Páginas

miércoles, 31 de julio de 2024

Fraude colosal en Venezuela / Javier Conde @jconde64

 


Al mediodía del 29 de julio en Caracas, doce horas después del anuncio del presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, que concedió la victoria en las elecciones venezolanas del domingo al candidato a la reelección Nicolás Maduro, no hay una base de datos de los resultados publicada por el organismo electoral que permita verificar en cada una de las 30.026 mesas cómo se desarrolló la votación y el respectivo escrutinio.  

La información anunciada por Amoroso -un declarado miembro del partido socialista en el poder- que da 5.150.092 votos a Maduro y 4.445.978 votos a Edmundo González Urrutia, el candidato presidencial de la unidad opositora, es un resultado insostenible e inauditable. Es decir, ¿de dónde salieron esas cifras? ¿cuál es su soporte? ¿basta la palabra de Amoroso para darle autenticidad a una jornada electoral en la que participaron más de diez millones de electores con muy visibles manifestaciones en los centros de votación de apoyar en su mayoría el cambio político?

Durante años, el gobierno de Maduro ha sostenido que el sistema electoral automatizado venezolano «es el más confiable del mundo» pero en el veredicto de una elección crucial para la superación de la profunda crisis política y social del país sudamericano, no hay ni un solo dato verificable.

Lo registrado en actas que se desconocen fue sustituido por la palabra del presidente del organismo. ¿En qué país se aceptaría semejante desenlace en la noche electoral? Solo en uno, como Venezuela, donde hay un poder autocrático dueño de todas las instituciones y, en particular, del Consejo Nacional Electoral.

Algo tan inaudito e inimaginable solo puede llamarse fraude. Un fraude colosal que pretende revertir una derrota por avalancha en una victoria corta pero suficiente que le dará a Maduro seis años más en el poder, en un país destruido, que ha padecido hambre por años, un éxodo nunca visto en su historia que ha arrojado fuera de sus fronteras a más de ocho millones de ciudadanos y la más feroz persecución política contra activistas y dirigentes políticos y sociales.

La mayoría de las encuestas serias reconocidas en Venezuela daban como claro ganador a Edmundo González Urrutia con una media de intención de voto favorable superior a los 20 puntos. ¿Pudieron equivocarse de una manera tan desproporcionada todas ellas?

La masiva concurrencia a las urnas desde las primeras horas del domingo –hubo registro de que muchos votantes aguardaron a las puertas de los centros de votación desde el sábado en la noche– ¿fue para ratificar a un gobierno que ha puesto a Venezuela a la cabeza de las listas mundiales de inflación y de pobreza? Un pensionado por la seguridad social recibe como compensación mensual 3,56 dólares.

Hay suficiente data visual que circuló por las redes sociales durante el domingo que da cuenta de los cánticos en centros de votación: «este gobierno va a caer».  Ciertamente no cayó, porque Maduro y su círculo jugaron la peor de las cartas que ha sido desconocer la voluntad popular.

La pregunta lógica es si hay registro de esa voluntad popular. Antes, el gobierno tendría que probar que ganó de manera transparente la elección, que es lo que le están exigiendo la mayoría de gobiernos democráticos del mundo, incluyendo la cancillería de España. La líder de la oposición democrática, María Corina Machado, aseguró la noche del domingo, que estaban en posesión del 40% de las actas del escrutinio electoral, que se correspondían con el 100% de las actas transmitidas, antes de que el CNE interrumpiera el sistema de transmisión y poco después anunciara la victoria de Maduro.

Ese 40% de actas en poder de Machado y sus aliados ofrecen una proporción de votos favorable a Edmundo González de 70 a 30. ¿Es posible pensar que en el 60% de actas no transmitidas, y por tanto desconocidas, los electores pudieran votar en un sentido totalmente contrario? Sería un fenómeno estadístico incomprensible y nunca visto.

El servicio, camino a la felicidad / Antonio Pérez Esclarín @antonioperezesclarin

 

Es muy conocido el poema de Tagore: “Yo dormía, y soñaba que la vida era alegría. Desperté y comprendí que la vida era servicio. Serví y encontré la alegría”. Y posiblemente todos hemos escuchado el dicho “El que no vive para servir, no sirve para vivir”, es decir malgasta la vida, pues todos caminamos hacia nuestra muerte llevando en nuestras manos las cosas que hemos dado.

 La vida no se mide por los títulos obtenidos, ni por las riquezas acumuladas. No se mide por las ropas o zapatos que llevamos, el reloj en la muñeca, los anillos en los dedos o las cadenas en el cuello. No se mide por la mansión o el rancho que habitamos, por el carro que manejamos, o por las personas con las que nos relacionamos. No se mide por los cargos que ocupamos, ni por la cantidad de personas que nos sirven, o el número de seguidores en las redes.

La vida se mide por lo que hemos hecho y hacemos: si nuestras acciones alimentan la vida de los demás o la dañan. Se mide por la felicidad o la tristeza que proporcionamos. Se mide por los compromisos que cumplimos y las confianzas que traicionamos. . Se mide por el amor o el temor que provocamos.

Tolstoi decía que “el secreto de la felicidad no consiste en hacer siempre lo que uno quiere, sino en querer siempre lo que uno hace”, es decir, en vivirlo todo intensamente, con talante positivo. La gente más feliz no es la que tiene lo mejor de todo, sino la que hace lo mejor con lo que tiene. No olvidemos que felicidad viene de la palabra latina felix, que significa “fecundo”, “fértil”, “fructífero”, lo que indicaría que la felicidad tiene que ver con la generosidad, la entrega y el servicio. Recordemos también que las dos cosas más importantes en la vida, que son el amor y la felicidad, sólo se consiguen dándolas. Si quieres llenarte de amor, da mucho amor. Si quieres ser feliz, dedícate a hacer felices a los demás Cuanta más felicidad damos, más nos llenamos de ella. La felicidad es una puerta que se abre siempre hacia fuera. En breve, el secreto de la felicidad reside en darla y no en esperarla pues sólo el amor, es decir, la capacidad de vivir dando vida, sirviendo, nos llena de felicidad.

Murió un mandarín muy santo y cuando los ángeles lo llevaban al cielo, les dijo que toda su vida había querido conocer cómo era el infierno y les rogó, por favor, que lo llevaran para darle un vistazo.

martes, 30 de julio de 2024

Calmarse, conversar, comprender, comprometerse, confiar, caminar juntos / Luisa Pernalete @luisaconpaz



Escribo estas líneas dos días antes de las elecciones, las cuales, a juzgar por lo que hemos visto, estarán muy concurridas. Independientemente de por quién votemos, todos debemos querer una Venezuela en la cual quepamos todos, y que suponga esperanza para los que nos hemos quedado y que anime a los jóvenes a quedarse, a pesar de que los cambios no vendrán de un día para otro, y que requieren mucha participación ciudadana.

A continuación les comparto las actitudes que consideramos se necesitan para lograr una Venezuela más humana, fraterna, como la deseamos.

Calmarnos. Sean cuales sean los resultados, requerimos calma, no actuar a la ligera, con rabia o a loco, se pueden cometer tonterías.

Conversar. Que supone hablar y escuchar, no sólo con los que piensan como nosotros, sino también con los diferentes, esos que se han puesto franelas de colores distintos a las nuestras. Escuchar cómo vieron el proceso, los resultados. De esas conversaciones puede surgir otra “C”: compartir deseos, incluso alegrías. Eso sí, escuchar con atención, nada de caerle encima al otro si dice algo con lo que no estamos de acuerdo.

Comprometernos. Un futuro mejor supone compromiso ciudadano, que va desde cuidar el ambiente, la calle, la comunidad, pasando por entrar en conversación con vecinos, compañeros de trabajo, amigos de siempre… Conviene también tener la Constitución a  mano para conocer nuestros deberes, y cumplirlos, y nuestros derechos, y organizarnos con otros para defenderlos.

Confiar. Los compromisos con los otros, con el país, a pesar de esa desconfianza que según los informes de Psicodata (de la Escuela de Psicología de la UCAB) han ido desarrollando la mayoría de los venezolanos, también hay la percepción de buenos deseos, de esperanza. Entonces confiar en los otros, no solo en nuestra familia, con cautela, y actuando con coherencia con lo que decimos, es base para las acciones futuras.

Comprender. Hay que entender a esos que no siempre pensaron como nosotros, no prejuzgar, como aconseja la comunicación para la convivencia.

Y otra “C”, conllevarnos mutuamente, estar dispuestos a llegar a acuerdos.

Venezuela: ¿después de la polarización qué? / Piero Trepiccione @polis360

 


Durante los últimos 25 años Venezuela vivió un proceso de polarización política muy acentuado con consecuencias muy duras para la convivencia democrática. El país estuvo dividido en dos partes apegadas a narrativas muy ideologizadas. Este fenómeno destruyó por completo el mínimo consenso necesario para mantener un horizonte común como nación y, a la par, impactó sobremanera la cotidianidad de las personas, tanto en lo económico, como en lo emocional.

Diferentes estudios así nos lo han demostrado en los últimos tiempos: Encovi, Psicodata, Enjuve, los informes económicos de la Cepal y el Banco Interamericano de Desarrollo, ACNUR, FAO, entre muchos otros.

Pero las cosas fueron cambiando los últimos años y pocos lograron detectar un fenómeno que fue apareciendo repentinamente sin avisar: la despolarización política. Las comunidades y las personas se fueron alejando (desconectando) de narrativas ideológicas y se fueron concentrando en sus esfuerzos por vivir y sobrevivir. El odio partidario se fue diluyendo paulatinamente. Ya no se juzgaba al vecino por su afiliación partidista sino por sus formas para surfear la crisis y esto rompió el círculo de la violencia política que, desde los extremos, se impulsó para afianzar tendencias.

Proceso silencioso

La elección de este 28 de julio se enmarca en este proceso silencioso de despolarización política. Si bien es cierto la polarización electoral entre los diferentes actores políticos está presente, los venezolanos no se han enganchado ni se han relacionado con la campaña desde el punto de vista ideológico, sino con la ecuación situacional y emocional. Esto, naturalmente, tendrá consecuencias que marcarán el rumbo del país a partir del día 29 de julio de este año.

Si un país se ha desideologizado, el comportamiento del liderazgo político debe ajustarse a ello. Los meses sucesivos deben acoplarse a esta nueva realidad. Y, aunque es normal que se produzcan fuertes resistencias en sentido contrario, difícilmente estas puedan poner trabas insalvables a la necesidad de fortalecer procesos de negociación que reinstitucionalicen la vida pública del país y la convivencia de factores de poder con visiones diferentes.

La sociedad desde abajo así lo está demandando y para ello, la búsqueda de resultados concretos y efectivos en las acciones de gobierno será clave para el reimpulso del desarrollo del país.

A partir del 29 de julio no se puede improvisar ni nadie en particular se podrá imponer desde su óptica personal o grupal. El clima de opinión pública tendrá una influencia determinante en las negociaciones que deben surgir a partir del resultado electoral y, aunque la geopolítica global muestre sus dientes e intereses en Venezuela, difícilmente un liderazgo que intente saltarse este marco, tendrá posibilidades de apoyos sólidos en lo interno.

domingo, 28 de julio de 2024

Calima: qué es, por qué se produce y efectos, @ecologiaverde


La calima es un fenómeno meteorológico que se produce cuando una concentración de partículas en suspensión, como polvo, arena, cenizas u otros contaminantes, se encuentra presente en la atmósfera. Estas partículas pueden ser de origen natural, como en casos de tormentas de arena o erupciones volcánicas, o bien pueden ser generadas por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la industria o la agricultura. Sin embargo, puede llegar a provocar efectos nocivos en la salud y el medio ambiente. En este artículo de EcologíaVerde vamos a contarte qué es la calima, por qué se produce y sus efectos, así como también dónde hay más calima.

Qué es la calima

La calima es un fenómeno meteorológico que ocurre en la atmósfera. Su característica principal es que contiene mucho polvo y arena, por lo que reduce la visibilidad. Está compuesta por partículas en suspensión, entre que las que podemos encontrar ceniza y arcilla. Concentraciones tan altas de estas partículas pueden reducir la visibilidad, pero también pueden causar otros daños a los humanos que la niebla no causa.

Cuando estas partículas están presentes en el aire, reducen la visibilidad y pueden provocar una especie de bruma o neblina, lo que hace que el ambiente se vea más opaco y amarillento. Además, la calima puede afectar la calidad del aire, ya que estas partículas pueden contener sustancias perjudiciales para la salud humana, especialmente para personas con afecciones respiratorias.

La calima se puede transportar a largas distancias por los vientos, lo que significa que puede afectar áreas muy extensas. Además, su presencia también puede influir en las condiciones climáticas locales, como temperaturas más altas debido al efecto de "invernadero" que estas partículas generan al retener el calor en la atmósfera.

Muchos confunden la calima con la niebla, y no son iguales. Aunque ambas reduzcan la visibilidad, la niebla se compone de pequeñas gotas de agua en suspensión, mientras que la calima está formada por partículas sólidas.

Calima: qué es, por qué se produce y efectos - Qué es la calima

Por qué se produce la calima

La calima se produce principalmente debido a la acción de diversos factores atmosféricos y geográficos. Estos son los principales factores por los que se produce la calima:
  • Generación de partículas: las partículas que componen la calima pueden tener diferentes orígenes. Algunas son producto de procesos naturales, como tormentas de arena en desiertos o regiones áridas, erupciones volcánicas que lanzan cenizas y partículas al aire, o incendios forestales que generan humo y cenizas. También existen partículas producidas por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la emisión de gases y partículas industriales o la práctica de la agricultura.
  • Transporte atmosférico: una vez que las partículas se encuentran en el aire, son transportadas por los vientos a través de grandes distancias. Esto significa que la calima puede viajar desde su lugar de origen hasta regiones más alejadas, incluso cruzando océanos y afectando zonas geográficas distantes. La intensidad del transporte y la dirección del viento son factores determinantes para la llegada de la calima a ciertas áreas.
  • Inversión térmica: un fenómeno atmosférico clave en la acumulación de la calima es la inversión térmica. Una inversión térmica ocurre cuando una capa de aire más caliente queda atrapada entre dos capas más frías, evitando que las partículas se dispersen hacia arriba y se queden atrapadas cerca de la superficie. Esto provoca una acumulación de partículas en la troposfera inferior, donde respiramos, aumentando la densidad de la calima.
  • Influencia climática local: la presencia de la calima puede influir en las condiciones climáticas locales. Al retener parte de la radiación solar y disminuir la radiación infrarroja que se emite desde la superficie terrestre, la calima puede llevar a un incremento de las temperaturas cercanas al suelo, dando lugar a días más cálidos de lo habitual.
Dónde hay calima

La distribución de la calima en el mundo no es uniforme y depende de varios factores, incluyendo la geografía, los patrones climáticos y la actividad humana. Algunas regiones son más propensas a experimentar episodios de calima con mayor frecuencia e intensidad, por ejemplo, en España es muy frecuente la calima en Canarias. Estas son las zonas donde suele haber calima con más frecuencia:
  • Regiones desérticas y semiáridas: las áreas desérticas y semiáridas son fuentes naturales de partículas en suspensión debido a la presencia de suelos secos y sin vegetación. Los desiertos, como el Sahara en África, el Desierto de Atacama en América del Sur y el Desierto de Mojave en América del Norte, son conocidos por generar tormentas de arena que liberan grandes cantidades de partículas al aire.
  • Zonas volcánicas: los volcanes en erupción emiten cenizas y partículas que pueden extenderse por la atmósfera, afectando áreas cercanas y, en ocasiones, incluso regiones más distantes. Algunas áreas propensas a erupciones volcánicas, como el Cinturón de Fuego del Pacífico, pueden experimentar episodios de calima debido a estas emisiones.
  • Regiones agrícolas e industriales: la actividad humana también contribuye a la formación de calima. Áreas con intensa agricultura, donde se queman rastrojos o se realizan prácticas agrícolas inadecuadas, pueden liberar partículas al aire. De manera similar, zonas industriales con altas emisiones de contaminantes y material particulado también pueden ser focos de calima.
  • Áreas afectadas por incendios forestales: los incendios forestales liberan grandes cantidades de humo, cenizas y partículas al aire. Estos eventos pueden ser causados por condiciones climáticas secas y calurosas, y en regiones propensas a los incendios forestales, como algunas partes de Australia, América del Norte y el sur de Europa, la calima puede ser más frecuente durante la temporada de incendios. En este artículo te explicamos Cómo prevenir los incendios forestales.
Calima: qué es, por qué se produce y efectos - Dónde hay calima

Efectos de la calima

La calima puede tener diversos efectos en la salud, el medio ambiente y la vida cotidiana. Estos efectos varían en función de la concentración y el tipo de partículas presentes en la calima, así como la duración de su exposición. Estos son los efectos más relevantes de la calima tanto en el ser humano como en el medioambiente:
  • Efectos en la salud: la exposición a altas concentraciones de calima puede ser perjudicial para la salud, especialmente para las personas con afecciones respiratorias preexistentes, como el asma, la bronquitis crónica o las enfermedades pulmonares obstructivas. Las partículas finas presentes en la calima pueden penetrar en los pulmones y desencadenar o agravar problemas respiratorios, causando tos, dificultad para respirar y molestias en las vías respiratorias.
  • Impacto en la calidad del aire: la calima afecta la calidad del aire al introducir partículas contaminantes en la atmósfera. Las partículas finas PM10 y PM2.5, presentes en la calima, pueden ser inhaladas por las personas y también afectan la calidad del aire en general, disminuyendo la visibilidad y contribuyendo a la formación de smog y neblina.
  • Alteraciones en el clima local: la presencia de calima puede influir en las condiciones climáticas locales. Al retener calor en la troposfera inferior, la calima puede provocar un aumento de las temperaturas cercanas al suelo.
  • Impacto en la actividad al aire libre: la calima reduce la visibilidad y puede afectar la calidad del aire en áreas afectadas. Esto puede tener un impacto en la conducción y la aviación, ya que la visibilidad se reduce y puede hacer que las carreteras y los aeropuertos sean peligrosos.
  • Consecuencias ambientales: la calima puede tener efectos negativos en el medio ambiente. Cuando se deposita sobre la vegetación y los cuerpos de agua, puede afectar la fotosíntesis de las plantas y la calidad del agua, y también puede dañar ecosistemas frágiles.
Ahora que ya sabes qué es la calima, por qué se produce y sus efectos, no te pierdas estos otros artículos de EcologíaVerde sobre la Canícula: qué es, cuánto dura y cuándo empieza y la Isla de calor: qué es, causas, consecuencias y soluciones.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Ensalada de pasta y vegetales grillados. Receta saludable, por @vitonica


Gabriela Gottau

Después de los días festivos de fin de año muchas veces buscamos platos sencillos, sanos y ligeros que nos permitan recobrar el equilibrio de nuestra dieta habitual, por eso, hoy traemos una receta de ensalada de pasta y vegetales grillados que por porción de un plato aporta:


Ingredientes (para 2 porciones)

120 gramos de pasta corta seca, 2 calabacines pequeños o 1 mediano, 1 cebolla grande, 10 aceitunas negras, 200 gramos de tomate cereza, orégano seco, 2 cucharadas de aceite de oliva, sal a gusto.


Aguacates al horno rellenos de salmón y huevo

Preparación

Comenzamos por colocar una cacerola con agua a hervir, mientras tanto, lavamos muy bien todos los vegetales, pelamos la cebolla y descarozamos las aceitunas negras.

Cortamos los calabacines en lonjas finas y las cebollas en rodajas y colocamos sobre sobre una plancha bien caliente; salamos y adicionamos orégano seco por encima. Cuando los vegetales estén dorados de un lado damos vuelta y dejamos cocinar hasta dorar. Retiramos del fuego cuando aun estén crujientes.

Colocamos la pasta a hervir cuando el agua esté a punto de ebullición y retiramos la misma cuando esté al dente, es decir, después de unos 10 minutos de cocción aproximadamente.

En un recipiente colocamos las cebollas grilladas, la pasta ya cocida y enfriada, y los calabacines grillados cortados en trozos más pequeños. Adicionamos los tomates cereza partidos por la mitad o enteros si así se desea, las aceitunas negras en mitades o cuartos y condimentamos con una cucharada de aceite de oliva y sal a gusto.

Servimos tibia y lista para disfrutar.

Para comer

Esta ensalada de pasta y vegetales grillados es una receta muy sencilla y templada ideal como plato principal ligero en esta época del año.

Es rica en hidratos complejos, contiene mucha fibra y grasas de calidad que derivan del aceite de oliva así como de las aceitunas.

También es una preparación de bajo índice glucémico, con buen contenido de potasio, vitaminas del complejo B y magnesio. Si queremos menos sodio podemos evitar agregar sal a la receta y sólo los vegetales y el sodio de las aceitunas bastará para dar sabor al plato.

Además, es una buena forma de comer pasta mientras intentamos adelgazar, pues tenemos hidratos de bajo índice glucémico, mucha fibra y pocas calorías para sumar a la dieta.

Para los que alejan las ensaladas en esta temporada de frío, una receta templada con muchos vegetales como es esta ensalada de pasta y verduras grilladas es una buena opción.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


El espíritu del 28 de julio / Gregorio Salazar @goyosalazar

 


Cierre de campaña en Caracas. El candidato presidencial Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, quien lo impulsa con todo el capital político de su triunfo en las primarias, avanzan muy lentamente entre la multitud compactada a lo largo de la avenida principal de Las Mercedes, y se detienen cuando la muchedumbre comienza a corear el himno nacional y agita miles de banderas con el tricolor nacional.

Imposible no recordar que himno y bandera, expresiones sagradas de todas nuestras glorias, han acompañado las luchas de los venezolanos a lo largo de más de dos siglos, sus sueños de libertad y progreso, la irrenunciable aspiración de un destino de grandeza para Venezuela y todos sus hijos. Es la lucha que vuelve a tener un recomenzar, un nuevo ciclo histórico lleno de anhelos y esperanzas otras veces frustradas.

El 28 de julio llegarán a su punto culminante las elecciones presidenciales de 2024, precedida de una campaña que difícilmente puedan tener parangón con otros procesos en Venezuela e incluso en el continente. Un derroche milmillonario de los recursos públicos, la utilización sin medida de todo el aparato del Estado, las obstrucciones al accionar de la oposición en todos los campos: el administrativo, el operativo, el judicial y electoral propiamente dicho.

Pese a todo el impúdico ventajismo, el oficialismo y su despropósito de prolongar por otros seis años este último cuarto de siglo de involución en todos los ámbitos, han tenido que retroceder. Y lo han hecho lanzando zarpazos ante la inminencia de un revés.

Durante los últimos días, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) bloqueó una docena de portales de medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Es inconmovible a todas las renuncias y reclamos que se han hecho dentro y fuera de Venezuela. Un organismo fuera de la constitución y la ley que nadie puede poner en cintura.

A la negativa de permitir la debida observación internacional, han agregado los más groseros agravios, incluso contra quienes en el pasado reciente fueron complacientes aliados internacionales. Fue el caso del ex presidente Argentino Alberto Fernández, a quien revocaron la invitación como veedor de los comicios, tan sólo por afirmar en una entrevista radial que «quien gana, gana. Y quien pierde, pierde». Vaya, qué gran herejía.

El portazo dado a Fernández tuvo como efecto dominó la suspensión de las delegaciones de Colombia y Brasil, la de este último país que iba a encabezar nada menos que el ex canciller Celso Amorín, una figura connotada en el campo diplomático de Brasil y del continente. A esos niveles ha llegado la hipersensibilidad del régimen.

Uno de los actos más afrentosos y ofensivos a la población venezolana, aquejada por tantas limitaciones, fue el desborde publicitario en la campaña reeleccionista de Nicolás Maduro en la última semana. Diversos modelos de carteles con la imagen del candidato a la reelección, aparecieron por millares en pueblos y ciudades de todo el país. A veces hasta seis carteles por poste. ¿Era necesario semejante derroche? ¿Cuántos votos adicionales podía conseguirle a Maduro esa dilapidación de última hora? ¿Cómo se justifica ese gasto cuando los venezolanos tienen un salario mínimo y pensiones de 3 dólares? Alguien seguramente se llenó con ese desembolso.

Chávez y quienes los acompañaron en su proyecto de poder hegemónico tuvieron la mayor oportunidad de transformación de la Venezuela contemporánea: ingentes recursos, control institucional y gran apoyo popular. Todo fue echado por la borda por su obsesión de calcar el modelo cubano de dominación y control de la población a perpetuidad.

El esfuerzo unitario de la oposición y el liderazgo de María Corina Machado ha fructificado en la cruzada nacional de movilización por un cambio en Venezuela. No hay programa posible, como no sea la reconstrucción del país en todos sus órdenes. Como base, la recuperación de nuestra industria petrolera nacional, la que fue tarjeta de presentación del talento, capacidad organizativa y compromiso con nuestro país.

Nada pudo apartar a la oposición de la ruta electoral, ni a Edmundo González Urrutia de su discurso de unidad, reconciliación, respeto y paz para todos los venezolanos alrededor del acuerdo para la democratización de Venezuela, bautizado «El espíritu del 28 de julio».

Ese marco guiará el proceso de recuperación de la libertad, unidad política, trabajo en consenso, civilidad, respeto al Estado de Derecho, reencuentro y sentido de urgencia para atender el país. Con su mirada en ese horizonte está en este momento histórico la inmensa mayoría del pueblo venezolano.  

https://talcualdigital.com/el-espiritu-del-28-de-julio-por-gregorio-salazar/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



Jesús María Casal: “Todos debemos ser parte de esta definición histórica que puede ser este 28 de julio” / Hugo Prieto @prodavinci

 



No una sino muchas cosas insólitas hemos visto y oído durante los dos últimos meses. Mientras el 28 de julio se acerca como el día D de la historia de Venezuela, la incertidumbre y el miedo crecen como el zumbido de un avispero a punto de estallar. Todo es nerviosismo y las redes sociales son el diapasón que aumenta el volumen de la crisis política, en la que se encuentra Venezuela desde hace 25 años.

En esta ocasión, contra viento y marea, los principales factores de oposición se aferran a las urnas para reconstruir el país, mediante la voluntad popular. El chavismo promete más transformaciones y la palabra cambio también es parte de su mensaje electoral. No ha prevalecido la sensatez, ni el sentido común, sólo hay un diálogo de sordos. 

Jesús María Casal*, quien capitaneó el barco de la primaria hasta llegar a buen puerto, rescata el marco constitucional como punto de partida para llegar a los acuerdos, a los consensos, que tanto necesita el país. No será un proceso fácil, sino un camino con obstáculos, con estaciones intermedias, con retrocesos para volver a redefinir los consensos y avanzar. Si las urnas arrojan la voluntad de un cambio político, debería respetarse el resultado de las elecciones del domingo próximo 28 de julio. Y en esa tarea, la Fuerza Armada juega un papel fundamental. 

Después de la elección primaria, ¿cómo ve el 28 de julio, aunque no sea hasta el final?

Veo con buenos ojos este proceso, en el sentido de que se ha logrado motivar a los ciudadanos para la ruta electoral, para la participación política. La primaria ayudó, en parte, a despertar a una ciudadanía que estaba desencantada, desesperanzada, al momento en que a nosotros nos designaron en la Comisión Nacional de Primarias, sin vislumbrar rutas para solucionar los graves problemas de Venezuela. Se consolidó un liderazgo político. Y, sobre todo, para nosotros, lo más importante era rescatar esa ruta electoral, como una posibilidad para el cambio político. Hoy, a pocos días de las elecciones, los ciudadanos podrán expresar sus preferencias políticas. 

Hay algo que es muy paradójico. Si uno ve las condiciones electorales en este momento advierte que son peores, incluso, a las que había en 2018 (las decisiones –tomadas por el TSJ, la CGR y el propio CNE– que han restringido y obstaculizado el voto) y, sin embargo, la ruta se mantiene, la gente dice, afirma y sostiene que va a ir a votar. ¿No es algo llamativo, curioso?

Hay que tomar en cuenta que las condiciones electorales de 2018 tenían que ver con unas precondiciones, entre otras, que un sector importante, mayoritario, de la oposición no iba a participar. Bajo esa premisa se define el proceso electoral de ese año. En aquel momento, hubo muchas críticas alrededor de la fijación de la fecha (una anticipación muy grande entre el día en que el Consejo Nacional Electoral toma la decisión de ir a elecciones presidenciales y el día de la votación). Este precedente se repite para este proceso (2024). Sin embargo, —y ahí radica la diferencia— en este momento nos encontramos con una oposición unificada, en la cual seguramente puede haber distintas visiones sobre el significado del voto o el significado del 28 de julio. Pero al final, son actores políticos unificados en la ruta electoral, lo que, a su vez, ha dado lugar a una respuesta diferente desde la institucionalidad.  

Otra cosa que llama la atención es que la oposición, como diría un político, está conteste con la ruta electoral, pero en caso de que se produzca el cambio político, vamos a manejar esa hipótesis, esa confluencia ideológica y de posiciones distintas, que difícilmente podrían llamarse una coalición, ¿va a funcionar después del 28 de julio?

No será fácil. Pero lo primero va a ser la valoración de esa decisión que tomemos los ciudadanos. Si esa voluntad es el cambio de gobierno y la alternancia en la presidencia de la república, que puede tener un significado histórico, pienso que allí toda la dirigencia política tendrá que estar a la altura de la circunstancia y la voluntad que hayan expresado los electores. No es un momento normal en la política. Es un momento en el cual tienen que sumarse todos los esfuerzos para levantar al país, para sacar a Venezuela de la situación de postración en la que ha sido colocada. Sumar todas las voluntades, todos los talentos dentro del mundo opositor, lo cual puede incluir a fuerzas externas a la alianza que se ha creado alrededor de la candidatura de Edmundo González. Y también a personas que pertenecen al sector gubernamental. Llegar a los acuerdos más amplios posibles para reconstruir a Venezuela. Que prevalezca esa actitud, esa conducta, que va más allá de la competencia ordinaria entre los partidos políticos. Que se posponga cualquier elemento de ambición personal o de querer desarrollar una agenda partidista homogénea. 

La gran electora es María Corina Machado, ¿para qué nos vamos a engañar? Y si bien ella ha moderado su discurso, otra cosa es tomar decisiones políticas. ¿La ve comprometida con esa actitud, con esa conducta que acaba de describir?

Hay que ver esto en términos de procesos, porque los procesos van alimentando las posiciones de los actores políticos al tiempo que los propios actores van configurando esos procesos. Aquí nosotros hemos tenido un proceso de primaria, que ya tenía un significado desde el punto de vista de las instituciones de la democracia. Es decir, ya eso implicaba asumir una ruta donde tú te ibas a encontrar en el camino y en algún momento a un Consejo Nacional Electoral y a otros elementos de la institucionalidad (el Plan República, por ejemplo), eso está allí. Ahora, lo que el pueblo va a decidir, el 28 de julio, también es parte de ese proceso, que va aglutinando a todos los actores. Lo que implica llegar a acuerdos, lo que implica transacciones, poniendo siempre por encima los intereses de Venezuela. En ese sentido, se han tomado decisiones que explican que esté Edmundo González como candidato, que, sin duda, es un factor fundamental en todo esto. Hay una Plataforma Unitaria. Hay un liderazgo de María Corina Machado. En definitiva, hay que considerar aquí todos esos liderazgos, todos esos factores de poder. 



Jesús María Casal retratado por Alfredo Lasry | RMTF

Ciertamente era una pregunta para María Corina Machado. Me quedó claro. Vayamos a otro punto. El paréntesis que se ha abierto entre el día de la elección presidencial (28 de julio) y la toma de posesión (10 de enero) podría servir para muchas cosas. Puede servir para que los factores de oposición se unifiquen en torno a qué políticas van a llevar adelante, puede servir para que se negocie una transición muy distinta a la que conocimos en la era democrática. No para que se designen comisiones de enlace entre autoridades entrantes y salientes en los entes del gobierno, sino para una negociación política estrictamente, mucho más difícil. Entonces, la incertidumbre no se acaba el 28 de julio. ¿Cómo ve esos seis meses?

Efectivamente, el 28 es un paso muy importante para quienes creemos en la conveniencia de la alternancia en la presidencia de la república. Más allá de ese hecho, creo que hay una coincidencia entre todos los factores políticos sobre la conveniencia de abrir espacios a la participación más amplia de distintos sectores políticos en el poder. Incluso, en el gobierno, hay sectores que reconocen la importancia de que se produzcan cambios. Entonces le tocará al pueblo valorar las distintas ofertas. Pero tiene que escribirse, a partir del 29 de julio, una página nueva, en la cual vayamos más rápidamente hacia las soluciones efectivas de los grandes problemas que afectan a los venezolanos en sus condiciones de vida, en los aspectos económicos y sociales, y también en cuanto a la reconstrucción o recuperación institucional, en términos de Estado de Derecho y de respeto a los Derechos Humanos. Se abre, a partir de esa fecha, un período de grandes desafíos. Enormes desafíos. Inéditos. 

Será algo inédito.

Sí, pero yo pienso que hay capacidades, en ambas partes, para enfrentar esa etapa, siempre que prevalezca la voluntad de buscar soluciones a los problemas del país. Ojalá eso hubiera comenzado antes y no sabemos, ahora que estamos hablando, si hay un canal donde eso esté funcionando. No lo sé. No me consta, pero ojalá fuera así, porque estoy entre quienes han venido planteando la conveniencia de que en la fase preelectoral se fueran estableciendo algunos fundamentos y garantías para todas las partes después del 28 de julio. Garantías que las hemos llamado del proceso democrático. Pero repito, sí creo que hay capacidades para enfrentar, para superar esos desafíos que van a ser gigantescos. De manera que pueda haber gobernabilidad democrática. 

Recientemente, el señor Nicolás Maduro dijo que en Venezuela, con base en el poder que el chavismo ha acumulado en estos 25 años, podría ocurrir un Caracazo, un 4-f, un 27-N (posteriormente habló de “baño de sangre y guerra civil fratricida”). ¿No resulta insólito que quien dirige el Estado se plantee semejante hipótesis?

Durante estos meses hemos visto muchas cosas insólitas. Pero pienso que hay que rescatar aquello que vaya en la dirección correcta. En ese sentido, me parece que lo fundamental es promover una propuesta de paz para gestionar los asuntos que vienen. Es decir, un manejo pacífico de las diferencias. Antes, en el momento, y después de las elecciones. Es propio de la democracia que existan diferencias y esas diferencias deben manifestarse. Pero, al mismo tiempo, que seamos capaces de resolver esas diferencias pacíficamente, con respeto a los Derechos Humanos, sin medidas de represión y conduciendo, gracias al liderazgo, a soluciones que sean pacíficas. 

Cuando leí esas declaraciones, lo primero que pensé es que un sector del chavismo podría darle un golpe a la lámpara. 

Mira, lo que yo he observado es que todo indica que va a haber elecciones, que las elecciones se van a realizar el 28 de julio, que con las barreras y obstáculos que se han presentado, se va a realizar ese proceso electoral. Y lo fundamental allí, va a ser que se preserven las garantías básicas de un proceso electoral, que se respete la voluntad de los electores, que los electores puedan expresarse libremente. A todos los efectos, y en eso coinciden todos los analistas electorales, es necesaria una amplia participación. Que nadie se quede fuera de este proceso. Todos debemos ser parte de esta definición histórica que puede significar el 28 de julio. Por eso mi invitación a la concurrencia de todos los ciudadanos, con convicción, entusiasmo y tranquilidad. Allí están planteados desafíos también, pero esa es la arena en la que habrá de tomarse una definición. 

Habló de la reconstrucción institucional del país. Tanto en el poder judicial como en el legislativo, por ejemplo, se requieren de acuerdos y canales institucionales. Necesitan decisiones políticas que, como ha reiterado, representan un desafío. El poder judicial en la etapa democrática era endeble, partidizado y cuestionado por la opinión pública. Bajo el chavismo se ha ido más allá. ¿Cómo se puede rescatar la institucionalidad del poder judicial?

Diría, en primer lugar, que el tema es necesario abordarlo integralmente. Porque las bases fundamentales para una reconstrucción institucional tienen que ser la creación y el aprovechamiento de espacios que, afortunadamente, están previstos en la Constitución. Hay que crear un ambiente adecuado, un clima favorable, para el fortalecimiento institucional dentro de un Estado de Derecho. Solo mediante un acuerdo marco, con cierta ambición, que de alguna manera está prefigurado en el memorándum de entendimiento de México, tú puedes ir a los ámbitos específicos. En un cronograma de transformación, el poder judicial tiene que estar allí, bajo la premisa de la independencia judicial y de los principios que ya están en la Constitución, como el ingreso a la carrera judicial por concurso público, por ejemplo. El ascenso con base en los méritos y la independencia de los jueces. 

Nada de eso se ha hecho en estos 25 años. 

Estamos hablando de los grandes retos que tenemos por delante. No se trataría de volver al pasado, sino de crear un poder judicial realmente independiente. Y que los actores políticos respeten el espacio del Estado de Derecho y de las instituciones del Estado. Esa es una garantía que, al final, es beneficiosa para todos. 

Llegamos a un punto álgido. El tema de las Fuerzas Armadas. Otra institución fundamental en un país como Venezuela. Allí también hay grandes interrogantes, grandes desafíos y un camino, en mi opinión, que se encuentra minado. ¿Cómo abordar ese tema?

Afortunadamente, también allí hay un marco constitucional que nos ayuda. No podemos pretender imponer a la Fuerza Armada un determinado proyecto, o tarea o función que creamos que, en medio de esta coyuntura, ella deba cumplir. No. Tenemos que hablarle con el lenguaje de la Constitución. Aunque en este momento no se esté ciñendo claramente a ese lenguaje. La Constitución es muy clara y establece que la Fuerza Armada está al servicio de la Nación, no de ninguna parcialidad política. Dice, además, la Constitución, que debe actuar sin militancia política. Un papel fundamental de la Fuerza Armada, frente al 28 de julio, es que los ciudadanos puedan acceder pacíficamente a los centros electorales. Que no existan barreras por parte de grupos o colectivos que actúen al margen de la ley, para que los electores puedan llegar a sus centros de votación y puedan expresar libremente su voluntad. Y que las instituciones funcionen en el reconocimiento de la voluntad que expresen los electores. 

¿Usted cree en los milagros?

Sí. 

Se lo pregunto porque yo creo que, si Venezuela transita esta etapa en paz, sin venganzas, sin ajustes de cuentas, y construye una posibilidad de convivencia política, diría, entonces, que eso es un milagro.  

Entendamos que ese proceso, en el cual los ciudadanos se expresan libremente y esa voluntad sea para el cambio político, va a ser respetado. Por lo tanto, que quienes hoy están en el poder, estén dispuestos a desarrollar los diálogos para que entre todos podamos construir una gobernabilidad. Entendamos que ese proceso no va a ser fácil, sino que se abren, a partir del 28 de julio, grandes retos, como lo hemos dicho, que van a exigir mucho más de nosotros. Va a ser, pienso yo, un proceso que sería gradual, con dificultades, con obstáculos, con rutas no siempre en línea recta, con estaciones intermedias, con retrocesos para poder construir consensos y luego seguir avanzando. No pensemos que va a ser un milagro, en el entendido de que será una solución mágica. De que todas las dificultades desaparecen y que el organismo político está totalmente sano. No, eso no va a ser así. 

***

*Doctor en Derecho, Profesor de Derecho Constitucional, Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Ex Presidente de la Comisión Nacional de Primaria.

https://prodavinci.com/jesus-maria-casal-todos-debemos-ser-parte-de-esta-definicion-historica-que-puede-ser-este-28-de-julio/

“No resulta difícil convertir el trabajo en oración”, por @sJosemaria


San Josemaría 27 de julio de 2024

@sJosemaria

Trabajemos, y trabajemos mucho y bien, sin olvidar que nuestra mejor arma es la oración. Por eso, no me canso de repetir que hemos de ser almas contemplativas en medio del mundo, que procuran convertir su trabajo en oración. (Surco, 497)

Persuadíos de que no resulta difícil convertir el trabajo en un diálogo de oración. Nada más ofrecérselo y poner manos a la obra, Dios ya escucha, ya alienta. ¡Alcanzamos el estilo de las almas contemplativas, en medio de la labor cotidiana! Porque nos invade la certeza de que Él nos mira, de paso que nos pide un vencimiento nuevo: ese pequeño sacrificio, esa sonrisa ante la persona inoportuna, ese comenzar por el quehacer menos agradable pero más urgente, ese cuidar los detalles de orden, con perseverancia en el cumplimiento del deber cuando tan fácil sería abandonarlo, ese no dejar para mañana lo que hemos de terminar hoy: ¡Todo por darle gusto a Él, a Nuestro Padre Dios! Y quizá sobre tu mesa, o en un lugar discreto que no llame la atención, pero que a ti te sirva como despertador del espíritu contemplativo, colocas el crucifijo, que ya es para tu alma y para tu mente el manual donde aprendes las lecciones de servicio.

El pan que da la vida eterna, por @OpusDeiVE


Opus Dei 27 de julio de 2024

@OpusDeiVE

Comentario al Evangelio de la solemnidad de Santiago Apóstol. “Jesús tomó los panes y, después de dar gracias, los repartió a los que estaban sentados” (Mt 6,11). La abundancia de los dones divinos, como el de la Eucaristía, nos lleva a una entrega que es respuesta generosa de nosotros.

Evangelio (Jn 6, 1-15)

Después de esto partió Jesús a la otra orilla del mar de Galilea, el de Tiberíades. Le seguía una gran muchedumbre porque veían los signos que hacía con los enfermos. Jesús subió al monte y se sentó allí con sus discípulos. Pronto iba a ser la Pascua, la fiesta de los judíos.

Jesús, al levantar la mirada y ver que venía hacia él una gran muchedumbre, le dijo a Felipe:

— ¿Dónde vamos a comprar pan para que coman éstos? — lo decía para probarle, pues él sabía lo que iba a hacer.

Felipe le respondió:

— Doscientos denarios de pan no bastan ni para que cada uno coma un poco.

Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo:

— Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero, ¿qué es esto para tantos?

Jesús dijo:

— Mandad a la gente que se siente — había en aquel lugar hierba abundante.

Y se sentaron un total de unos cinco mil hombres. Jesús tomó los panes y, después de dar gracias, los repartió a los que estaban sentados, e igualmente les dio cuantos peces quisieron.

Cuando quedaron saciados, les dijo a sus discípulos:

— Recoged los trozos que han sobrado para que no se pierda nada.

Y los recogieron, y llenaron doce cestos con los trozos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido.

Aquellos hombres, viendo el signo que Jesús había hecho, decían:

— Éste es verdaderamente el Profeta que viene al mundo.

Jesús, conociendo que estaban dispuestos a llevárselo para hacerle rey, se retiró otra vez al monte él solo.


Comentario al Evangelio 

LA FIDELIDAD EN LO PEQUEÑO, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 27 de julio de 2024

@hablarcondios

— Jesús se nos muestra siempre atento a las diversas situaciones humanas y nos enseña a santificar las realidades corrientes.

— En el cumplimiento del propio deber encontramos el lugar, la materia y el modo de ser fieles al Señor. El valor de las cosas pequeñas.

— Dios nos pide cada día lo que está al alcance de nuestras fuerzas. Correspondencia en lo que parece de poca importancia.

I. Gentes de los pueblos vecinos habían acudido a un lugar alejado, junto al lago de Genesaret. Y mientras Jesús hablaba, ninguno pensó en el cansancio, ni en las horas de ayuno, ni en la falta de provisiones y en la imposibilidad de obtenerlas. Las palabras de Jesús les han cautivado, les han llegado a lo más hondo del corazón, y se han olvidado del hambre y del camino de vuelta. Sin embargo, Jesús sí comprende nuestras necesidades materiales; por eso, se apiadó también de aquellos cuerpos exhaustos de quienes, por un motivo u otro, le habían seguido durante varios días. Y realiza el espléndido milagro de la multiplicación de los panes y de los peces1.

sábado, 27 de julio de 2024

El ropero de mis abuelos, Podcast Recomendado



Hasta sus 18 años Olinda Ruiz conocía poco sobre la historia política reciente de Paraguay. Tampoco sabía mucho sobre el pasado de su familia paterna. Pero por un trabajo que le pidieron en la universidad, se daría cuenta de que sus abuelos estuvieron involucrados en la época más oscura de su país.

Este episodio originalmente se publicó en Radio Ambulante, un podcast de Radio Ambulante Studios y NPR.

You can find an English translation of the original episode on Radio Ambulante’s website.

Créditos:
  • PRODUCCIÓN
    Cecilia Diwan y Aneris Casassus
  • EDICIÓN
    Camila Segura y Daniel Alarcón
  • DISEÑO DE SONIDO
    Andrés Azpiri
  • MÚSICA
    Andrés Azpiri
  • VERIFICACIÓN DE DATOS
    Desirée Yépez
  • ILUSTRACIÓN
    Julia Tovar

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Este lunes se volvió a superar el récord de temperatura global de la Tierra, @EFEverde


Publicado por: Redacción EFEverde

Berlín.- Este pasado lunes 22 de julio la Tierra volvió a superar el récord de temperatura máxima global registrada con una media de 17,15 grados Celsius, según informó el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, por encima de la marca que se había datado, precisamente, el día anterior.

El domingo 21 de julio, los termómetros habían señalado una media de 17,09 grados, lo que ya suponía la superación del promedio más alto registrado, fechado en el 6 de julio de 2023, con 17,08 grados.

La marca tan solo ha durado un día, debido a esos 0,06 °C de subida que han experimentado las temperaturas medias del planeta desde el domingo al lunes.

Desde el 3 de julio de 2023 ha habido 58 días que han superado ese récord anterior, distribuidos entre julio y agosto de 2023 y durante junio y julio en lo que va de 2024.

Los datos preliminares apuntaban a que el domingo fue el día más caluroso desde al menos 1940. Solo un día después, se volvió a superar la marca.

"Ahora nos encontramos en un territorio verdaderamente desconocido y, a medida que el clima siga calentándose, es probable que veamos nuevos récords en los próximos meses y años", dijo la víspera el director del C3S, Carlos Buontempo.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


LA NUEVA ALIANZA, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 27 de julio de 2024

@hablarcondios

— La alianza del Sinaí y la Nueva Alianza de Cristo en la Cruz.

— La renovación de la Alianza: la Santa Misa.

— Amar el Sacrificio del altar.

I. Leemos en el libro del Éxodo1 que cuando Moisés bajó del Sinaí dio a conocer al pueblo los mandamientos que había recibido de Dios. Los israelitas se obligaron a cumplirlos y Moisés los puso por escrito. A la mañana siguiente edificaron un altar en la parte más baja de la montaña y alzaron doce piedras, en memoria de las doce tribus de Israel. Inmolaron unas víctimas con cuya sangre ratificaron la Alianza que Yahvé realizaba con su pueblo. Mediante este pacto, los israelitas se comprometían a cumplir los preceptos divinos recibidos por Moisés en el Sinaí, y Yahvé, con amor paternal, velaría por su pueblo, elegido entre todos los pueblos de la tierra. El rito se realizó a través de la sangre, símbolo de la fuente de la vida. Se roció sobre el altar, que representaba a Dios y después de leer Moisés solemnemente y en voz alta el «libro de la Alianza», roció al pueblo. La aspersión con la sangre expresaba esta unión especial de Yahvé y su pueblo2.

viernes, 26 de julio de 2024

Juegos Olímpicos 2024: cómo se preparan los atletas para enfrentar los riesgos del, posiblemente, evento deportivo más caluroso de la historia, por @NatGeoEspana


El calor no solo afectará a los deportes al aire libre. En París, los organizadores se centran en mantener la seguridad de los competidores y, al mismo tiempo, facilitar un rendimiento óptimo.

POR SHI EN KIM

En pleno verano europeo, la expectación por el mayor acontecimiento deportivo del mundo viene acompañada de una alarma preocupante: los Juegos Olímpicos de 2024 en París prometen ser los más calurosos jamás registrados.

El acontecimiento cuatrienal, que se celebrará en julio y agosto, tendrá lugar en un contexto de cambio climático y aumento de las temperaturas mundiales. Según un informe financiado por la Unión Europea, el año pasado fue el más caluroso de la historia, en el que se registraron olas de calor abrasador en varias partes del mundo, incluida Europa. La mortalidad relacionada con el calor también aumentó un tercio en las dos últimas décadas.

Con unos niveles de calor y humedad que se prevén peligrosos, es posible que los atletas pongan en juego su salud con la esperanza de ganar una medalla de oro o batir un nuevo récord mundial.

“¿Qué acontecimientos se van a ver afectados por el calor? Mi respuesta corta es: todos, incluso los de dentro”, dice Christopher Minson, fisiólogo medioambiental de la Universidad de Oregón (Estados Unidos).

(Contenido relacionado: El origen del gorro frigio, la antigua prenda que hoy es la mascota de los Juegos Olímpicos de París 2024)

Cómo afecta el calor al rendimiento deportivo

El esfuerzo físico y la termorregulación son procesos fisiológicos que compiten entre sí. Los músculos que trabajan necesitan un suministro constante de oxígeno de la sangre, mientras que para mantenerse frescos hay que distribuir el flujo sanguíneo justo por debajo de la superficie de la piel.

A medida que el cuerpo suda, el volumen sanguíneo disminuye, por lo que hay menos suministro de sangre para los músculos que trabajan. El corazón tiene que esforzarse el doble para hacer circular la sangre, ya que hace malabarismos para mantenerse fresco y oxigenar los músculos.

El calor extremo puede provocar calambres, náuseas y fatiga. En los casos más graves, puede provocar agotamiento e insolación, que pueden ser mortales. En un informe reciente en el que se examinaban las preocupaciones de los atletas por el impacto del clima en el deporte, varios expresaron su temor al sobrecalentamiento.

El calor puede erosionar el rendimiento atlético de formas sutiles, incluso cuando una persona no está moliendo bajo el sol directo. Los desplazamientos entre las instalaciones de entrenamiento y los lugares de competición exponen a los atletas a los elementos.

Las noches más cálidas también pueden alterar su sueño, lo que a su vez altera el estado de ánimo, el tiempo de reacción y la agudeza mental por la mañana. Los deportes basados en partidos, como el hockey sobre hierba y el tenis, cometen más errores tácticos si los jugadores están demasiado cansados para pensar con rapidez. Ni siquiera los árbitros se libran de cometer errores en un día de calor sofocante.

Aunque cualquier persona es susceptible a los efectos del calor, los deportistas de élite corren un riesgo especial de lesionarse porque se enfrentan a la presión de ganar. Bajo el calor (meteorológico y mental) a menudo llevan sus cuerpos más allá del límite.

“Trabajan posiblemente para una oportunidad única en la vida”, afirma Christianne Eason, presidenta de seguridad y educación deportiva del Instituto Korey Stringer. Su entidad se fundó en 2021 después de que el jugador de fútbol americano de los Minnesota Vikings, Korey Stringer, muriera de un golpe de calor durante una sesión de entrenamiento.

Para vencer al calor, los deportistas suelen recurrir al entrenamiento de aclimatación semanas antes de la competición. Esto implica normalmente entrenar en una habitación con calefacción, vestirse demasiado y visitar el sauna para acostumbrar el cuerpo a temperaturas elevadas. Eason y sus colegas ayudaron a la selección nacional femenina de fútbol de Estados Unidos a prepararse para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 realizando ejercicios de acondicionamiento en una cámara de calor.

“No hay inconvenientes, en mi opinión, en la aclimatación al calor, si se hace bien”, sostiene Minson.

Durante los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, trabajó con el maratoniano estadounidense Dathan Ritzenhein para entrenarse de cara a lo que los meteorólogos pronosticaban como un día de carrera caluroso. Minson atribuye a esta preparación el extraordinario rendimiento de Ritzenhein, que fue el mejor corredor estadounidense.

Los beneficios y el coste del entrenamiento de aclimatación al calor están poniendo de relieve las desigualdades existentes entre los atletas olímpicos.

Algunos jugadores tienen acceso a mejores instalaciones y entrenadores, y los que carecen de recursos para prepararse (llevar a sus atletas a lugares más cálidos para que entrenen expuestos al calor, proporcionar aparatos sofisticados para controlar la salud de los atletas, comprar aparatos portátiles de aire acondicionado como parte de la parafernalia de la competición) pueden ver perjudicada su posición.

Sobre la cuestión del aire acondicionado, Donald Rukare, presidente del Comité Olímpico de Uganda, declaró al Washington Post: “No tenemos bolsillos profundos”. En un encuentro deportivo anterior en Turquía, los atletas ugandeses se alojaron en habitaciones que carecían de aire acondicionado, a pesar de las altísimas temperaturas, mientras que sus competidores más ricos enviaron unidades portátiles.

Juego Olímpicos de París 2024: ¿cómo se preparan los organizadores para el calor extremo?

No será la primera vez que los organizadores de los Juegos Olímpicos tengan que enfrentarse al calor y la humedad. Las bases de los procedimientos de seguridad contra el calor se establecieron en los Juegos de Tokio 2021, un acontecimiento que batió récords de temperatura por ser los juegos más calurosos de la historia olímpica.

Antes de los juegos no existía ningún protocolo contra el calor en el panorama de los torneos deportivos japoneses, afirma Yuri Hakogawa, investigador de ciencias del deporte de la Universidad de Waseda y exasesor del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio.

Su equipo presentó las primeras directrices de emergencia específicas para el calor en el país para el torneo de tres semanas, prestando especial atención a las pruebas de resistencia al aire libre.

(Te puede interesar: Los campeones olímpicos de la antigua Grecia eran atletas superestrellas)

Algunas de las medidas de seguridad consistían en baños de hielo para enfriar a las personas agotadas por el calor y estaciones para medir la temperatura central de los pacientes. Entre las pruebas más propensas a las lesiones se encontraban las maratones y las marchas de larga distancia, que se celebraban a temperaturas que alcanzaban los 35 °C. En algunas pruebas, hasta el 30% de los atletas se lesionaban.

En algunos casos, hasta el 30% de los participantes no conseguían terminar la carrera y muchos de ellos necesitaban tratamiento. Pero gracias a la orientación desarrollada por el equipo de Hakogawa, nadie tuvo que ser hospitalizado ni sufrió complicaciones. “Todos los casos se trataron in situ”, cuenta y agrega:. “Fue un éxito durante Tokio 2020”.

Ahora, el mismo protocolo está en marcha para formar a los voluntarios médicos de los Juegos de París.

Huella de carbono vs bienestar de los atletas en los Juegos Olímpicos

La presión para garantizar el máximo rendimiento ha suscitado un debate sobre si las habitaciones de París serán lo suficientemente frescas para que los atletas descansen adecuadamente.

Según NPR, la Villa de los Atletas se refrigerará con tuberías de agua que discurrirán bajo el suelo. Supuestamente, las habitaciones se mantendrán 4.5 °C más frescas que el exterior, incluso en una ola de calor.

Para reducir la huella de carbono de los Juegos, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, eliminó el aire acondicionado de los alojamientos de los atletas. Pero después de que países como Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña y Grecia anunciaran que sus comitivas llevarían sus propios aparatos, los organizadores ordenaron finalmente la instalación temporal de 2500 unidades.

Todas estas unidades pueden gravar la red energética, pero la literatura científica apoya el descanso en un ambiente fresco después de hacer ejercicio en el calor.

“Aunque entiendo la necesidad de reducir la huella de carbono, para optimizar su salud y rendimiento, creo que el uso de AC es lo ideal”, opina Hakogawa.

A medida que las temperaturas sigan subiendo, es posible que los formatos y las reglas de las competiciones tengan que modificarse. La Copa del Mundo de fútbol de 2014 en Brasil creó pausas para beber agua después de 30 minutos de juego en lugar de durante el descanso a los 45 minutos. En 2022, se redujeron a la mitad las distancias de las pruebas de ciclismo y carrera a pie del Triatlón de Nueva York debido al calor extremo.

La tendencia al alza de las temperaturas globales puede exigir cambios más drásticos, especialmente en una tradición deportiva asociada al verano.

Tanto Eason como Minson plantean la idea de que el Comité Olímpico Internacional se plantee algún día la posibilidad de trasladar los Juegos Olímpicos a fechas más tardías, como el otoño, o a países del hemisferio sur.

“Espero que al final se propongan mejores soluciones”, afirma Eason y completa: “No es un tema que vaya a desaparecer”.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.