sábado, 30 de septiembre de 2023
Costa Rica: la imagen rota de la Suiza centroamericana, Podcat Recomenmdado
El atentado a Simón Bolívar en 10 pasos: así fue la noche del 25 de septiembre de 1828, por @LaHistoria200
En 10 pasos de la historia contaremos los sucesos de la «Nefanda noche», en la que Bolívar se salvó gracias a su amante, la genial quiteña Manuela Sáenz, y a su pastelero, el maracaibero José María Antúnez.
1. Simón Bolívar mandaba en Colombia desde 1819 cuando, al frente de un ejército conformado por venezolanos y granadinos, expulsó a los españoles luego de la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819). Luego de unificar las naciones por el decreto del 17 de diciembre de ese año, logró la liberación de Venezuela (Carabobo, 24 de junio de 1821) y Ecuador (Pichincha, 24 de mayo de 1822, batalla ganada por su lugarteniente Antonio José de Sucre). El Libertador implementó un sistema de gobierno autocrático, personalista, apoyado por su vicepresidente, el cucuteño Francisco de Paula Santander, que comenzó a tomar distancia del caraqueño con el paso del tiempo.
2. Santander conocía del proyecto para deponer a Bolívar, aunque no estuvo precisamente detrás de él. Su intervención se limitó a dejar hacer y esperar los resultados. Era casi seguro que formaría parte del nuevo gobierno, como hombre preeminente del país. Tras la muerte de Bolívar llegaría a ser presidente de la Nueva Granada.
3. El atentado del 25 de septiembre fue el intento más cercano de asesinato a Bolívar en Nueva Granada, pero no el primero de 1828. Los conjurados intentaron hacerlo previamente a la salida de un baile de máscaras el 10 de agosto, del que Bolívar salió molesto por una algarada de Manuela Sáenz, que tras no haber sido invitada formó un escándalo que indignó al Libertador -la quiteña sabía que lo atacarían, pero el caraqueño no le prestó atención a la advertencia-; y en un paseo en Soacha, cercana a la capital, el 21 de septiembre, con cinco atacantes liderados por el venezolano Pedro Carujo. Los implicados vacilaron por dudas de lo que ocurriría tras matar a Bolívar.
4. Los conjurados eran extremistas, en su mayoría abogados o gente de letras, además del teniente coronel Carujo, que era un estudioso pero rebelde hombre de armas. Además de Carujo estuvieron implicados el coronel Ramón Guerra -se retiró en el último momento-, el poeta Luis Vargas Tejada, los franceses Agustín Horment y Juan Francisco Arganil, el doctor Mariano Ospina, los jóvenes Pedro Celestino Azuero y Juan Miguel Acevedo, Florentino González y Wenceslao Zuláibar, entre otros. Carujo tenía 25 artilleros a su disposición, mientras que los civiles eran nueve, según la narración de Acevedo titulada La Revolución de Septiembre, o doce, de acuerdo con González en su texto Los conjurados y el golpe.
5. El plan inicial era, según narra González, «tomar a viva fuerza los cuarteles de Vargas y Granaderos, y el palacio del dictador, y apoderarnos de la persona de éste, vivo o muerto, según fuese posible (…) no podíamos lisonjearnos de triunfar sino con la impresión de terror que cause en nuestros contrarios la noticia de la muerte de Bolívar (…) al mismo tiempo, se dispuso que se pusiese en libertad al general Padilla (…) y con él, a la cabeza del batallón de artillería, de una compañía de milicia nacional, que estaba pronta, y de la juventud que estaba armada, apoderarnos de los cuarteles y de todos los funcionarios públicos importantes».
6. El Palacio de San Carlos, sede del gobierno colombiano, estaba protegido por una guardia «que torpemente se alojaba fuera de la puerta de palacio. Nueve jóvenes nos llevamos por delante todos los centinelas, el retén que se encontraba en el zaguán y a un edecán que quiso impedir, espada en manl, la entrada al salón que quedaba frente a la escalera», según narra Acevedo. El plan comenzó a ejecutarse a las 10:30 de la noche del 24 de septiembre y el ataque a palacio sucedió, de acuerdo con González, a las 12:00 de la noche del 25.
7. En el dormitorio principal se encontraban Bolívar y su amante, Manuela Sáenz. «Serían las doce de la noche», contó la quiteña en 1850 a Daniel Florencio O’Leary, general irlandés al servicio de los independientes y la Gran Colombia, luego encargado de negocios del Reino Unido, «cuando latieron mucho dos perros del Libertador y a más se oyó algún ruido extraño que debe haber sido al chocar con los centinelas, pero sin armas de fuego por evitar el ruido. Desperté al Libertador y lo primero que hizo fue tomar su espada y una pistola y tratar de abrir la puerta; lo contuve y le hice vestir, lo que verificó con mucha serenidad y prontitud». El caraqueño intentó resistir, pero su amante le instó a que se lanzara por una ventana. «¿Usted no dijo a Pepe París que esta ventana era muy buena para un lance de estos?», preguntó la mujer. Respondió Bolívar: «Dices bien». Luego que Manuela verificara que no pasaba gente por la calle, el Libertador saltó y se fue corriendo.
8. Manuela salió -«con una espada en la mano y con admirable presencia de ánimo», según González- al encuentro de los conjurados, armados con puñales y pistolas. Le preguntaron dónde estaba Bolívar: «Les dije que con el consejo, que fue lo primero que se me ocurrió; registraron la primera pieza con tenacidad, pasaron a la segunda, y viendo la ventana abierta exclamaron ‘¡Huyó! ¡Se ha salvado». La amante replicó que no había huído, que estaba en el consejo. Con respuestas que unos creyeron y otros no, Manuela hacía tiempo para que Bolívar buscara su escondite. Los implicados siguieron interrogándola, pero la respuesta era la misma: Bolívar está en el consejo. El edecán Andrés Ibarra fue herido, mientras que el escocés Guillermo Ferguson fue asesinado por Carujo, de un pistoletazo y dos sablazos. Ambos se encontraban fuera de palacio y se acercaron corriendo tras escuchar la refriega. Manuela fue agredida. «La derribaron, la maltrataron, uno de los conspiradores le golpeó la cabeza con sus botas», narra Bossingault. «Ella no cesaba de gritarles ‘¡Mátenme cobardes, maten a una mujer!». «El amor y el valor de una mujer habían librado de la muerte al dictador, pero no de su caída del poder, que había empezado a efectuarse desde aquella tremenda noche», escribió el conspirador Acevedo.
9. Al saltar Bolívar a la calle, huyó. Pasó su repostero, el maracaibero José María Antúnez, y ambos se refugiaron bajo el puente sobre el riachuelo de El Carmen. El Libertador tenía una pistola y su sable. El criado salió a ver «cómo andaban los cuarteles; con el aviso que le llevó, salió y fue para el de Vargas», narró la Sáenz. Los enfrentamientos entre los soldados sublevados y los leales se sucedieron en las calles de Bogotá, bajo una luna grande y clara, pero al fin la superioridad numérica y en armas de los leales triunfó. El general Rafael Urdaneta y Francisco de Paula Santander, además de otros líderes militares, recibieron al Libertador tres horas después del atentado, mojado y tiritando de frío, en medio de las tropas. José Prudencio Padilla, que estaba detenido previamente y fue liberado por los rebeldes, se encontraba con los otros generales: posteriormente, junto con Santander, fueron enjuiciados y castigados por Urdaneta.
10. Catorce conjurados terminaron ejecutados, unos implicados directamente en el ataque al palacio, como Horment y Zuláibar, otros que conocían los planes, como Guerra y algunos soldados de segundo orden, como Silva, Galindo y López. Padilla cayó fusilado, aunque nunca se comprobó su participación. Santander fue condenado a muerte por Urdaneta, pero su pena resultó conmutada por Bolívar. Terminó en prisión y, luego, expulsado del país. El Libertador permanecería en el poder hasta 1830, cuando renunció. Falleció en Santa Marta, antes de viajar a Europa, el 17 de diciembre de ese año. Muchos de los conjurados que recibieron pena de prisión pasaron a formar parte de los gobiernos posteriores en Nueva Granada: el mismo Santander alcanzó la presidencia en 1832.
Acelerar la Agenda 2030: Hay que contar con las cooperativas / Eduardo Matute A. @edmatute
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos en 15 años.
En la 78th Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada entre el 18 y el 26 de septiembre de 2023, la Secretaría General solicitó a los Estados miembros el aceleramiento en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos como la Agenda 2030. En ese nuevo impulso, esboza las políticas y acciones que pueden ayudar a las cooperativas a desarrollar todo su potencial para apoyar a los Estados miembros a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular proporcionando empleos decentes, avanzando en la erradicación de la pobreza y promoviendo la sostenibilidad medioambiental.
En la solicitud, el secretario general reconoce que las cooperativas promueven el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: desarrollo social, económico y medioambiental contribuyendo a «la inclusión social y la erradicación de la pobreza y el hambre».
Sin embargo, destaca que «siguen desempeñando un papel relativamente pequeño en las políticas y prácticas económicas y sociales generales, en comparación con su enorme potencial de contribución».
Con la finalidad de contar con un mayor respaldo de las cooperativas en el cumplimiento de la Agenda 2030, en su informe, el secretario general recomienda a los Estados, 4 aspectos que contribuirán a apoyar y reforzar las cooperativas como empresas de éxito para aumentar su capacidad de apoyar el desarrollo sostenible y aumentar el bienestar económico y social:
- utilizar el enfoque del ecosistema empresarial cooperativo, así como el apoyo a nuevas investigaciones con el fin de construir una base firme para políticas basadas en pruebas;
- recopilar datos exhaustivos e internacionalmente comparables sobre el papel de las empresas cooperativas en el desarrollo económico y social y en la consecución de los ODS;
- integrar a las cooperativas en los planes nacionales de desarrollo y en los procesos de presentación de informes sobre los ODS, en las consultas nacionales sobre políticas sociales y económicas y en los exámenes nacionales voluntarios presentados al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible;
- proporcionar análisis de políticas, apoyo técnico y asistencia para el desarrollo de capacidades con el fin de promover el crecimiento continuado de las cooperativas para la consecución de un desarrollo sostenible.
De derecha, pero no de extrema derecha / Alonso Moleiro @amoleiro
“Si bien María Corina Machado no es de extrema derecha, muchos de sus seguidores sí lo son. Las redes sociales alimentan membresías vinculadas a la polarización en los cuales convergen personas fanatizadas, recién llegadas a la política, que tienden a creer que la conquista de la democracia no consiste en pactar con la izquierda, y procesar con ella sus diferencias civilizadamente como en todas las democracias, sino, otra vez, en aniquilarla”.
María Corina Machado es de derecha, pero no de extrema derecha. La precisión no es antojada. Hay un amplio tejido de matices entre ambas denominaciones. No hay en Machado actitudes desmelenadas, ni un populismo anti-institucional, ni prédicas con sesgo social excluyente, ni un discurso con carga racista, ni relatos morales religiosos excesivos, ni procedimientos violentos o pescueceos personalistas.
Ni siquiera podemos identificar en Machado posturas álgidas en temas polémicos y sensibles, vinculados al aborto, la legalización de drogas blandas o los derechos de las minorías sexuales. Desde cierto punto de vista, y a pesar de que lo disimulan con habilidad, hay sectores de Primero Justicia, así como de las facciones que integran Copei, que tienen posturas mucho más tradicionalistas y conservadoras que Machado, más a la derecha, en este y en otros temas.
Machado es una dirigente política de derechas, como tantos que hay en el mundo democrático, como muchos políticos republicanos, como algunos demócratas, como John McCain, Ronald Reagan, Bob Dole, Hillary Clinton o George W. Bush; como la plana dirigente del Partido Popular español; como los conservadores británicos; como José María Aznar o Margaret Thatcher; como Álvaro Uribe, Sebastián Piñera o Iván Duque. Liberada del sesgo religioso y tradicionalista, algunas de sus posturas podrían, incluso, estar a la izquierda de algunos de estos ejemplos. Más a la derecha que Machado lucen franjas importantes de la política en países como Argentina, Chile, Colombia, España o Francia.
Los fundamentos doctrinarios de Machado y su partido, por lo demás, no ofrecen ningún misterio y no tienen nada de escalofriante: Estado mínimo y garantías sociales; campo a la empresa privada; gobierno federal y descentralizado; apertura comercial e industrial; desregulaciones; alianzas con las democracias liberales del mundo. También, al menos de acuerdo a lo que afirma, alternabilidad política, no reelección, Estado de Derecho y oportunidades para todos.
Algunos de estos nudos están presentes en la Constitución Bolivariana como disposiciones de obligatorio cumplimiento, y son ignorados todos los días por la clase política chavista y el liderazgo militar actual.
María Corina Machado ha sido caracterizada con cierta vaguedad deliberada como “de extrema derecha” porque tiene una confesa relación de amistad con Estados Unidos, y porque es la única política de este país que se ha apropiado de un extendido sentimiento anticomunista como una respuesta a la catástrofe social y nacional que ha ocasionado el chavismo. Circunstancia esta que, así como propone una ventaja, plantea un problema. El liderazgo de Machado se llena de contenido hoy como una respuesta social al rotundo fracaso de los postulados chavistas.
Además de anticomunista, Machado ha sido particularmente inflexible y escéptica ante el diálogo político con el oficialismo, ha sido inclemente con las caracterizaciones hechas a algunos de estos dirigentes, y ha sido crítica y renuente de los procedimientos electorales de este tiempo. Para bien y para mal (más para mal que para bien) a partir de estas realidades, algunos hablan de “derecha”.
La derecha en Venezuela
No ha existido, ciertamente, un pensamiento de derecha particularmente enraizado y fundamentado en la cultura política y los procedimientos cotidianos de la sociedad venezolana en estas décadas. No es posible conseguir en Venezuela variantes conservadoras tan extremas como habituales y peligrosas en otros países de la región. No es tan poderoso el mandato social de la religión; nunca se ha hablado de autodefensas; no han sido sanguinarios nuestros terratenientes; no es tan frecuente el crimen político; no está nuestra sociedad socialmente tan estratificada como sí Colombia, Ecuador, Chile o Perú.
Durante la segunda parte del siglo XX, el proyecto democrático venezolano pudo desarrollarse sobre la base de una ambición reformista fundamentada en el poderío de la renta petrolera, circunstancia que fue inteligentemente interpretada por el liderazgo de entonces. El consenso democrático venezolano se hizo fuerte porque se supo ocupar con habilidad el centro político: la centroizquierda de AD, y la centroderecha de Copei, fueron fuerzas complementarias que no se consideraban mutuamente enemigos a aniquilar.
Así como fue mérito de Rómulo Betancourt alejar a su proyecto del marxismo y el leninismo de sus años juveniles, con el tiempo fue mérito de Rafael Caldera construir una versión moderada del humanismo cristiano, alejarla tempranamente del falangismo, del franquismo y de otras versiones estridentes que se desprendían entonces de la Iglesia católica y la derecha como respuesta al comunismo.
Simón: la derrota del romanticismo, por @trinomarquezc
Trino Márquez 29 de septiembre de 2023
@trinomarquezc
Simón, la
película dirigida por el joven cineasta Diego Vicentini –con la activa
participación como productor de Marcel Rasquin, quien dirigió Hermanos,
la cinta que impactó a los venezolanos hace un poco más de una década–, además
de sus indudables virtudes cinematográficas por la dirección tan acertada, el
guion tan bien tejido, las sólidas actuaciones de sus protagonistas, la música
y su producción general, invita a reflexionar acerca de lo ocurrido en 2017 en
Caracas, cuando numerosos jóvenes, especialmente estudiantes, enfrentaron a un
régimen que se había ido haciendo cada vez más arbitrario, represivo y
totalitario.
Ese movimiento estuvo precedido por las protestas de 2014, ‘La Salida’, y especialmente por el desconocimiento por parte del régimen de la voluntad popular en las elecciones legislativas de diciembre de 2015, que le había concedido una clara victoria a la oposición, al punto de obtener la mayoría calificada de dos tercios en la Asamblea Nacional, lo cual le permitiría –en el marco de la Constitución- rediseñar los Poderes del Estado que se derivan de ese foro: El Tribunal Supremo de Justicia, el Poder Moral (Fiscalía, Contraloría y Defensoría del Pueblo) y el Consejo Nacional Electoral.
No más otra Tocorón, por @Rafaelvelozg
Rafael Veloz García 29 de septiembre de 2023
@Rafaelvelozg
Resultan
inverosímiles algunas informaciones que han suministrado las autoridades del
gobierno de Nicolás Maduro en torno a los recientes sucesos de la cárcel de
Tocorón. Eso de utilizar a once mil funcionarios para tratar de controlar a
siete mil reclusos, vale decir, dedicar 1,5 efectivos militares por cada
sujeto, es muy poco creíble. Lo del túnel subterráneo que construyeron los
reclusos para que se fugaran entre 400 y 500 presos, también es increíble,
túnel a una profundidad de 10 metros y casi cinco kilómetros de largo que iba
de Tocorón hasta el lago de Valencia. No se puede entender cómo nadie se percató
de la construcción de tan largo túnel.
En Tocorón, para el disfrute de los criminales del Tren de Aragua, había una discoteca, un casino, un zoológico, cajeros automáticos, restaurant de lujo, viviendas de dos pisos y depósitos con armas y municiones de guerra. Eso fue lo que se observó en las imágenes que se filtraron y que aparecieron en las redes sociales, que no han sido desmentidas o catalogadas de montajes. ¿De dónde salió todo eso? ¿Acaso tampoco las autoridades del Ministerio de Asuntos Penitenciarios sabían lo que se vivía en Tocorón?
México explora deportar migrantes a Ecuador, Venezuela y Colombia rechazados por EEUU
Agencias 29 de septiembre de 2023
Actualmente, México realiza
seis vuelos de deportación a la semana para Guatemala, Honduras y El Salvador.
Sin embargo, sobre las autoridades de este país no ofrecieron más detalles
sobre el acuerdo que, según algunos medios, ya cerró con EEUU
El
Gobierno de México está explorando la posibilidad de comenzar a deportar a
Ecuador, Venezuela y Colombia a los migrantes de estos países que sean
rechazados en Estados Unidos (EEUU), dijo este viernes 29 de septiembre Alicia Bárcena, la
canciller mexicana.
Actualmente,
México realiza seis vuelos de deportación a la semana para Guatemala, Honduras
y El Salvador, explicó Bárcena en una rueda de prensa en Washington con el
secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y otros altos
funcionarios.
«México está llevando adelante retornos asistidos hacia Guatemala, Honduras, El Salvador; estamos explorando Ecuador, Venezuela y Colombia», indicó la canciller.
OCHA entregó ayuda humanitaria a 200 mil venezolanos entre julio y agosto, por @DiarioTalCual
TalCual 29 de septiembre de 2023
@DiarioTalCual
La OCHA indicó que su meta
para finales de 2023 es llevar algún tipo de ayuda humanitaria a 5,3 millones
de personas en Venezuela
La
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) informó en su más reciente informe que, de enero a agosto de 2023, se ha
entregado algún tipo de ayuda humanitaria a 1,7 millones de personas; lo que
significa entre julio y agosto se asistió a 200.000 personas porque el último
balance indicaba la ayuda a 1,5 millones.
Según las cifras presentadas por la OCHA, al menos 1,2 millones de venezolanos recibieron asistencia en materia de salud; 592.000 en seguridad alimentaria; 550 mil en agua, saneamiento e higiene; 385 mil en protección; 179 mil en protección general y 151.000 en nutrición, entre otros rubros.
NOVENO CONSISTORIO DEL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO, Monseñor Diego Padrón, nuevo Cardenal de Venezuela, por @CEVmedios
CEV 29 de septiembre de 2023
@CEVmedios
Este
sábado 30 de septiembre, el papa Francisco realizará un Consistorio Ordinario
Público para la creación de 21 nuevos cardenales, entre ellos, cinco de América
Latina. El noveno consistorio realizado por el papa, aumentará el número de
cardenales a un total de 243; de los cuales 139 tienen derecho a voto en un
futuro cónclave y 104 son no electores porque superan los 80 años de edad.
La ceremonia estará llena de símbolos que profundizan el significado de este acontecimiento eclesial. El papa entregará la bula o pergamino donde aparece escrita la designación; un anillo con su escudo que simboliza el matrimonio con la Iglesia Universal y la unidad con el papa; y el birrete cardenalicio, símbolo de la autoridad que tienen los cardenales en la iglesia. El color rojo en la vestimenta cardenalicia representa la sangre derramada por la redención de los pecados y la defensa de la fe.
¿Qué pasa con la Primaria? Roman Lozinski entrevista a Pdte de Comision Jesus Maria Casal
Invitamos
a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo
electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura
recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo
electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los
enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes,
boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos
en el Blog.
MEDIADORA DE TODAS LAS GRACIAS, por @hablarcondios
Francisco Fernández-Carvajal 29 de septiembre de 2023
@hablarcondios
— Mediadora ante el Mediador.
— Todas las gracias nos vienen por María.
— Un clamor continuo, de día y de noche,
sube hasta la Madre del Cielo.
I. Uno
solo es Dios -enseña San Pablo- y uno también el mediador
entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre también, que se entregó a sí
mismo en rescate por todos1.
La Virgen Nuestra Señora cooperó de modo singularísimo a la obra de Redención de su Hijo durante toda su vida. En primer lugar, el libre consentimiento que otorgó en la Anunciación del Ángel era necesario para que la Encarnación se llevara a cabo. Era, afirma Santo Tomás de Aquino2, como si Dios Padre hubiera esperado el asentimiento de la humanidad por la voz de María. Su Maternidad divina la hizo estar unida íntimamente al misterio de la Redención hasta su consumación en la Cruz, donde Ella estuvo asociada de un modo particular y único al dolor y muerte de su Hijo. Allí nos recibió a todos, en la persona de San Juan, como hijos suyos. Por eso, «la misión maternal de María no oscurece ni disminuye en modo alguno esta mediación única de Cristo, antes bien, sirve para demostrar su poder»3. Es la Mediadora ante el Mediador, que es Hijo suyo; se trata de «una mediación en Cristo»4 que, «lejos de impedir la unión inmediata de los creyentes con Cristo, la fomenta»5.
viernes, 29 de septiembre de 2023
Por segundo año la UNIMET implementa un programa de lectura con evidentes avances de alfabetización, por @Unimet
La Universidad Metropolitana nuevamente implementará el programa Leo, juego y aprendo este año escolar 2023-2024. Se trata de una iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial donde, a través de materiales para el niño, el maestro y el aula de clase, se brindan herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial.
Leo, juego y aprendo arranca con el inicio del año escolar y para ello cuenta con el mismo grupo de aliados con los que se inició el programa: Fe y Alegría, Fundación AMBLEMA, Fundación Degania, Fundación Impronta, Alimentando Futuros, Fundación Los Caminos, Fundación Carlos Delfino, Escuela Corazón de Maria, EducaMiranda y la alcaldía de Baruta.
Mariano Herrera, Doctor en Ciencias de la Educación y director del programa Leo, juego y aprendo informa que llegarán a 300 escuelas públicas a nivel nacional y este año, con maestros experimentados, incrementarán la atención al 100% de los niños de 2do grado y se incorporará una una nueva cohorte de 1er grado. “La meta de este segundo año de trabajo es lograr que todos los niños que están siendo beneficiados con este programa aprendan a leer y además lograr la apropiación de la metodología por parte de las escuelas participantes”.
El educador agrega que al cierre del año escolar 2022 – 2023 (primer año de implementación del programa) se atendieron 23.353 niños de primero y segundo grado, se capacitaron a poco más de 2.000 docentes y especialistas y lograron llegar a 4.425 padres y representantes a través de actividades presenciales, conferencias y foro chats.
“El pasado mes de julio cerramos un año con muchos tropiezos, sin embargo, hoy podemos mostrar logros significativos. Niños y docentes han demostrado que, tanto la metodología como el programa en sí, generan los resultados esperados. Lo obtenido en las evaluaciones de las diferentes unidades del programa indican que casi 80 % de los niños alcanzaron los niveles de lectura deseados y previstos en las unidades 1 y 2 del programa. Esto se logró en menos de 6 meses y con una serie de dificultades relacionadas con la situación del país y de los docentes”, señala Mariano Herrera.
El director de Leo, juego y aprendo resalta que, en el mes de noviembre del año 2022, el programa aplicó la prueba EGRA, una prueba diagnóstica para medir las destrezas básicas de alfabetización de los niños y niñas y se aplicó a todos los estudiantes que iban a ser atendidos a través de Leo, juego y aprendo. Los resultados indicaron que el 95% de los alumnos no leían palabras simples.
“Estos avances nos animan y nos permiten estar confiados en que el trabajo de nuestros aliados, de las escuelas y de los docentes, seguirá siendo muy satisfactorio y que los 30.000 niños de primer y segundo grado, que actualmente se benefician del programa, lograrán un aprendizaje sobresaliente y serán capaces de leer y de comprender lo que leen, sin problema” concluye Mariano Herrera.
Control Ciudadano exige investigar a funcionarios por daños ambientales en Yapacana, por @CorreodelCaroni
La ONG Control Ciudadano, presidida por Rocío San Miguel, solicitó al Ministerio Público abrir investigaciones contra funcionarios civiles o militares responsables del resguardo ambiental por el presunto no cumplimiento de sus obligaciones para impedir el daño en el Parque Nacional Yapacana, en Amazonas, en los últimos 10 años.
De igual forma, indicó que si bien se anunció un plan para reforestar las áreas devastadas por la minería ilegal, “nada se ha dicho por parte de las autoridades venezolanas sobre la responsabilidad de funcionarios civiles y militares que permitieron que, durante la última década, se instalara a sus anchas la minería ilegal en área”.
Control Ciudadano, en el comunicado colgado en su portal de internet, hizo referencia al despliegue por parte de la Fuerza Armada Nacional de 25 mil efectivos para la “erradicación” de la minería ilegal en Yapacana.
“Más de 25 mil efectivos fueron desplegados para erradicar, definitivamente, la minería ilegal del Parque Nacional Yapacana y restablecer el orden que debe imperar de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico territorial”, escribió el funcionario en la red social X (antes Twitter) el 24 de septiembre.
Desde julio, la Fuerza Armada Nacional lleva a efecto múltiples operativos en Yapacana que han resultado en la expulsión de más de 14 mil personas señaladas como “mineros ilegales”. Así como en el desmantelamiento de más de 4.500 estructuras tipo campamentos usadas para la práctica ilícita de esta actividad, según la institución castrense.
Por otro lado, el abogado y coordinador de Pueblos Indígenas del Foro Penal, Olnar Ortiz, advirtió que, si bien están en contra del ecocidio en el Parque Nacional Yapacana, en el estado Amazonas, está de acuerdo con la denuncia de las comunidades sobre la práctica de desalojos arbitrarios por parte de la Fuerza Armada Nacional.
Dijo que los pueblos indígenas más afectados en Yapacana, así como en el territorio Ye’kwana, son Jivi y el Kurripaco, pero dijo que no se puede precisar cuántas personas y otros detalles porque no hay un registro detallado de las etnias.
Jhon Álvarez y los luchadores sociales / Roberto Patiño @RobertoPatino
A primeras horas de la tarde del 1 de agosto, los venezolanos conocimos que un Tribunal del Área Metropolitana de Caracas condenó a dieciséis años de prisión al líder sindical Gabriel Blanco y a los activistas Alcides Bracho, Emilio Negrín, Alonso Meléndez, Néstor Astudillo y Reynaldo Cortés, conocidos en redes y medios como Los luchadores sociales, un grupo de venezolanos que salieron a la calle para exigir un salario digno y el fin de la aplicación del llamado Instructivo Onapre.
Detenidos en julio del año pasado por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en procedimientos irregulares, se les acusó de conspiración y asociación para delinquir presentando como evidencia, capturas de conversaciones, mensajes en redes sociales, una supuesta declaración de un «patriota cooperante»que no acudió al juicio y un alambicado relato, del que ya nos tienen acostumbrados, según el cual estaban involucrados en planes conspirativos e intentos de golpe de Estado.
Este procedimiento, viciado desde el origen, constituye otro capítulo del extenso expediente de abusos desplegados por el poder en contra de las libertades sindicales y nos confirma que el sistema judicial es un apéndice de una estructura pensada para controlar y reprimir a los venezolanos, tal y como ha advertido con suficientes evidencias, los Altos Comisionados de la Organización de las Naciones Unidas, el Fiscal de la Corte Penal Internacional y activistas de Derechos Humanos, periodistas, líderes y ONG en Venezuela.
Apenas pasaron 29 días de la sentencia en contra de Los luchadores sociales, cuando los venezolanos nos enteramos de la detención del joven John Kelvin Álvarez Peña, 24 años, estudiante de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela.
Su caso ha arrancado titulares dentro y fuera del país: la juventud de la víctima, los detalles de las torturas a las que ha sido sometido, la arbitrariedad con la que obra el poder a través de su sistema judicial, nos recuerda la violencia y los riesgos a los que estamos expuestos todos los que luchamos por el regreso de la democracia. Su caso está vinculado al ataque contra el sindicalismo venezolano y la crueldad a la que ha sido sometido, busca lograr de él una declaración que incrimine a otros líderes, como bien lo ha señalado el abogado Joel García: «estamos frente a una escalada de persecución a todos los gremios organizados, sindicalistas, estudiantes».
Lo ocurrido el pasado mes de agosto fue mucho más que una decisión judicial y una acción represiva, es una «declaración de principios» emitida por los poderosos que nos gobiernan. La incapacidad para hacer frente a la emergencia humanitaria, la profundización de la crisis económica y migratoria, las persistentes luchas sindicales y las inéditas movilizaciones políticas en torno a las primarias, requería un golpe sobre la mesa para intentar obligar a los venezolanos para que abandonemos la calle y dejemos de luchar por la Venezuela del cambio que todos queremos.
Oil Story, la novela “de unos carajos que le quieren sacar real a una petrolera” / Javier Conde @jconde64
Diez años después de su última novela, Ibsen Martínez regresa a la narrativa con esta historia de petroleros en un contexto político latinoamericano, que desde la adolescencia intuyó que algún día escribiría. Con la madurez supo que no cabía una épica y que resultaba suficientemente valioso colocar a sus personajes -Jerry, Mayimbe, el “negro” Altuna- en el mundo corporativo de una petrolera para explorar conflictos humanos.
Es 1997, una noche cualquiera del año que presagia el ascenso de Hugo Chávez al poder. Jerry Espinoza, un alto ejecutivo de Petróleos de Venezuela, va a matar de un balazo a un tipo que intenta atracarlo. Un viejo amigo de la juventud -el submalandro Mayimbe- “le come el coco” para arrojar el cadáver a un terreno baldío y luego se convierte en su extorsionador. El desfile de historias y situaciones que discurren a velocidad de vértigo retratan ambiciones, vidas rotas, traiciones y venganzas, en paralelo con el desplazamiento de la élite gerencial y el célebre y fallido paro. Editada por Planeta, en el sello Tusquets, Oil Story cuenta un trozo de la historia petrolera venezolana. Es culta y popular, adelanta su promoción. Y adictiva.
Ibsen Martínez (Caracas, 1951), dramaturgo y periodista, narrador y articulista, pasó parte de su infancia y adolescencia en campos petroleros. Atribuye a ese hecho y a sus padres -Luis Roberto Martínez, trabajador petrolero de impecable inglés, y María Teresa Pimentel, maestra normalista y gran lectora- que el “oro negro” estuviera siempre entre sus intereses. “Cada uno experimentó en carne propia los cambios que el fin del ciclo del café trajo a nuestro país”, dice el autor de suOil Story, cuarta novela después de El mono aullador de los manglares (Ramdon House – Mondadori, 2000), El señor Marx no está en casa (Norma Bogotá, 2009), y Simpatía por King Kong (Planeta Bogotá, 2013).
Las piezas teatrales La hora Texaco (1985) y Petroleros suicidas (2011), fueron un adelanto temprano de esta historia de petroleros.
-¿Cómo es el comeback de Ibsen Martínez a la narrativa?
-Mi última novela fue Simpatía por King Kong que se publicó en el 2013 en Caracas. Ese fue un año malhadado para el mundo editorial. Fue el año cuando murió Chávez y también empezó una crisis mía, personal, depresiva, que la saqué a pasear, la traje para Bogotá. Hace cinco años estaba realmente ya muy preocupado por la sequía. Pensaba que esa expresión “el bloqueo del escritor” era una superchería snob de intelectuales, para hacerse interesantes; pero no, efectivamente es un trastorno propio del oficio, sobre todo en la narrativa. Un maleficio que para tratar de resolverlo de una manera que no sea escribiendo es muy difícil. Mi vocación ha sido siempre la de un narrador. De la literatura dramática me he tenido que retirar porque no hay actividad teatral a mi gusto en Venezuela. Volver a la narrativa no me resultó difícil una vez que tomé la decisión y decidí el tema.
-Ha explicado que desde hacía mucho tiempo sabía que escribiría algo como Oil Story. Parece una idea tan novelesca como la novela misma.
-Es una idea que viene desde la adolescencia. Mi papá salía todos los días con una lonchera como en las películas americanas, una loncherita con su almuerzo. No iba para ningún campamento petrolero, sino para las oficinas de una petrolera, su ambiente era estrictamente petrolero. Estoy hablando de los años ‘50. Un amigo que él hizo, muy querido, que después nos adoptó un poco a mi hermano mayor y a mí, pero más a mí, fue un vínculo muy valioso. El señor (Brandon) Hatch era un geólogo, un personaje infrecuente porque era un gringo amistoso con los nativos (jajaja). Culto, melómano, él le dejó unas cosas a mi papá en un momento que volvió a Estados Unidos. Una caja con libros y discos, pero Hatch murió en aquel espantoso accidente aéreo de Tenerife. Yo me apoderé de la caja, y en la caja estaba un libro que cambió mi vida. Es la historia de Ralph Arnold, el jefe del primer catastro geológico en Venezuela. Arnold y su equipo de 43 geólogos peinaron 18 estados del país en el curso de cuatro años y ahí encontraron Mene Grande, entre otras cosas. Él recabó los testimonios de esos 43 hombres, que son caóticos y contradictorios, en muchos casos; muy exhaustivos, en otros. Escrito en inglés, Arnold está todo el tiempo hablando de localidades venezolanas y están las fotos que tomó, porque era un gran fotógrafo y usó la fotografía como una herramienta de su trabajo geológico. Quizás sean las imágenes más verosímiles y genuinas de lo que era Venezuela en 1911, a cien años de su Independencia. Un país palúdico, enfermo, despoblado, sojuzgado por dos dictaduras. Ese es el país del que habla (Arturo) Uslar Pietri. Éramos un país cafetero y llegó el petróleo, toda la leyenda negra del petróleo, que el petróleo acabó con el café, que si fue una maldición. Cuando estaba leyendo el libro de Arnold, de adolescente, ahí se desmentía la leyenda negra, porque el país era una mierda. Los geólogos de Arnold estaban recorriendo el estado Falcón en 1912 y se encontraron con una hambruna, una hambruna con todas sus letras. Cadáveres en la calles de Coro y en el istmo también se encontraron cadáveres, de mujeres y niños que huían de la langosta y el hambre. Ese libro me impactó muchísimo, y luego constaté para mi sorpresa que todo lo que se dice que es la novela petrolera, la poca que se escribió y es muy deficiente, es una denuncia alambicada del petróleo, una exaltación de lo agrícola y de lo cafetero que no se correspondía con la realidad. Pensaba entonces que debía saber todo lo que necesitaba saber para escribir sobre este tema. Imaginaba una novela ambientada en los años cuarenta o cincuenta pero todo muy vagaroso, hasta que ya en la madurez me di cuenta de que no era necesario escribir una épica, que no cabía una épica, sino que el mundo corporativo de una empresa petrolera en funciones era suficientemente valioso para situar ahí conflictos humanos.
-En esta novela Ibsen Martínez dice hallar su verdadero talante de escritor, ¿cuál es su verdadero talante de escritor?
-El verdadero talante para decirlo puntualmente es un tipo que escribe como habla Ibsen Martínez. Es decir, erudito pero amistoso, que se interesa en muchas cosas al mismo tiempo y las escudriña en profundidad. Hay un personaje en Oil Story, que es Altuna, que es para mí un polímata, un tipo que se interesa en muchas cosas, autodidáctamente. La escritura de Ibsen Martínez está ahí trasfundida y en todo lo que son sus personajes, personajes de extracción popular como es Mayimbe, y otro tipo también popular pero ilustrado que es Jerry, y el lector omnívoro que es Altuna. No fue deliberado este desglose de personalidades que puedo hacer a posteriori, pero no cuando estaba escribiendo la novela.
-Se puede llegar a pensar que esos personajes que fueron surgiendo mientras contaba esta historia petrolera, se parecen a su autor.
-No quiero que el lector piense que esta es una novela narcisista. Estos personajes los conozco muy bien y advierto que mi simpatía, mi comprensión, mi compasión por ellos forman parte de universos de los que yo he formado parte. Son de la clase media, son gentes de los años ‘50, gente vinculada con la actividad petrolera y con el periodismo, que tiene intereses distintos al meramente comer pan y cagar. Tienen la rugosidad y la complejidad de la clase media a la que pertenece mi generación. No se parecen a mí, yo me parezco a ellos. Mi escritura está muy atenta a lo que yo siempre consideré modelos. Saul Bellow, por ejemplo, me enseñó muchas cosas, muchas estrategias, y triquiñuelas y actitudes y posturas que experimenté en Simpatía por King Kong, que es para mi gusto la novela en la que decidí que iba a ser solamente novelista, que iba a aplazar la escritura teatral por tanto tiempo como me hiciera falta para concretar el anhelo de escribir buenas novelas. La mejor primera novela mía es Simpatía… y esta es la que le sigue. También (Jorge) Ibargüengoitia, el mexicano a quien no me canso de alabar porque tiene una disposición para expresar la irrisión de la vida, la vocación satírica que hay en el género novela desde que apareció en el mundo, que es acercarse con un ojo cándido y, a la vez, un ojo censor. Es lo que a mí me hace algunas mañana, no todas, cuando uno está escribiendo una novela, decir “coño, esto es la vida, esto que está surgiendo ante mí es verdad”. Un novelista que me gusta mucho y que seguí muchísimo es John le Carré. Me fueron muy iluminadoras sus estrategias de cuando describe un mundo burocrático. En mi caso, la burocracia de una transnacional petrolera.
Una esperanza verdadera, por Fernando Luis Egaña
Fernando Luis Egaña 28 de septiembre de 2023
Una esperanza verdadera se
anima llamando las cosas por su nombre y presentando las posibilidades de un
futuro distinto de manera integral
Venezuela
está necesitada de esperanza. El poder sólo ofrece el continuismo de las
desgracias: mata la esperanza para que nos sintamos como esclavos.
No pocos voceros de sectores políticos, económicos y sociales, que deberían defender los derechos del pueblo, lo hacen de una manera tan insulsa o, en realidad, insidiosa que cabe la expresión: «no me defiendas compadre». Pretenden ser fuente de esperanza, pero no lo son. Más bien lo contrario.
Ecoanalítica: Pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo es de casi 90%, por @ElNacionalWeb
El Nacional 28 de septiembre de 2023
@ElNacionalWeb
Las más recientes estimaciones
del Cendas-FVM indican que una familia de cinco personas en Venezuela necesita
126 salarios mínimos mensuales para costear la cesta alimentaria, cuyo costo
fue de 491 dólares en agosto
Tras
18 meses desde la última vez que se aumentó el salario mínimo, la pérdida de su
poder adquisitivo es de casi 90% en medio de un contexto de inflación y
devaluación, según el economista Asdrúbal Oliveros, socio director de la firma
Ecoanalítica.
Tomando en cuenta la tasa oficial del dólar, el salario mínimo de 130 bolívares equivale a 3,8 dólares, una cantidad que apenas alcanza para comprar un kilo de queso duro. La caída del sueldo, en un país donde casi todo se cobra en dólares, afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y los pensionados.
Panamá contabiliza 400.000 migrantes que han cruzado el Darién en lo que va de año, por William Gazeau
William Gazeau 28 de septiembre de 2023
400.000 migrantes cruzaron la peligrosa
selva del Darién que forma la frontera entre Colombia y Panamá en lo que va de
2023. Un nuevo récord por tercer año consecutivo, según las cifras oficiales de
Panamá. Frente a esta ola migratoria sin precedentes, el Gobierno panameño ya
anunció su intención de aumentar las deportaciones. Las autoridades panameñas
estiman que las llegadas podrían sumar medio millón al finalizar el año.
La
peligrosa ruta del Darién es cada vez más concurrida. Desde inicio de este año
2023, 400.000 personas cruzaron esta selva que sirve de frontera entre Colombia
y Panamá, según las cifras del Servicio Nacional de Migración de Panamá,
indica la agencia EFE.
Se trata de un nuevo récord de llegadas al país centroamericano, el tercero consecutivo después los de 2022 (248.000) y 2021 (133.000).
Asdrúbal Oliveros: «Rentas ilícitas en Venezuela equivalen a un 56,3% del total de ingresos del gobierno», por @monitoreamos
Monitoreamos 28 de septiembre de 2023
@monitoreamos
El economista
y socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, indicó que -en un
trabajo realizado en conjuno con Transparencia Venezuela- encontraron algunos
detalles en lo que respecta a las rentas ilícitas en Venezuela.
«¿Qué encontramos? Que los ilícitos equivalen a 16% del PIB de Venezuela en 2022. Con estos resultados, el total de las rentas ilícitas se ubica en 9.402 millones dólares, un valor muy similar al resultado de 2021, a pesar de que implica una reducción en términos relativos de 5 pp respecto al PIB, hasta el 16%, desde el 21% de 2021, debido a un incremento del PIB nominal en dólares«, destaca Oliveros en cuenta en X (Twitter).
Juan Guaidó fue contratado como profesor visitante en la Universidad Internacional de la Florida
Agencias 28 de septiembre de 2023
El líder opositor, que
impartirá sus lecciones como parte del programa Leadership Fellows, del Centro
Adam Smith de la FIU, agradeció la oportunidad que le brinda una nueva etapa
para hablar sobre los desafíos de defender la democracia, resistir una
dictadura y acompañar a los más vulnerables
Juan
Guaidó, dirigente opositor venezolano exiliado en Estados Unidos, ha sido
contratado como profesor visitante por la Universidad Internacional de la
Florida (FIU), donde impartirá cursos centrados en rescatar la democracia y
resistir una dictadura, informó el centro académico.
Guaidó, presidente interino de Venezuela de 2019 a 2023, impartirá sus lecciones como parte del programa Leadership Fellows, del Centro Adam Smith de la FIU, un encargo que el venezolano agradeció y que le brinda la oportunidad de una nueva etapa para hablar sobre los desafíos de defender la democracia, resistir una dictadura y acompañar a los más vulnerables, tuiteó en las redes sociales.
Aveledo: El país debe tener certeza de que la Primaria permitirá expresar su voluntad, por Manuel Pinto.
Manuel Pinto 28 de septiembre de 2023
El
politólogo y miembro de la Comisión Nacional de Primaria (CNPrimaria),
Guillermo Tell Aveledo, el pasado miércoles, ratificó que todos los venezolanos
que quieren un cambio «deben tener la certeza en que la elección, del 22 de
octubre, es la oportunidad» para expresar su voluntad.
La
Plataforma Unitaria Democrática, estrenó el pasado miércoles: «Primaria en 15»,
un espacio semanal de cara al 22 de octubre, para conocer los últimos detalles
sobre el hito democrático más importante de los últimos años para quienes
anhelan un cambio político.
El primer invitado fue el politólogo, Guillermo Tell Aveledo, miembro del CNPrimaria, quien destacó que los venezolanos deben tener «plena confianza»en que la Comisión Nacional de Primaría garantizará que se respete su voluntad, el próximo 22 de octubre.
SAN RAFAEL ARCÁNGEL*, por @hablarcondios
Francisco Fernández-Carvajal 28 de septiembre de 2023
@hablarcondios
— La figura de este Arcángel en la Sagrada
Escritura.
— La vocación personal.
— Ayudar a otros a encontrar su camino.
I. Te
doy gracias, Señor, de todo corazón; delante de los ángeles tañeré para Ti1.
El Arcángel San Rafael se nos da a conocer principalmente por la historia de Tobías, «tan significativa por el hecho de confiar a los ángeles los hijos pequeños de Dios, siempre necesitados de custodia, cuidado y protección»2. Narra la Sagrada Escritura que cuando Tobías, joven aún, se disponía a emprender un largo viaje, fue en busca de uno que le acompañara y se encontró con Rafael, que era un ángel3. No supo Tobías al principio quién era su compañero, pero a lo largo del camino tuvo ocasión de experimentar repetidamente su protección. Le condujo felizmente hasta su pariente Ragüel, con cuya hija Sara casó, después de librarla de un mal espíritu. También curó a Tobías padre de su ceguera. Por eso se le venera como patrono de los caminantes y enfermos4.