resumen de las partes de una planta

De forma resumida, las partes importantes de las plantas son estas cinco:
  • Tallo
  • Raíces
  • Hojas
  • Flor
  • Fruto
A continuación, explicaremos cada una de estas partes de las plantas y sus funciones.

Tallo

El tallo es la parte aérea de la planta que entre sus funciones tiene la de dar soporte y estructura a la misma, sosteniendo sus otros órganos vegetales aéreos, como las hojas y las flores. Otra de sus principales características es que presenta geotropismo negativo, que quiere decir que crece en sentido opuesto a la gravedad. Aunque hemos comentado que es la parte aérea de la planta, lo cierto es que existen varios tipos de tallos y sus funciones:

Tipos de tallos

Los tallos pueden clasificarse de distintas formas, pero la más común de ellas es hacerlo según el medio en que se encuentran, que diferencia tallos subterráneos y aéreos.
  • Los tallos subterráneos se subdividen a su vez en tubérculos, rizomas y bulbos.
  • Los tallos aéreos pueden diferenciarse en erguidos, rastreros, trepadores y volubles, aunque hay tallos especiales, como los que presentan espinas, los estolones o los zarcillos.
Aprende más sobre los Tipos de tallos con este otro post.

Funciones del tallo

Como hemos dicho, una de las dos principales funciones del tallo es sostener toda la parte aérea de la planta. La otra es transportar los nutrientes y sustancias por el interior de la planta. Desde las raíces, la llamada savia bruta sube hasta las hojas por los conductos del tallo, donde se enriquece con dióxido de carbono y da lugar a savia elaborada, el sustento de la planta.

Aquí puedes conocer más sobre las Partes de un tallo y sus funciones.

Partes de una planta y sus funciones - Tallo

Raíces

Todos podemos reconocer las raíces de la mayoría de plantas: esa parte ramificada que habitualmente se encuentra bajo tierra y con la que se alimenta. Vayamos un poco más allá:

Qué son las raíces y sus tipos

Las raíces son el primer órgano que las plantas desarrollan cuando germinan, y podría decirse que el más importante. Hay varios tipos de raíces, que pueden clasificarse de distintas formas:

Tipos de raíces según el anclaje que proporcionan a la planta:
  • Raíces contráctiles
  • Zancos
  • Raíces epífitas
Tipos de raíces según su forma:
  • Raíces axonomorfas
  • Raíces fasciculadas
  • Raíces napiformes
  • Raíces ramificadas
  • Raíces tuberosas
Tipos de raíces según la dirección de crecimiento:
  • Raíces adventicias
  • Raíces acuáticas
  • Raíces chupadoras
  • Raíces aéreas
  • Raíces de almacenamiento
Descubre más acerca delos Tipos de raíces en este otro post.

Funciones de las raíces
  • Como hemos dicho, una de las principales funciones de las raíces es la de absorber agua y nutrientes por los pequeños pelos absorbentes de los que disponen, alimentos que luego transmiten al resto de la planta a través del tallo.
  • La otra función que cumplen es la de anclar toda la estructura de la planta al medio, ya sea con raíces subterráneas que se agarran profundamente, o con raíces aéreas que se anclan a otras plantas o superficies.
  • Algunas raíces tienen la capacidad de hacer la fotosíntesis, o de clavarse a otras plantas para absorber nutrientes de ellas.
En este otro post puedes aprender mucho más sobre las Partes de la raíz y sus funciones.

Partes de una planta y sus funciones - Raíces

Hojas

Las hojas son una de las partes más reconocibles de toda planta, y es que, pese a su gran diversidad de formas, tamaños e incluso colores, están presentes en casi todas las plantas y, además, las hojas de las plantas tienen funciones vitales, como la fotosíntesis, entre otras.

Qué son las hojas y sus tipos

Son órganos vegetales, habitualmente de grosor muy fino y de color verde, que crecen de las ramas o tallo de las plantas. Pueden clasificarse de diversas formas: según su pecíolo, su borde, su nervadura o incluso su forma. Su clasificación más elemental y básica, en cambio, es en función de si la planta conserva las hojas todo el año, y son perennes, o si las pierde en los meses fríos, y son caducas. Conoce más sobre los Tipos de hojas aquí.

Funciones de las hojas

Las hojas cumplen principalmente con tres grandes funciones:
  • Realizan la fotosíntesis, y obtienen así energía química de los rayos solares.
  • Permiten respirar a la planta, haciendo el intercambio de gases por la noche.
  • Pueden llegar a transpirar, dejando escapar por ellas el exceso de agua.
  • Conoce más sobre las Partes de una hoja y sus funciones en este enlace.
Partes de una planta y sus funciones - Hojas


Flor

La flor, la parte más vistosa para las personas en el caso de muchas plantas, es la encargada de la reproducción de la planta. Por ello, muchas veces, las flores son de colores tan llamativos: para atraer a los insectos polinizadores. No obstante, todas las plantas se reproducen por flores.

Tipos de flores

Hay una inmensa diversidad de tipos de flores, de muy distintos tamaños, colores, formas y aromas. Para conocer mejor sobre este tema, te recomendamos leer este otro post sobre Tipos de flores con imágenes.

Partes de la flor

La flor cuenta con cáliz, corola, estambres, filamento y pistilos. En los estambres, el órgano sexual masculino de la planta, se encuentra el polen, que cuando es llevado a los pistilos, el órgano sexual femenino, dan lugar al proceso de creación de una nueva planta.

Amplía tus conocimientos sobre las flores, estas partes de las plantas y sus funciones que son tan importantes, con este otro artículo de EcologíaVerde sobre Las partes de una flor y sus funciones.


Partes de una planta y sus funciones - Flor

Fruto o fruta

No todas las plantas tienen fruto, pero las que se reproducen por reproducción sexual por semillas, tienden a producirlo. Cuando la flor ha sido fecundada, produce una semilla y esta forma a su alrededor el fruto. Aprende más sobre La reproducción de las plantas en este otro artículo.

Tipos de fruto o fruta

Como sucede con las hojas y las flores, existe una enorme variedad de frutos o frutas de los vegetales. Cualquier fruta que suelas comer es el fruto de una planta o de un árbol, pero también lo son los frutos que comemos como frutos secos. Para que aprendas más sobre los tipos de fruto o fruta y descubras algunas extrañas, te recomendamos este otro post sobre 30 frutas tropicales raras.

Funciones de los frutos de las plantas

La función del fruto tiende a ser la de proteger la semilla y a la vez facilitar la dispersión de esta mediante la actividad animal, que consumirán los frutos y depositarán las semillas en otros lugares, favoreciendo así a la propagación de la especie. Si quieres aprender más sobre ello, en este otro artículo hablamos sobre las Partes del fruto y sus funciones.


Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Esta deliciosa receta de coliflor con queso es un manjar que le encantará a toda tu familia, por @directopaladar


Olvida la coliflor hervida y recocida que solo genera miradas tristes en la mesa, este plato también es fácil y le da mil vueltas

Liliana Fuchs

La pobre coliflor tiene mala fama en parte porque se asocia a comida triste de hospital o comedor de colegio donde habitualmente se suele maltratar. Que además huela mal cuando se cuece no ayuda precisamente, pero es injusto, y una pena, renunciar a que esta crucífera también pueda ser recibida con vítores en la mesa.

Hay infinitas formas de cocinar la coliflor y que sea un manjar para todos los gustos, sin tener que generar traumas infantiles a los niños. Si de pequeños les acostumbramos a disfrutar con ganas de las verduras mediante preparaciones atractivas de verdad, no tienen por qué crecer con ese estereotipo de odiarlas.


Una de las preparaciones más clásicas y sencillas de cocinar es la coliflor gratinada, la versión más simple y más ligera de la también exquisita coliflor con bechamel. En poco más de media hora está lista y lo mismo nos apaña la cena junto con una ensalada ligera o alguna sopa fría, que podemos servirla de guarnición en menús de carne, pescado o con proteínas vegetales.

Los pasos son bien sencillos. Primero hay que cocer al dente la coliflor con un poco de agua o, mejor, al vapor o microondas, dejándola aún con algo de mordida, y mientras aprovechamos para precalentar el horno. Después hay que colocarla en una fuente refractaria y naparla con una mezcla de leche, huevos y queso tipo emmental. Finalmente se corona con pimienta y más queso, que puede ser otra variedad siempre que sea adecuado para gratinar; 20 minutos de horno y lista.

Podemos darle más chicha añadiendo taquitos de beicon, jamón cocido, asado o serrano, o un puñado de garbanzos cocidos o tofu ahumado en dados, aunque así tal cual ya está deliciosa. La puedes coronar con un poco de orégano o pimentón nada más salir del horno para darle un toque más especial.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Una falta de costumbre / Simón García @garciasim

 


Todas las encuestas registran que Edmundo González supera al candidato del continuismo por unos 20 puntos. Ventaja muy difícil de remontar en 30 días, además, en medio de tendencia al incremento de la disposición a votar.

En realidad, el gobierno no está compitiendo con un partido de oposición, sino contra el rechazo de toda una sociedad. El país, no los partidos, es la oposición que encuentra el gobierno. Y eso se expresa en una voluntad de cambio que concentra sus preferencias de voto en el candidato que aparece como ganador. Eso es lo que hay y para que deje de existir se requiere más de un cisne negro.

El peso de cuarto de siglo soportando una hegemonía autoritaria, ha convertido en dominante la idea, para la oposición y el gobierno. que no es posible que éste pierda. Por eso, no conviene atenuar la sensación de victoria, porque ella es un mecanismo de construcción de viabilidad para el cambio institucional, pacífico y democrático, que va a ocurrir el 28 de julio.

Un elemento nuevo es que los altos mandos del gobierno y del PSUV han captado la nueva realidad en su baja capacidad de convocatoria, en la falta de alegría de sus movilizaciones y en la aparición, en las bases chavistas, de una conducta democrática hacia la inevitabilidad de un cambio de gobierno. Y aunque en las bases del chavismo popular y del madurismo ya hay una conducta de adaptación a esa nueva situación; pero arriba, la reacción es aún de negación y de reacciones desesperadas por la costumbre de ganar.

La posibilidad de una derrota electoral comienza a ser vista con una precaución que tiende a normalidad. La imagen serena que proyecta Edmundo González genera tranquilidad. Un perfil positivo que debe hacer suyo la política alternativa. Ese discurso necesita ser reforzado en la curva final para reducir las disonancias que producen otros opositores apegados a la vieja confrontación. Habría que añadir una explicación de la visión del candidato sobre la transición hacia la democracia y la paulita prosperidad…

La palabra de María Corina, por su condición de emblema nacional del cambio, tiene especial relevancia para colocar la necesaria confrontación con el alto gobierno en un plano constructivo y para transmitir que el triunfo del 28 de julio es el comienzo de una victoria de todo el país y un cambio en sus costumbres cívicas y políticas.

El diálogo y los acuerdos antes y después del 28 de julio no obedecen a una postura ingenua, sino a anticipar el fin de una concepción de la política como hegemonía para excluir y convertir la rivalidad por el poder en una lucha fratricida donde no hay adversarios sino enemigos. Los adversarios conviven, los enemigos se aniquilan.

En términos del discurso electoral hay que dejar al electorado ya conquistado y dirigirse a quienes expresan dudas sobre temas como la convocatoria a una Constituyente, la privatización de Pdvsa, la existencia de un poder tras el trono o la capacidad para impulsar la relación institucional con la Fuerza Armada.

En cuanto las actividades políticas hay que defender los derechos del elector a votar sin coacciones y formular un pacto de gobernabilidad sea cual sea el ganador.

Y para la dura jornada del 28, hay que tener muy claro que sin Actas la victoria puede desaparecer.

https://talcualdigital.com/una-falta-de-costumbre-por-simon-garcia/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



Luis Ugalde: “Alternabilidad. Esa palabra es muy importante” / Hugo Prieto @prodavinci

 


El proceso electoral que se avecina abre las puertas para rescatar la democracia en el país, siempre y cuando el gobierno se convenza de que, si pierde las elecciones y acepta los resultados, como en cualquier país democrático, puede haber una negociación, un diálogo, para enfrentar los desafíos que plantea el momento que estamos viviendo.

Puede ser que no haya presión social en las calles, pero la realidad es terca y habla con una crudeza brutal: una caída del 75 por ciento del PIB, no es otra cosa que un empobrecimiento galopante. Son los hechos, vistos con realismo, sin ideologías, los que presionan a favor de un nuevo estilo de gobierno, a un cambio de políticas. “No se puede poner a Cuba, tal como se hacía en la década de 1960, como la gran esperanza de la humanidad, porque si se abren las puertas de la Isla, se vacía el país”.  

Si queremos atraer inversiones nacionales y extranjeras, hay que quitar el cartel que dice “exprópiese”. El papel de la Fuerza Armada es fundamental en un proceso de transición que comenzaría con la elección presidencial y serviría para potenciar la productividad de los venezolanos y crear una nueva cultura política. Quien habla es el padre Luis Ugalde*.

¿Cómo evalúa el momento político actual?

Yo creo que en Venezuela estamos ante un cambio histórico, de una dimensión muy distinta, muy superior, a lo que es una elección presidencial. El cambio que estamos viviendo se asemeja más a lo que se vivió a partir de la muerte de Juan Vicente Gómez (1935) y toda esa transición, que no fue corta sino larga, en la búsqueda de una democracia, que no habíamos tenido. Evocar el momento actual, nada más en lo que sería una elección más, no nos ayuda a entender la realidad; porque venimos de un cuarto de siglo, 25 años, nada más y nada menos, de un gobierno, de un régimen, que dijo: todo lo que habíamos heredado no vale, al 23 de Enero hay que ridiculizarlo, como el paso a la democracia y el pacto entre diversos partidos. Se hizo el intento de borrar eso y de instaurar otra realidad que, supuestamente, iba a resolver todos los problemas de los sectores pobres del país. 

Sí, hay que tener una visión de largo plazo, teniendo en cuenta que el escenario es muy distinto a aquel año. Yo quisiera rescatar de esa etapa algo que costo muchísimo, que fue la estabilidad política. Toda esa transición estuvo marcada por la crispación y la difícil convivencia entre los venezolanos. ¿Qué podríamos hacer para no cometer los errores del siglo pasado?

Hay varias cosas. La Venezuela del año 1935 no tenía ninguna experiencia de democracia, ninguna, en casi siglo y medio. Nosotros sí la tenemos. Ese dato es muy importante. Por otro lado, otra circunstancia que va a ser muy distinta, y que tenemos que explicitar y tomar más conciencia, es que en este momento, no sólo se trata de rescatar una Venezuela democrática, sino una Venezuela que no cuenta con la renta petrolera, en el monto y el modo en que la contó aquella Venezuela de tres o cuatro millones de habitantes. Estamos produciendo un millón de barriles, sí. Pero estuvimos en cuatro millones. Entonces, no podemos vivir del barril de petróleo. El sector energético va a ser importante, digamos la minería en general, pero el motor del desarrollo y del funcionamiento político, ya no está ahí, sino en la productividad de la población. 

Hay varios sectores políticos, incluido el gobierno, que hablan de la necesidad de superar el rentismo petrolero. Pero se vende como una cuña publicitaria. Pero se hace muy poco para aumentar la productividad y enfrentar los desarreglos de la economía venezolana. Y esa realidad no tiene ni seguidores ni eco en muchos venezolanos, porque eso supone superar el clientelismo, el populismo, el caudillismo. Es decir, muchas de las taras que caracterizan el funcionamiento de la economía y la política en el país. 

Sí, lo has dicho. Se hace muy poco. Yo creo que es así. Pero el tema no es si queremos tener un país productivo o no. Si yo tengo la lotería en la espalda, yo puedo vivir de la lotería. Pero si no la tengo, cuanto antes me olvide de esa lotería -aunque un millón de barriles no es poca cosa- y me enfoque en potenciar las inversiones en los sectores productivos, tanto mejor. ¿Dónde está la clave? En la educación. ¿Cuál era el peso productivo de la población del país en el año 1936 y cuál es hoy? Recientemente, se publicó un informe en Estados Unidos, según el cual la migración más educada que ha llegado a ese país, es la venezolana. Eso quiere decir que hay una mina que está ahí. Entonces, hay una diferencia radical. Lo que hace falta es una visión política, una forma de gobernar, basada en potenciar mucho más la educación, sabemos que en este momento estamos por debajo del sótano, y potenciar inversiones nacionales e internacionales, aunque ahí también hemos llegado a menos cero. El potencial minero de Venezuela siempre será un atractivo, pero el uso de los recursos que genere la minería, en general, hay que orientarlo a potenciar la capacidad productiva de la población. 

No son pocos los que creen que todo lo que ha planteado sólo se puede hacer si hay un cambio político. ¿Usted qué cree?

De eso estoy totalmente convencido. Si en las próximas elecciones gana el actual gobierno, seguirá jugando a que la renta petrolera, mucha más escasa, le servirá para mantenerse en el poder, para sobrevivir en el poder. Y Venezuela no va a cambiar con un país empobrecido. Eso hay que decirlo. Hoy, Venezuela, es mucho más pobre que hace 25 años. El cambio no es solamente vamos a tener un nuevo presidente, sino que lleva dos apellidos: cambio democrático productivo. Toda la inversión, nacional y extranjera, hay que orientarla a la generación de empleo productivo. No podemos seguir, solamente, con una economía petrolera que quizás genera 100 mil empleos concentrados en las zonas de producción. Tenemos que pensar en el turismo, por ejemplo, que, por sus atractivos, podría extenderse a toda la geografía del país. 

Ahora que se habla de transición pienso en Polonia, en la república Checa, en Suráfrica. En todos ellos, la sociedad presionó a los gobiernos de tal forma que los tenía entre la espada y la pared. No veo que eso esté pasando en Venezuela. 

Creo que estás señalando un punto fundamental, un cambio de ese tipo se hace porque no tienes otra alternativa. Nosotros no vemos venir el toro, a lo mejor nunca llega, pero cuando te encuentres con la realidad y veas, por ejemplo, que el Producto Territorial Bruto de Venezuela perdió el 75 por ciento en tres años, entiendes que no somos un país rico sino un país pobre, pobre de solemnidad. Cuesta aceptarlo. O si llegamos a la conclusión de que eso es así por el gobierno que tenemos, pero mañana salimos de él y volvemos… No, no es así. El cambio que pudiera iniciarse con la elección presidencial debería ir más allá y contribuir mucho al cambio cultural. 

Lo escucho y pareciera que da por hecho que los venezolanos se van a pronunciar por el cambio político. Pero en estas elecciones se han puesto los mismos obstáculos, las mismas restricciones y se han agregado unas nuevas. La pregunta que todos nos hacemos es: ¿Va a haber elecciones?

Si hay cambio presidencial, hay que tomar en cuentas esas cosas. Vamos a la pregunta. ¿Va a haber cambio presidencial? Por supuesto, el gobierno tiene la decisión tomada de que no lo habrá, de que no van a entregar. Y están a tiempo completo, viendo qué pueden hacer para no entregar. Hay toda la variedad de opciones. Pueden sacar del juego al candidato, por la razón que sea; pueden eliminar la tarjeta, pueden hacer mil cosas. Pero ese es otro capítulo. Lo más preocupante es la convicción que tiene el gobierno, pase lo que pase, nosotros no vamos a entregar. Vamos a continuar. 

Eso, en un demócrata, es inconcebible. 

Como es inconcebible que en un partido de fútbol me metan tres goles y yo meta uno, pero yo gano. Ya veré que hago con el árbitro. No, no hay que hacerse la ilusión de que hay unas elecciones democráticas garantizadas. Hay reglas de juego y su aplicación está sujeta a un gobierno plenamente autoritario, que tiene la exclusiva del poder, de la fuerza armada y la policía. Ese es un hecho. Entonces, es otra reflexión que tenemos que hacer los venezolanos y quienes ejercen el poder y están en el gobierno. Bueno, son tres o cuatro periodos presidenciales seguidos. Eso no está en la mentalidad de la población después del año 1958. 

Después de dos períodos como presidente del gobierno de España, Felipe González dijo que estaba cansado, que estaba harto de sí mismo. Quizás porque entendía que el poder desgasta y los gobiernos se agotan. Yo creo que esto, que se ha llamado la revolución bolivariana, está más que agotada. 

Justamente, ese punto es el que más necesita el gobierno entender en este momento. Y más allá, los chavistas. Yo creo que son mucho más de la mitad de lo que fueron los que dicen: sí, por favor, cambio, porque vemos los resultados. Y, por el otro lado, está el cogollo del gobierno, con una prédica que tú la oyes y dices: ¿En qué mundo viven estos? No tiene que ver con la realidad. El milagro económico que estamos haciendo. Todo el mundo maravillado, mirando hacia Venezuela. ¿Pero dónde estamos? Cuando todos los índices de hambre, de desnutrición, de desempleo, están enormemente deteriorados. Lo que has señalado es la virtud fundamental de la democracia. Usted es demócrata cuando acepta que se puede ganar y se puede perder. Y, si pierdo, no me voy. Habrá otra oportunidad. Revisaré los errores que cometí. Me bajaré del mito que se creó bajo la elocuencia de Chávez y empecemos a hablar de las realidades del país y no sustituirla con cuentos que ya no engañan a nadie. Si mi salario no llega a 30 dólares sumando todos mis ingresos, por favor, no venga a echarme un discurso. Eso está ahí y seguirá deteriorándose si seguimos con este régimen. 

La campaña que huele a gente, por MIRLA PÉREZ


MIRLA PÉREZ 29 de junio de 2024

«El chavismo humilló a la mamá y, con ella, al hijo y a la familia»

Vivo en un sector popular, soy hija de la democracia, no viví algo distinto hasta el momento en el que se instala el chavismo en el poder, implicó el comienzo de un proceso que de a poco se fue quitando la máscara inicial que lo asociaba a la libertad republicana.

Desde aquel lejano 1999, han pasado 25 años de simulación democrática. Comenzó a hacerse presente entre nosotros, algo llamado “democracia directa”, la verdad, ni directa ni democracia, una impostura de las revoluciones de este signo. 

Defender el Voto, por @Ismael_Perez


Ismael Pérez Vigil 29 de junio de 2024

@Ismael_Perez

Tras evaluar algunos de los mitos electorales, que pueblan y confunden la mente de los venezolanos y tras insistir en la importancia de revisar, cada quien, su situación en el Registro Electoral, para asegurarse del centro de votación en el cual ejercerá su derecho al voto el 28 de julio, o si ha sido seleccionado o removido como Miembro de Mesa, se nos impone ahora la tarea de evaluar y presentar algunas ideas acerca de cómo defender ese voto y el resultado electoral.

Una clara oportunidad.

Plataforma Unitaria: Sobre el simulacro electoral, por @unidadvenezuela

 




María Corina en Táchira, un antes y un ahora, por La Patilla


La Patilla 29 de junio de 2024

María Corina Machado se mostró impresionada por la masiva concurrencia ciudadana en su reciente visita por el estado Táchira, donde no mediaron los habituales recursos políticos sino la espontanea participación del pueblo.

Según palabras de la líder de la oposición venezolana en su cuenta oficial en X, estas inusitadas demostraciones de apoyo popular sin el uso de propaganda, transporte ni financiamiento rompen con las lógicas electorales conocidas y serán estudiadas en el futuro.

“Practica la caridad sin límites”, por @sJosemaria


San Josemaría 29 de junio de 2024

@sJosemaria

Ama y practica la caridad, sin límites y sin discriminaciones, porque es la virtud que nos caracteriza a los discípulos del Maestro. –Sin embargo, esa caridad no puede llevarte –dejaría de ser virtud– a amortiguar la fe, a quitar las aristas que la definen, a dulcificarla hasta convertirla, como algunos pretenden, en algo amorfo que no tiene la fuerza y el poder de Dios. (Forja, 456)

El Señor tomó la iniciativa, viniendo a nuestro encuentro. Nos dio ese ejemplo, para que acudamos con Él a servir a los demás, para que -me gusta repetirlo- pongamos generosamente nuestro corazón en el suelo, de modo que los otros pisen en blando, y les resulte más amable su lucha. Debemos comportarnos así, porque hemos sido hechos hijos del mismo Padre, de ese Padre que no dudó en entregarnos a su Hijo muy amado.

Nacimos para vivir para siempre, por @OpusDeiVE


Opus Dei 29 de junio de 2024

@OpusDeiVE

Comentario al Evangelio del domingo de la 13º semana del tiempo ordinario (Ciclo B). “A ti te digo, levántate”. La gracia que nos es dada en los sacramentos es prenda de vida eterna: amemos esa gracia y fomentemos la gloriosa esperanza del cielo.

Evangelio (Mc 5,1-43)

Y tras cruzar de nuevo Jesús en la barca hasta la orilla opuesta, se congregó una gran muchedumbre a su alrededor mientras él estaba junto al mar.

Viene uno de los jefes de la sinagoga, que se llamaba Jairo. Al verlo, se postra a sus pies y le suplica con insistencia diciendo:

— Mi hija está en las últimas. Ven, pon las manos sobre ella para que se salve y viva.

Se fue con él, y le seguía la muchedumbre, que le apretujaba.

Y una mujer que tenía un flujo de sangre desde hacía doce años, y que había sufrido mucho a manos de muchos médicos y se había gastado todos sus bienes sin aprovecharle de nada, sino que iba de mal en peor, cuando oyó hablar de Jesús, vino por detrás entre la muchedumbre y le tocó el manto – porque decía: “Con que toque sus ropas, me curaré” –.

Y de repente se secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que estaba curada de la enfermedad. Y al momento Jesús conoció en sí mismo la fuerza salida de él y, vuelto hacia la muchedumbre, decía:

– ¿Quién me ha tocado la ropa?

Y le decían sus discípulos:

– Ves que la muchedumbre te apretuja y dices: “¿Quién me ha tocado?”.

Y miraba a su alrededor para ver a la que había hecho esto. La mujer, asustada y temblando, sabiendo lo que le había ocurrido, se acercó, se postró ante él y le dijo toda la verdad. Él entonces le dijo:

– Hija, tu fe te ha salvado. Vete en paz y queda curada de tu dolencia.

Todavía estaba él hablando, cuando llegan desde la casa del jefe de la sinagoga, diciendo:

— Tu hija ha muerto, ¿para qué molestas ya al Maestro?

36 Jesús, al oír lo que hablaban, le dice al jefe de la sinagoga:

— No temas, tan sólo ten fe.

Y no permitió que nadie le siguiera, excepto Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago.

Llegan a la casa del jefe de la sinagoga, y ve el alboroto y a los que lloraban y a las plañideras. Y al entrar, les dice:

– ¿Por qué alborotáis y estáis llorando? La niña no ha muerto, sino que duerme.

Y se burlaban de él. Pero él, haciendo salir a todos, toma consigo al padre y a la madre de la niña y a los que le acompañaban, y entra donde estaba la niña. Y tomando la mano de la niña, le dice:

– Talitha qum – que significa: “Niña, a ti te digo, levántate”.

Y enseguida la niña se levantó y se puso a andar, pues tenía doce años. Y quedaron llenos de asombro. Les insistió mucho en que nadie lo supiera, y dijo que le dieran a ella de comer.


Comentario al Evangelio 

LA MUERTE Y LA VIDA, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 29 de junio de 2024

@hablarcondios

— La muerte que hemos de evitar y temer.

— El pecado, muerte del alma. Efectos del pecado.

— Apreciar sobre todas las cosas la vida del alma.

I. La Liturgia de este Domingo nos habla de la muerte y de la vida. La Primera lectura1 nos enseña que la muerte no entraba en el plan inicial del Creador: Dios no hizo la muerte, ni se recrea en la destrucción de los vivientes; es consecuencia del pecado2. Jesucristo la aceptó «como necesidad de la naturaleza, como parte inevitable de la suerte del hombre sobre la tierra. Jesucristo la aceptó (...) para vencer al pecado»3. La muerte angustia el corazón humano4, pero nos conforta saber que Jesús aniquiló la muerte5. No es ya el acontecimiento que el hombre debe temer ante todo. Es más, para el creyente es el paso obligado de este mundo al Padre.

El Evangelio de la Misa nos presenta a Jesús que llega de nuevo a Cafarnaún6, donde le espera una gran muchedumbre. Con especial necesidad y fe le aguardan el jefe de la sinagoga, Jairo, que tiene una hija a punto de morir, y una mujer con una larga enfermedad en la que había gastado toda su fortuna; ambos sienten una especial urgencia de Él. Por el camino hacia la casa de Jairo tiene lugar la curación de esta enferma, que ha depositado toda su esperanza en Cristo.

sábado, 29 de junio de 2024

Elecciones en Estados Unidos: una lotería política para los migrantes, Podcast Recomendado

 

Créditos:
  • PRODUCCIÓN
    Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga
  • EDICIÓN
    Silvia Viñas, Eliezer Budasoff
  • VERIFICACIÓN DE DATOS
    Bruno Scelza
  • PRODUCCIÓN EN REDES SOCIALES
    Analía Llorente, Samantha Proaño
  • DISEÑO DE SONIDO Y MEZCLA
    Elías González
  • MÚSICA
    Elías González, Rémy Lozano
  • TEMA MUSICAL
    Pauchi Sasaki
  • FOTOGRAFÍA
    Getty Images / Drew Angerer

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Ciudades de proximidad y ciclables para luchar contra el cambio climático, por @EcoAvant


El 60.6 % de estas emisiones corresponde a los coches privados, que son muy poco eficientes como medio de transporte, pues su tasa de ocupación es de 1.6/5 personas por coche en Europa. Los costes de congestión ascienden a 270 000 millones de euros al año

En el año 2022 Europa vivió el segundo año más caliente de la historia. Además, se prevén fenómenos climatológicos más frecuentes y graves, lo cual, según la Organización Mundial de la Salud, supone importantes amenazas para la salud humana, sobre todo en los niños, los adultos mayores y aquellos que se encuentran socialmente aislados.

Las evidencias de que el cambio climático se está produciendo y de que la actividad humana es su causa principal son claras para la ciencia. Si no se detiene ya, sus efectos van a ser dramáticos para la humanidad. Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la probabilidad de que el aumento de temperatura global alcance o supere los 1.5 °C antes del 2040 es del 50 %.

Para ello y a través de negociaciones muy costosas y de liderazgo a nivel mundial, el Parlamento Europeo ha priorizado la lucha contra el cambio climático ratificando el Acuerdo de París. La UE se comprometió en 2021 a reducir sus emisiones al menos un 55 % por debajo de los niveles de 1990 para el 2030, promover energías renovables y eficiencia energética y alcanzar la neutralidad climática para 2050. Con la Ley Europea del Clima, esto se ha convertido en una obligación legal para los países miembros.

Los resultados de las últimas elecciones europeas podrían amenazar este tipo de acuerdos y objetivos solo con retrasar su ejecución. Por ello es importante entender los beneficicios de tener ciudades más próximas y ciclables, que además no se limitan a la mitigación del cambio climático.

Más transporte público y bicicletas

En 2019 el transporte representaba aproximadamente una cuarta parte de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO₂) en la UE, de las cuales un 71,7 % se atribuyó al transporte por carretera. El 60.6 % de estas emisiones corresponde a los coches privados, que son muy poco eficientes como medio de transporte, pues su tasa de ocupación es de 1.6/5 personas por coche en Europa. Además, los costes de congestión ascienden a 270 000 millones de euros al año.

Por otro lado, la contaminación acústica aumenta constantemente junto con la urbanización de las ciudades y el aumento del tráfico. En Europa occidental se pierden al menos 1,6 millones de años de vida sana como consecuencia del ruido del tráfico rodado. Por ello, la Comisión Europea adoptó la directiva 2002/49/CE, que obliga a los Estados miembros a establecer planes de acción para evitar, prevenir y reducir los efectos de la exposición al ruido.

Ciudades de proximidad menos contaminadas y ruidosas

El modelo de las ciudades de proximidad, incluyendo la de los 15 minutos, intenta reducir la necesidad y la dependencia del vehículo privado con el fin de reducir el ruido y la contaminación. Este esquema se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los objetivos estratégicos de la UE mencionados previamente, brindando a los ciudadanos opciones y la libertad de elección sobre qué transporte usar de acuerdo con sus necesidades.

Ante este tipo de medidas, se han difundido teorías desinformativas y de carácter conspiratorio. Aseguran, por ejemplo, que con este modelo los gobernantes intentan controlar el movimiento de los ciudadanos, mediante la restricción del uso del coche privado y el monitoreo de sus movimientos y de las emisiones de CO₂ individuales.

Sin embargo, nuestro estudio sobre la ciudades que vienen aplicando estos modelos de proximidad (incluida París), muestran que estas afirmaciones sobre el control de movimientos no son el objetivo de ninguno de sus planes o políticas.

Por ejemplo, las medidas que se han tomado en París incluyen reducir el límite de velocidad a 30 km/h en gran parte de la ciudad, la peatonalización de algunas zonas, la promoción de la movilidad compartida, mejoras en el transporte público y una ampliación de la infraestructura ciclista.

Además, la capital francesa ha implantado un sistema de zonas de circulación restringida tarifada para los vehículos más contaminantes en determinadas áreas de la ciudad (ZCR) similares a los que desde hace años tienen Madrid y otras ciudades del mundo, desde algunas urbes de Latinoamérica a Singapur, pasando por Estocolmo o Londres.

Para mitigar parte del impacto de las restricciones en las familias con menos poder adquisitivo, Londres ha reinvertido los recursos obtenidos en la mejora del transporte público, la red ciclista y la peatonal de su zona central de bajas emisiones.

París por su parte ha creado programas de ayuda financiera para apoyar la adquisición de diversos medios de transporte limpios, incluyendo coches y bicicletas eléctricas, de acuerdo a las condiciones económicas de cada ciudadano. Es decir, la transición hacia una movilidad menos insostenible y hacia una ciudad de proximidad exige aplicar no solo una, sino un conjunto complementario de medidas que debe estar en constante revisión, dada la importancia de sus efectos para la vida diaria de los ciudadanos.

Beneficios comprobados

En artículos anteriores hemos recalcado los beneficios para la salud y para la cohesión social de los modelos de ciudad de proximidad. En esta ocasión nos enfocamos en los ambientales.

El desarrollo de acciones locales que logren que la mayoría de los residentes puedan elegir desplazarse a pie o en bicicleta para satisfacer sus necesidades diarias, disminuyendo así el uso del vehículo privado, desempeñan un papel fundamental en la consecución de los objetivos más apremiantes e importantes a nivel global: la reducción de las emisiones de carbono, la contaminación acústica y la mejora de la calidad del aire.

Una evaluación del impacto de los cierres por la covid-19 sobre la contaminación atmosférica en cinco países de Europa, incluyendo a España, Italia, Reino Unido, Francia y Suecia, reveló una disminución del volumen de tráfico debido a la reducción de los flujos industriales, comerciales, de transporte y de las actividades humanas en comparación con años anteriores. Esto se tradujo en una reducción de las emisiones de NO₂, PM2,5 y PM10 de entre un 20 % y un 40 % en 2020.

Solo con las tasas actuales de ciclismo de la UE, se ahorran más de 16 millones de toneladas de CO₂ al año. En contraste con los coches eléctricos, que en la mayoría de casos siguen funcionando a base de energía proveniente de fuentes fósiles, por lo que es necesario seguir avanzando en la descarbonización de la generación eléctrica. Ello va en la línea de reducir las importaciones de petroleo y de reducir así la dependencia energética del exterior. En el caso de España, esta todavía se situaba en el 74,4 % en el año 2022.

Otra medida que va de la mano con la adaptación de las ciudades hacia modelos de proximidad incluye la regeneración y renaturalización urbana, como medida de resiliencia, adaptación y mitigación al cambio climático. Los espacios verdes contribuyen a reducir las emisiones de CO₂ y el ruido y a moderar las temperaturas, además de promover el encuentro social y mejorar la salud.

Según el sociólogo estadounidense Richard Sennett, el gran reto de las ciudades es lograr que “la ecología sea ante todo una forma de humanismo, la economía una fuente de distribución equitativa y la inclusión social una realidad”. Esta sería la responsabilidad para los alcaldes y planificadores urbanos que quieran implantar modelos de proximidad como el de la ciudad de los 15 minutos.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


¿Por qué nos ha(n) mentido tanto?: poder, periodismo y libertad / Javier Conde @jconde64

 


Poder y libertad parecen no entenderse demasiado, aún en sistemas democráticos. Pero, pareciera peor aún, que el concepto de libertad sea restrictivo para los propios periodistas. Valdría la pena preguntarse, en estos días que se celebra este oficio acorralado, y después también, si en verdad el derecho a la libertad de expresión y de prensa está asumido como un derecho fundamental, como al derecho a la vida, por ejemplo

Dice la Real Academia Española que este asunto del periodismo consiste en obtener, tratar, interpretar y difundir informaciones por cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico. Una definición aséptica, el periodismo debe ser un dolor de muelas para el poder. Un curtido hombre de medios, que quizás le diga poco ahora a las nuevas generaciones, Armando Durán, director de medios, analista, profesor de literatura española en una universidad del imperio años, sostiene que el periodismo tiene que ser contestatario. De lo contario, no es periodismo. ¿Se acepta el periodismo contestatario, más allá de este período tenebroso que vivimos; por ejemplo, en una simple sociedad a la que baste llamar simplemente democrática?

Hace un año el cara a cara entre un periodista y un político pone en evidencia que un periodista sabe lo que busca y un político acepta el desafío. No es para nada lo usual. Uno, Carlos Alsina, conductor del programa Más de Uno de la cadena española Onda Cero, El otro,  Pedro Sánchez, el presidente de gobierno en funciones y en campaña para seguir siendo el presidente de gobierno. Escenario: los estudios de Onda Cero.

Aunque es radio, ahora la radio tiene imagen. Pedro Sánchez entra en las oficinas de Onda Cero, camina por su pasillos, con su aire de hombre de poder, lo acompañan directivos del medio. Entran en un pequeño despacho, toman café, es muy temprano esta mañana. En unos minutos, uno está frente al otro. Alsina al centro de la mesa, Sánchez a su izquierda, como corresponde a quien aborrece a la derecha. “Buenos días, presidente”, “Buenos días”.

 —      Cuando usted se mira en el espejo, ¿qué ve?

—  Lo que ha sucedido en España en particular en estos últimos cuatro años es tan inédito por complejo, por disruptivo, una pandemia, con la cantidad de compatriotas que han perdido la vida; una isla, la de Palma, en la que sucede una catástrofe natural como la erupción de un volcán; ahora la peor crisis humanitaria y con consecuencias que todos los españoles y españolas están sintiendo en sus bolsillos. Yo creo que se tiene que interpretar bien, correctamente, el momento que vive España…

  —  Cuando usted se ve a sí mismo…

— Yo no me veo a mí mismo, ni interpreto las cosas de esa manera, Don Carlos. Lo que hago es ser consciente de la responsabilidad que uno tiene como presidente de gobierno, tratar de acertar. Lógicamente ha habido materias en las que he cometido errores, pero trato de acertar y gobernar para las mayorías sociales…

—  ¿Se ve a sí mismo como una persona fiable?

 — Hombre, yo creo que los hechos están ahí. Hemos sufrido dos crisis muy poderosas, mucho más disruptivas en términos sociales y políticos, como son la pandemia y la guerra ahora mismo en Ucrania, y creo que el desempeño de este gobierno, gobierno, insisto,  que es el primero de coalición en la historia democrática de nuestro país,  ha sido capaz de recomponer consensos rotos durante la crisis financiera y liderar el crecimiento de Europa, merece un notable como calificación.

—  Se lo pone usted el notable a sí mismo... Tengo interés, presidente, en cómo se ve usted a sí mismo y saber si usted se ve a sí mismo como un hombre de palabra, como un hombre con principios.

— He tratado siempre de cumplir con mi palabra.

    — …Como un hombre sincero.

    —  Trato  de serlo.

   —Y por qué nos ha mentido tanto entonces…

   —  Dígame usted en qué…

Señores candidatos: ¿qué harán con los subsidios inflacionarios y empobrecedores? / Víctor Álvarez @victoralvarezr

 


Seguimos teniendo un gobierno rentista pero sin renta. Los subsidios como instrumento de redistribución tienen por objeto mejorar el ingreso de las familias, son un instrumento de la política social y requieren una administración adecuada para evitar que su mala aplicación profundice la desigualdad. Pero en Venezuela, un buen porcentaje de los subsidios no beneficia a los sectores populares, sino a grupos sociales que no los necesitan, lo cual genera una mayor inequidad.

El ejemplo más patético es el subsidio a los combustibles que favorece más a los sectores de mayores ingresos que no necesitan que se les subsidie nada y, por lo tanto, convalidan una redistribución regresiva del ingreso. En lugar de mantener un escandaloso subsidio a la gasolina, se debería sincerar el precio del combustible y destinar el monto adicional que se recaude a subsidiar la modernización y ampliación del transporte público. Para evitar que la medida sea utilizada como pretexto para subir las tarifas de transporte público o fletes de carga, se mantendría subsidiado el diésel para ese tipo de transporte.

En Venezuela, los subsidios son la reminiscencia de una cultura rentista que pretende vivir de ingresos que no son resultado del esfuerzo productivo. Lo que en esencia es una política populista, suele ser presentada como una defensa de las conquistas populares. En condiciones de una creciente renta petrolera, estos subsidios poco significaban en el presupuesto nacional, pero en las nuevas condiciones de escasez cuestan mucho, se pagan con inflación e incrementan la inequidad.

Muchos de los actuales subsidios se pagan con inflación y resultan antipopulares. Corregir los efectos no deseados de la política de subsidios exige evaluar permanentemente dónde se están invirtiendo los recursos y qué resultados están arrojando. Sin embargo, a pesar de que ya no se cuenta con la abundante renta petrolera que en el pasado permitió financiarlos, muchos subsidios se mantienen y cubren con emisiones de dinero inflacionario.

Los subsidios empobrecedores deben eliminarse o reorientarse. Para que sean eficientes y efectivos en la lucha contra la pobreza, los subsidios deben aplicarse a la luz de unos principios rectores básicos:

Aunque siempre será más difícil eliminar un subsidio que crearlo, éste debe ser transitorio y otorgarse solo mientras dure la condición que le dio origen;

Para no desviar recursos escasos en favor de sectores pudientes, el subsidio debe estar focalizado y canalizado directamente a las personas que realmente los necesitan;

Ante la caída de la renta petrolera y las crecientes restricciones presupuestarias, los subsidios tienen que ser económicamente viables y no deben ejercer presiones deficitarias sobre la gestión fiscal.

Reforma fiscal: de la cultura rentista a la tributaria

Los impuestos, tasas y contribuciones tienen su razón de ser en la necesidad de dotar al Estado de recursos financieros para poder ofrecer bienes y servicios esenciales para la sociedad que no suelen ser ofrecidos por el sector privado. Sin embargo, una presión tributaria desmesurada puede afectar el ritmo de la actividad económica, el empleo y la distribución del ingreso.

Un buen sistema tributario no es exitoso cuando la recaudación aumenta sino cuando esos impuestos financian una inversión pública que crea un ambiente favorable al desarrollo económico y social, pero esto no siempre es así. Cuando los gobiernos no tienen fondos suficientes para financiar su gasto tienden a imponer nuevos impuestos e incrementar la recaudación por encima del crecimiento real de la actividad económica, y esto se revierte contra la generación de riqueza y la distribución progresiva del ingreso.

Para corregir el déficit fiscal y erradicar su financiamiento como emisiones de dinero inflacionario, Venezuela tiene que evolucionar de la cultura rentista en la que todo lo pagaba el petróleo, hacia una nueva cultura tributaria que exprese la corresponsabilidad empresarial y ciudadana en el financiamiento del gasto público. Pero antes de la reforma tributaria, el gobierno de turno está emplazado a racionalizar sus gastos, focalizar los subsidios en la población más vulnerable, perfeccionar los mecanismos de recaudación, y transformar los impuestos indirectos y regresivos en impuestos directos y progresivos para así impulsar un desarrollo económico y social sostenido que permitan superar el desempleo, la pobreza y la exclusión social.

Los puntos de conexión, por @Rafaelvelozg


Rafael Veloz García 28 de junio de 2024

@Rafaelvelozg

En días pasados en un encuentro con los medios de comunicación, en mi condición de Coordinador del Programa Nacional de Organización Ciudadana de los 600K, señalé que en todo el territorio nacional los abogados darán apoyo y orientación a miembros de mesas, testigos, etc, así como a los ciudadanos, para impedir que se cometan delitos e ilícitos electorales y se vulneren los derechos de los venezolanos en el ejercicio del voto.

El liderazgo que nosotros hemos integrado en el Programa Nacional de Organización Ciudadana de los 600K, ahora tiene un plus adicional y es una organización que tiene historia, que tiene su fecha de inicio fundacional, incluso antes de la de nuestro país como nación en 1811. Los abogados estaban organizados antes de nuestra evolución como república y tienen una gran tradición, pero también tienen un importante compromiso con el proceso de elección del 28 de julio, porque ellos al obtener sus títulos como profesionales del derecho, juraron hacer respetar la constitución y las leyes del país.

El Alto Mando está obligado a acatar la voluntad popular, por @trinomarquezc


Trino Márquez 28 de junio de 2024

@trinomarquezc

Los veinticinco años de control ideológico y político que el régimen ha ejercido sobre la Fuerza Armada Nacional, llamada Bolivariana desde las reformas de Hugo Chávez, está evidenciándose con estridencia durante las recientes semanas. Ya no se trata sólo de que la institución armada se declara abiertamente ‘chavista’ y se refiere a Chávez como ‘Comandante Eterno’, en una manifestación pomposa de culto a la personalidad, sino que ahora miembros del Alto Mando se pronuncian abiertamente a favor de la reelección de Nicolás Maduro. Ese comportamiento impropio de algunos altos jefes del estamento militar tiene que ser objeto de escrutinio y análisis público, tal como debe ocurrir con el desempeño de toda institución financiada con fondos públicos, cuyo desenvolvimiento impacta la vida ciudadana.