Páginas

sábado, 31 de agosto de 2013

El crimen de Bashar Al-Asad (Siria), ¿será castigado?


Por José Sierra, 31/08/2013
@kiko2004

¿Cual bando de la guerra civil en Siria ejecutó el ataque con armas químicas en las afueras de Damasco el pasado miércoles 21 de agosto?... nadie puede dar una respuesta contundente y verificable, sin embargo todo apunta a que vino de parte del gobierno de Bashar Al-Asad, dictador supremo y líder de la revolución siria.

Razones para culpar el régimen y no a los rebeldes hay muchas y variadas, entre ellas podemos citar las siguientes, basado en las informaciones y comunicados que han salido a la luz pública en estos días:

-El gobierno sirio posee el arsenal químico más grande del medio oriente.

-El gobierno sirio tiene absoluto control del espacio aéreo.

-El ataque se realizo con misiles, los rebeldes no tienen en su arsenal armas aéreas de ningún tipo.

-El ataque ocurrió en una zona tomada por los rebeldes que estaban en combate contra las fuerzas leales al régimen del dictador.

-Como producto del ataque no hubieron bajas en el ejército sirio.

-El ejército sirio no ha reconocido que algún arsenal de armas químicas haya sido tomado por los rebeldes.

Alguien duda que se cometió un genocidio?, no definitivamente nadie duda que se utilizo un arma de destrucción masiva, ¿Por qué Bashar Al-Asad permite que una comisión de investigadores especialistas en armas químicas visite la región?, la respuesta es que no hay manera posible de verificar quien produjo los productos químicos y menos aún de dónde provino el ataque, la conclusión que darán a conocer las Naciones Unidas es que sí hubo un ataque con armas químicas, cosa que ya todo el mundo reconoce y quedará la duda para algunos si los rebeldes se auto atacaron así mismos, descargando los químicos en un área controlada por ellos.

La pobre respuesta internacional, para castigar a Siria me hace recordar los años previos a la segunda guerra mundial, ninguna potencia quiso parar a Hitler, impero la tesis del dialogo y la diplomacia, aunque los hechos estaban a la vista, nadie se atrevió, la pobre respuesta en ese momento detonó el primer conflicto bélico de escala planetaria con un saldo de 60 millones de muertos, muchos millones mas de heridos, desplazados y países completamente destrozados con sus economías en el piso, fue un alto precio que la humanidad pagó a consecuencia de la falta de voluntad política para parar lo que inevitablemente ocurrió y que nadie se atrevió a evitar.

Salvando las distancias y la coyuntura política, nos parece que estamos en una situación similar, si no se castiga de manera radical el uso de armas químicas contra población civil en este momento, abran mas ataques y mas destrucción y en algún momento vendrá un enfrentamiento inevitable a gran escala, Siria pasó la raya amarilla hace mucho tiempo, o es que acaso 100,000 muertos y 2 millones de desplazados no es suficiente para que se concerte una respuesta internacional y evitar la masacre y la pérdida de vidas humanas?

En consecuencia abogamos por que se le dé al régimen dictatorial de Al-Asad una respuesta contundente y se ataquen sus instalaciones militares, se destruya su capacidad aérea tanto de aviones de combate como de instalaciones misilisticas, es hora de balancear las fuerzas en conflicto y obligar por la presión internacional concertada a la búsqueda de una solución política al conflicto.

Si para algunos todavía les pueden quedar dudas sobre la masacre cometida en Damasco el 21 de agosto pasado, les presentamos un video llamado “Bloodless” que se pudiera traducir “Sin sangre”, que nos muestra cientos de fallecidos en el área atacada sin signos de heridas, es decir sin la presencia de sangre derramada en sus cuerpos, que es la mejor demostración del uso de armamento químico, las imágenes sus realmente duras y no las aconsejamos para que sean vistas por menores de edad.



José Sierra
apertura.ven@gmail.com
@kiko2004

Venezuela y su regionalización política.

Carlos Romero Mendoza, 31 de agosto de 2013

Desde el año 2010 cuando se publicó la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, y particularmente el Reglamento a esta Ley, publicado el 9 de marzo del 2010, se inició el recorrido formal de organizar el territorio Venezolano en Regiones dependientes del Poder Central y a través del llamado Consejo Federal de Gobierno.

Este inicio de la Regionalización acompañó a la decisión de Chávez de 2008, de crear lo que se llamó Regiones Estratégicas Militares (REDIM), publicada en Gaceta Oficial el 15 de septiembre de 2008 y a través del cual el territorio se organizó de la siguiente manera:

Región Occidental: estados Falcón, Lara, Zulia, Trujillo, Táchira y Mérida. Región Los Llanos: estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Guárico y Apure. Región Oriental: estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.  Región Guayana: estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas. Región Central:  estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo

Las REDI Militares son definidas como espacios de coordinación de los distintos  componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a los fines de garantizar la seguridad integral de la nación y el desarrollo de la Nación.

El Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, publicado en el 2010, ordenaba el territorio en las siguientes regiones:  Región Occidental: estados Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia.  Región Los Llanos: estados Cojedes, Barinas, Guárico, Portuguesa y Apure.  Región Oriental: estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Nueva Esparta.  Región Centro Occidental: estados Lara, Falcón, Yaracuy y Carabobo. Región Sur: Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.

Como se aprecia hay diferencias con las REDIM, lo cual podría tener razones técnicas válidas, ahora bien, luego en el 2012 cambian estas regiones, que es importante acalarar era la forma como se organizaron las Oficinas Técnicas Regionales a los fines de la administración del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), bajo las políticas aprobadas por el Consejo Federal de Gobierno.

Pero luego el Consejo Federal de Gobierno modifica esas regiones y las subdivide de la siguiente manera: Región Occidental: estados Falcón y Zulia. Región Occidental 2: estados Mérida, Táchira y Trujillo. Región Los Llanos: Apure y Guárico  Región Los Llanos 2: Cojedes, Barinas y Portuguesa.  Región Oriental: estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Nueva Esparta.  Región Central: Aragua y Carabobo.  Región Central 2: Miranda, Vargas y Distrito Capital. Región Centro Occidental: Lara y Yaracuy. Región Sur: Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.

¿Mejoró los criterios de regionalización a los fines del Fondo de Compensación Interterritorial?.  No es el punto que interesa a este artículo.  Mientras esto sucedía el gobierno nacional impulsaba bajo el esquema de regiones las Leyes del Poder Popular, por lo tanto la regionalización no era entonces una política sólo de seguridad militar, era también seguida por el Consejo Federal de Gobierno y por la Asamblea Nacional a los fines de impulsar la divulgación de las Leyes del Poder Popular aprobadas en diciembre 2010 y cuando hubo las consultas sobre la reforma Laboral.

Pero con el gobierno de Nicolás Maduro, unas nuevas regiones, nacieron incluso antes que el impulso de rescatar el espíritu comunal que Chávez reclamó como inexistente a su equipo en octubre 2012, me refiero a unas nuevas Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral, REDI, que se presentan en el 2013 organizando al territorio de la siguiente manera: REDI Occidental: Incluye los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Lara y Falcón.  REDI Los Llanos: Barinas, Apure, Cojedes, Guárico y Portuguesa. REDI Oriental: Anzoategui, Monagas y Sucre. REDI Central: Que incluye los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas, Yaracuy y el Distrito Capital.  REDI Guayana: Bolívar, Amazonas y Delta del Amacuro.  REDI Zona Marítima y Espacios Insulares: Nueva Esparta y Mar Territorial, dependencias federales y Zona Económica Exclusiva de la República.

Las REDI son definidas como espacios geográficos donde se efectuará la coordinación, planificación y seguimiento a las políticas públicas nacionales, con la finalidad de atender las necesidades de la región. 

Ahora bien cuando nos ubicamos en una autoridad local a ser electa, ésta tendrá que convivir con no sólo una autoridad regional en materia militar, sino también con autoridades regionales para el Consejo Federal de Gobierno y para las denominadas REDIS, actores que orientan su esfuerzo institucional hacia el diseño del Estado Comunal.  
Y sin olvidar que en un municipio o en un estado, posiblemente tendrán, adicionalmente a todo esta estructura,  una autoridad única como responsable de un Distrito Motor, por ejemplo y en este sentido la Gaceta Oficial del 22 de agosto del 2013 crea formalmente al Distrito Motor de Desarrollo de Ciudad Caribia, que ahora espera por la designación de su autoridad única.   Todas estas autoridades que han aparecido en el tablero político venezolano tienen en común, no son producto de una elección directa, secreta y universal, son producto de la designación del poder central.

Qué útil sería que la experiencia y la historia contara las razones políticas y técnicas por las cuales la regionalización del país no funcionó en época de Caldera I y CAP I, cuando recuerdo nace por ejemplo CORPOANDES, que luego fue UPESUROESTE y después fue Corporación Venezolana del Suroeste (CVS).   La idea no es defender o no un proceso de planificación regionalizada, la idea es entender por qué pasamos por la regionalización y terminamos en la descentralización, para entonces volver a la centralización.



Carlos Romero Mendoza
@carome31

Es hora de actuar en Oriente Próximo

TONY BLAIR 29 AGO 2013

Tenemos que estar en el bando de quienes rehuyen la tiranía y la teocracia

El anuncio, tras el uso de armas químicas en Siria, de que se está celebrando en Jordania una cumbre de emergencia de jefes militares de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Turquía, Arabia Saudí y Catar es una buena noticia. Occidente se encuentra en una encrucijada política: comentar o actuar, influir en los acontecimientos o reaccionar después de que ocurran.

Tras las largas y dolorosas campañas de Irak y Afganistán, entiendo muy bien los impulsos de permanecer al margen del caos, de observar pero no intervenir, de endurecer el lenguaje pero no comprometerse en la difícil e incluso cruel tarea de cambiar la situación sobre el terreno. Sin embargo, debemos comprender las repercusiones de quedarnos en lamentos en lugar de hacer algo.

La gente se estremece ante la idea de intervenir. Pero pensemos en las consecuencias de no actuar y nos estremeceremos aún más: Siria, enfangada en la matanza, entre la brutalidad de Bachar el Asad y diversas ramas de Al Qaeda, convertida en un semillero de extremismo infinitamente más peligroso que Afganistán en los años noventa; Egipto, en un caos, con la imagen, aunque sea injusta, de que Occidente está ayudando a quienes desean convertirlo en una versión suní de Irán; y el propio Irán, que, a pesar de su nuevo presidente, sigue siendo una dictadura teocrática y posee la bomba nuclear. Occidente estaría envuelto en la confusión; sus aliados, desolados, y sus enemigos, envalentonados. Es una perspectiva dantesca, pero no inverosímil.

Empecemos por Egipto. Para muchos occidentales, está claro que el Ejército ha derrocado a un Gobierno democráticamente elegido y ahora está reprimiendo a un partido político legítimo, matando a sus partidarios y encarcelando a sus dirigentes. Por tanto, estamos decididos a condenar al nuevo Gobierno al ostracismo. Creemos que con ello defendemos nuestros valores. Lo entiendo a la perfección. Pero sería un grave error estratégico.

El fallo esencial de este punto de vista es el engaño sobre el carácter de los Hermanos Musulmanes. Los consideramos un partido político normal, pero no lo es. Si una persona quiere afiliarse al Partido Conservador británico, o la Democracia Cristiana alemana, o el Partido Demócrata estadounidense, puede hacerlo sin problemas, y le dan la bienvenida con los brazos abiertos. En todos esos países, todos los partidos respetan las libertades democráticas fundamentales.

Los Hermanos Musulmanes no son un partido así. Para llegar a ser miembro es necesario un proceso de iniciación y adoctrinamiento que dura siete años. Los Hermanos son un movimiento dirigido por una jerarquía que a lo que más se parece es a los bolcheviques.

Lean sus discursos, no los dirigidos a los occidentales, sino a los suyos. Lo que estaban haciendo en Egipto no era “gobernar mal”. Si elegimos un mal gobierno, qué se le va a hacer, hay que aguantarse. Los Hermanos Musulmanes estaban cambiando de manera sistemática la Constitución, y haciéndose con el control de las altas instancias del Estado para impedir que pudieran cuestionarse sus decisiones. Y lo estaban haciendo con el propósito de promover unos valores que contradicen todo lo que representa la democracia.

Por eso, podemos tener razón al criticar las acciones o los excesos del nuevo Gobierno militar de Egipto, pero es difícil criticar la intervención que lo ha llevado al poder. Todas las opciones que tiene Egipto ante sí son malas. Entre las víctimas hay gran cantidad de soldados y policías, además de civiles; y, en parte como consecuencia de la caída de Muamar el Gadafi en Libia, Egipto está rebosante de armas. Ahora bien, limitarnos a condenar a los militares no va a facilitar el regreso de la democracia.

Egipto no es una creación de las luchas mundiales de poder de los siglos XIX y XX. Es una antigua civilización que se remonta a miles de años, repleta de orgullo nacional. El Ejército ocupa un lugar especial en su sociedad. La gente quiere democracia, pero desprecian las voces críticas de Occidente, que, en su opinión, son totalmente ingenuas ante la amenaza que representaban los Hermanos Musulmanes para la democracia.

Debemos apoyar al nuevo Gobierno en su empeño de estabilizar el país; instar a todo el mundo, incluidos los Hermanos Musulmanes, a abandonar las calles; y dejar que se ponga en marcha un proceso electoral rápido y como es debido, con observadores independientes. Hay que redactar una nueva Constitución que proteja los derechos de las minorías y el espíritu esencial del país, y todos los partidos políticos deben actuar con arreglo a unas normas que garanticen la transparencia y el compromiso con el proceso democrático. Esa es la única forma realista de ayudar a quienes desean una auténtica democracia —probablemente, la mayoría—, no unas elecciones que luego se utilicen como forma de asegurar el control.

En Siria ya sabemos lo que está sucediendo, y que está mal que dejemos que pase. Pero dejemos de lado todo argumento moral y no pensemos por un instante más que en los intereses mundiales. No hacer nada significaría la desintegración del país, desgarrado en sangre, la desestabilización de los vecinos y olas de terrorismo en toda la región. El Asad permanecería en el poder en la zona más rica del país y la furia sectaria campearía por sus respetos en la parte oriental. Irán, con el respaldo de Rusia, tendría gran influencia, y Occidente daría imagen de impotencia.

Oigo decir que no se puede hacer nada: los sistemas de defensa sirios son demasiado poderosos, los problemas, demasiado complejos, y, en cualquier caso, ¿cómo vamos a tomar partido cuando los dos bandos son igual de malos?

Pero otros ya están tomando partido. No les da miedo la perspectiva de intervenir. Actúan en apoyo de un régimen que está atacando a civiles de una forma que no se veía desde los peores tiempos de Sadam Husein.

Ha llegado la hora de que escojamos un bando: el bando de las personas que quieren lo que queremos nosotros; que consideran que nuestras sociedades, con todos sus defectos, son algo digno de admiración; que saben que no deberían tener que elegir entre la tiranía y la teocracia. Aborrezco la idea implícita en gran parte de nuestras opiniones de que los árabes, o todavía peor, los musulmanes, son incapaces de entender qué es una sociedad libre, de que no se les puede confiar algo tan moderno como una polis en la que la religión ocupe el lugar que le corresponde.

No es verdad. Lo que es verdad es que se está librando un combate a vida o muerte por el futuro del islam, en el que los extremistas están intentando subvertir tanto su mentalidad abierta tradicional como el mundo moderno.

En este combate no debemos ser neutrales. En todos los lugares en los que el extremismo esté destruyendo vidas inocentes —Irán, Siria, Egipto, Libia, Túnez, así como en otros lugares de África, Asia Central y el Lejano Oriente—, debemos estar de parte de esas personas.

Fui uno de los arquitectos de las políticas adoptadas tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y, como tal, conozco bien las controversias, las angustias y los costes de estas decisiones. Comprendo que el péndulo haya oscilado hasta el otro extremo. Pero no es necesario volver a aquella estrategia para cambiar la situación. Y las fuerzas que dificultaron la intervención en Irak y Afganistán son, por supuesto, las que se encuentran hoy en el ojo del huracán.

Es preciso que las derrotemos. Debemos derrotarlas, cueste el tiempo que cueste, porque, si no, no van a desaparecer. Van a hacerse cada vez más fuertes, hasta que lleguemos a otra encrucijada; y entonces, no habrá elección.

Tony Blair, primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007, es enviado especial del Cuarteto para Oriente Próximo.


Tarde y mal

JAVIER SOLANA 28 AGO 2013

Se quiere dar una sensación de liderazgo, del que se carece. Y no está claro que las acciones que se barajan no vayan a convertir un problema ya de por sí largo y dramático en otro aún más complicado

Lo que más sorprende es que hace varios meses no hubiéramos escuchado al presidente de EE UU y al Consejo Europeo un anuncio de esta naturaleza: “Hemos decidido enviar un equipo con capacidad negociadora a los países implicados y a la Liga Árabe para que con la mayor brevedad se pueda encontrar una solución al conflicto de Siria”. Los resultados de la reunión de Ginebra del 30 de junio 2012 podrían haber sido la base. Pero no se puso la determinación ni la tenacidad necesaria en el empeño de buscar una solución internacional y árabe. De haberlo hecho, no estaríamos donde estamos. Pero eso, desgraciadamente, es agua pasada.

Tarde y mal se quiere dar una sensación de liderazgo, del que se carece. Y no está claro que las posibles acciones que se barajan no vayan a convertir un problema ya de por sí largo y dramático en otro aún más difícil de resolver.

1. Lo que se prepara nada tiene que ver con una acción de carácter humanitario. Eso podría haber tenido lugar hace ya meses, pero después de los 100.000 muertos, 1,9 millones de refugiados y más de cuatro millones de desplazados sobre una población de 22 millones, hablar de acción humanitaria sería, cuando menos, un abuso de lenguaje. Se prepara una acción que solo podría entenderse como respuesta a la ruptura de la Convención Internacional sobre las Armas Químicas (que entró en vigor en 1997). La última vez que se utilizaron en una guerra entre Estados fue entre Irak e Irán, al final de la Guerra Fría, por parte de Sadam Husein con el conocimiento de los Estados Unidos, como hemos confirmado recientemente gracias a unos documentos desclasificados y revelados por la revista Foreign Policy. Y posteriormente, en 1988, por Sadam también contra los kurdos. No es de extrañar que Irán haya condenado su uso en Siria habiéndolas sufrido. Una violación del Tratado en el siglo XXI no puede pasar sin sanción, pero lo importante es definir la sanción.

2. Se da la circunstancia de que hay sobre el terreno expertos de la ONU para investigar acusaciones anteriores y que están realizando las propias en el caso que nos ocupa. Un posicionamiento claro y convincente de los observadores sería imprescindible, máxime siendo probables diferencias importantes en el seno del Consejo de Seguridad para algunas formas de acción punitiva. Sería difícil de aceptar una acción no legitimada por el Consejo de Seguridad, sin escuchar a quienes el propio Consejo envió a realizar el trabajo.

3. El caso de Kosovo —junto al de Libia— suele salir a relucir como precedente para una operación en Siria. En el primero —Kosovo— algunas similitudes colaterales pueden esgrimirse. También había desplegados en la provincia de Kosovo observadores —en este caso de la OSCE— que fueron testigos de matanzas por parte de las fuerzas militares y de seguridad serbias y que hicieron saltar las alarmas de una situación que ya se anunciaba difícil. Poco más. Ni Serbia es Siria, ni Putin es Yeltsin, ni la UE era la de hoy, ni el mundo de los años noventa —de hegemonía occidental— es el mismo de hoy.

El esfuerzo negociador fue extenuante —Negociaciones de Rambouillet— aunque, desgraciadamente, no fue posible el acuerdo. Presidía la UE ese semestre crucial la Alemania del canciller Gerhard Schröder. Se habló con Slobodan Milosevic a la desesperada, haciéndole ver las consecuencias que podrían derivarse de sus actos. Todo fue inútil. Se actuó sin acuerdo ruso pero con el apoyo del Consejo Atlantico y de la UE. Al final de la intervención, negociada entre un europeo, el político finlandés Martti Ahitsaari y un ruso, el antiguo primer ministro Víktor Chernomirdin, Kosovo se convirtió en un protectorado de la ONU y entre las fuerzas desplegadas para garantizar el acuerdo se encontraban también efectivos rusos, una situación difícilmente imaginable en los tiempos que corren.

Una lección que quisiera apuntar sobre la intervención de Kosovo que puede ser útil para hoy: una intervención puntual destinada a hacer bajar la cabeza a un agresor se imagina rápida, pero la experiencia muestra que puede no serlo y hay que estar preparado para ello.

4. Libia se ha esgrimido como otro posible precedente. No hay razón para comparar cualquier acción en Siria con la llevada a cabo en Libia, ni en el fondo, ni en el procedimiento. Gadafi había recuperado su lugar entre los miembros de la comunidad internacional tras probarse que tanto su incipiente programa nuclear como su arsenal de armas químicas habían sido destruidos. No había, pues, caso para sospechar la utilización de armas químicas. Se apeló al concepto de responsabilidad de proteger, aprobado por las Naciones Unidas en la última reforma de su Carta en septiembre 2005. La resolución que lo autorizó fue una de las más consensuadas de los últimos tiempos. No solo tuvo la aprobación del Consejo de Seguridad, con tres abstenciones —Rusia, China y Alemania—, sino que obtuvo, sorprendentemente, el apoyo unánime de la Liga Árabe, poco propicia al uso del concepto de responsabilidad de proteger.

No obstante, se pueden sacar algunas lecciones de la implementación de lo aprobado por el Consejo de Seguridad. Algunos países —Rusia y China fundamentalmente— consideraron que hubo extralimitación en la forma en que se aplicó en el caso de Libia, llegando hasta el “cambio de régimen”, la gran preocupación de Rusia y China. Esa percepción es responsable, en parte, de la utilización del veto por esos dos países en el caso de Siria.

Sea cual sea la decisión que al final se tome, si se quiere mantener alguna posibilidad de consenso ulterior buen cuidado habría que tener para que no ocurriera lo mismo. Por tanto, el objetivo debe ser claro, sin riesgo de interpretaciones arbitrarias que hicieran de lo que se pensaba solución, el gran problema.

Javier Solana era secretario general de la OTAN en 1999, cuando se produjo la intervención en Kosovo. Es distinguido senior fellow del Instituto Brookings y presidente del Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE


SIRIA DESPUÉS DE SIRIA

Laura Jiménez 28 de agosto de 2013

Una  intervención militar de las potencias occidentales debe contemplar un escenario post Assad con los grupos islamistas como actores principales.

Las líneas rojas en Siria parecen haberse acabado. Mientras los inspectores de Naciones Unidas sobre el terreno intentan determinar el uso de gas sarín en el ataque de la semana pasada en Ghouta, Damasco, Occidente ha puesto en marcha la maquinaria de una posible intervención. El límite se ha cruzado, esta vez sin remilgos. El pistoletazo de salida ha sido un episodio que ha dejado (según la oposición al régimen baazista) hasta 1.300 muertos y que, de confirmarse, solo sería comparable al exterminio de kurdos perpetrado en 1985 por Sadam Hussein en Irak.

Una intervención, sea a través de bombardeos selectivos desde el Mediterráneo o en forma de exclusión aérea, con ánimo de “castigo”, como ha enunciado el presidente francés François Hollande, o como “acción para disuadir”, según el secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, se dibuja como una alternativa más que probable después de más de dos años y medio de conflicto y ante el mensaje de Occidente: “Estamos listos”. El cómo y el cuándo (la misma oposición asegura que han sido advertidos de que puede ser inminente, “en cuestión de días, no de semanas”) depende en gran parte de los retos a los que se enfrenta la comunidad internacional en un territorio y un timing que se antoja hostil y volátil. Y entre ellos, el mayor es la aparición de un relativamente nuevo y potentísimo actor: los grupos islamistas radicales que se han hecho con el control en la práctica totalidad de la zona norte liberada.

Efectivamente, son estos grupos más o menos radicales quienes han tomado el relevo de una Coalición Nacional de Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria (CNFORS), que no ha sido capaz de vertebrar un proyecto de gobierno coherente. El ejemplo de dos ciudades paradigmáticas, Alepo (la segunda urbe más importante de Siria tras Damasco y primera en población) y Raqqa (primera capital de provincia totalmente gestionada por los rebeldes) no deja lugar a dudas. En ambas el resultado es una creciente frustración en buena parte de la población, que se ha tornado en activista de doble cuño, y el sabotaje a las instituciones civiles dependientes de la Coalición Nacional Siria, el grupo más importante bajo el paraguas de la CNFORS.

Es esta situación la que ha mantenido paralizado a Occidente hasta que su propio nivel de compromiso le ha golpeado más duramente que nunca. El presidente estadounidense, Barack Obama, ya se vio obligado a recular en su intención de armar a los rebeldes tras la promesa hecha en mayo ante el temor de fortalecer a los radicales que ganaban terreno en las áreas rebeldes. Una intervención encuentra ahora los mismos riesgos que hace meses la desaconsejaban: el peligro a destruir las estructuras del régimen y generar un vacío de poder sin haber construido estructuras alternativas.

En ese sentido, el único germen de gobierno efectivo que puede apreciarse en las zonas rebeldes es el que han impuesto las diferentes fuerzas islamistas, entre las que existen enormes diferencias que derivan en el grado de aceptación por parte de la población. Entre los moderados de Liwa al Tawhid -el mayor grupo militar en Alepo y abanderado del Frente Islamista de Liberación Sirio (FILS)- y los yihadistas de Estado Islámico de Irak y el Levante (ISI-L, en sus siglas en inglés), la marca de Al Qaeda que se ha colado en la guerra, media un mundo ideológico y programático. Mientras los primeros son considerados un relevo aceptable dentro del futuro (o temporal) Gobierno de Alepo, los segundos enfrentan manifestaciones casi diarias de ciudadanos hastiados por imposiciones arbitrarias como las críticas a la vestimenta de las mujeres o el temor a ser acusados de mal musulmán.

Dentro del espectro se suceden, en orden creciente de radicalización, grupos con una fuerte presencia en ambas provincias como las Brigadas al Farouq, integradas en el mismo FILS y protagonistas de una llamativa escisión tras la difusión del vídeo en el que su líder comía lo que parecía el corazón de un soldado del régimen ajusticiado; los salafistas de Ahrar as Sham, la mayor fuerza en el país y líder del Frente Islámico de Siria (FIS), que gobierna de facto en Raqqa, y los yihadistas de Jabhat al Nusra, el brazo de ISI en Siria hasta que se produjo el pronunciamiento de lealtad de su líder, Abu Mohamed al-Joulani, al jefe de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, y la separación en abril de ambas marcas.

“Las fuerzas islamistas continúan creciendo hasta un punto en el que deben tomar decisiones estratégicas sobre si dejan que otros grupos controlen ciertas áreas o si deberían consolidarse y expandirse”, apunta el experto en Siria del Carnegie Endowment for Peace Yezid Sayigh. Ese momento ha llegado, y cualquier acción militar contundente de Occidente en Siria debería contemplar el status quo actual, derivado de la configuración de esa oposición islamista (frente a la oposición secular de la CNFORS y el Consejo Militar Supremo que guía el Ejército Libre Sirio, a quien pretende apoyar una presunta intervención estadounidense).

Pero, ¿cómo han llegado los islamistas a hacerse con el control de las áreas rebeldes?, ¿Cómo han desplazado a los aliados de Occidente? Su posicionamiento en el poder tiene, paradójicamente, mucho que ver con la inacción de la comunidad internacional hasta ahora, que ha permitido que se diesen dos factores fundamentales: el poderío militar de los islamistas y la falta de recursos económicos de las autoridades civiles. El primero factor se aprecia tanto en la liberación de Raqqa en marzo de este año, gracias al esfuerzo conjunto de Jabhat al Nusra (entonces aún parte de ISI) y Ahrar as-Sham, como en el florecimiento de tribunales basados en la ley islámica apoyados por unas fuerzas de seguridad milicianas más contundentes. En el segundo punto encaja la situación de Alepo, donde el Consejo Civil achaca su ineficiencia a la escasez de financiación. El resultado es el reparto en áreas de influencia, que ha derivado en convenios surrealistas, como el mantenimiento del tendido eléctrico en barrios como Al Ansari (donde se suceden las sedes de  Liwa al Tawhid, Jabhat al Nusra e ISI-L). El Consejo Civil envía a los trabajadores, que cobran de los islamistas.

En este contexto, los grupos islamistas han conseguido poner en marcha servicios públicos como las líneas de autobuses, significativo logro de Ahrar as-Sham en Raqqa. A ello se suma el control sobre las rutas de abastecimiento y el campo, que permiten hacer llegar a la ciudad víveres para la población, la gestión en algunas zonas de las panaderías y los silos, así como la toma de los pozos de petróleo en Deir Ezzor, cuyo control se disputan las milicias kurdas y Al Nusra.

Todo, amén de la acción caritativa. Una muestra es la organización Qahatein, en Alepo, una ONG local que reparte alimentos en Ramadán, además de aliviar las necesidades de refugio, salud o educación de las familias de mártires en los 12 sectores en los que se divide la zona rebelde. “Lo más importante es cuidar de las niñas y viudas hasta que se vuelvan a casar”, puntualiza Mustafa, el joven jefe de 26 años, que admite estar financiado por “todos los grupos” islamistas.

A estas alturas, la raigambre islamista en Siria es tanto o más “innegable” (como ha definido Hagel el uso de armas químicas en Ghouta) que los ataques con gas sarín. Por esta razón, cualquier potencia inclinada (o, en última instancia, decidida) a intervenir en Siria de forma directa debería desvelar cuáles son los objetivos (provocar o no un derrocamiento inminente de Assad) y contemplar qué escenario dibuja una supuesta caída del régimen. En este sentido, el acento se coloca sobre los radicales. “Jabhat al Nusra es uno de los muchos grupos de Al Qaeda”, explica desde el frente en Alepo Abu Aldelrrahman, uno de los comandantes de Liwa al Tawhid, “vinieron aquí para apoyar a la gente y cuando expulsemos al Ejército de Al Assad, se irán. No tienen programa político”. Por su parte, Sayigh tacha la creencia de “naïve”: “Han luchado y querrán participar en el futuro Gobierno y en la Constitución”.

“(Occidente) comete un error intentando excluir a los islamistas”, concluye el experto de Carnegie. “Grupos como Ahrar as-Sham o Liwa al Tawhid, incluso siendo salafistas, aportan una cierta riqueza política basada en el islam, pero sin una agenda profundamente ideologizada o religiosa, y aportan una solución siria (a diferencia de al-Nusra e ISI-L), tanto si se organizan de manera política y pacífica a través de partidos como en Egipto o se mantienen como movimientos armados, como en Irak”.

Tomado de: http://www.esglobal.org/siria-despues-de-siria

¡Va muy mal!...

POMPEYO MÁRQUEZ 29/08/2013
Dirigente político

La sociedad va mal, las encuestas así lo registran. Un ejemplo: 67% de los encuestados contestan que se va mal. Junis Hernández, dirigente siderúrgico de Unidad Matancera, de Sidor, declara que -a un año de Chávez ofrecer la firma de los contratos- no se ha firmado ninguno.

La gente está cansada de que se le hable de socialismo o de "democracia protagónica y participativa" cuando el salario no alcanza, denuncia Alexis Rodríguez, dirigente de la Federación de Trabajadores Eléctricos. Luis Javier Mayorca, periodista de El Nacional, apunta que la mayoría de las protestas son de partidarios del oficialismo… ¡por algo será!

Esa realidad no puede ser ocultada por un heredero de una autocracia militarista. Y que no se llegó a esta importación de un modelo cubano fracasado sino después de recorrer el camino del "Oráculo del Guerrero", de Ceresole con su teoría de pueblo-ejército y líder, la "Tercera Vía", para al final llegar a sucumbir ante Fidel y Raúl Castro con sus 54 años a cuesta de fracasos reiterados.

De 1958 al 98 vivimos en un ambiente democrático con todas sus imperfecciones. El último libro de Juan Carlos Zapata, El suicidio del poder, suministra pistas acerca de los errores cometidos que abrieron paso a esta autocracia militarista que encabezó Chávez y que ahora hereda, después de 15 años de fracasos, Maduro.

Lo cierto es que hoy, una década y media después, se pone de bulto ante grandes mayorías que no vamos por buen camino. Y que debemos cambiar. Las fuerzas para el cambio han crecido. Desde los más diversos sectores es un anhelo mayoritario.

Para el 8-D, tenemos una batalla que es parte de la larga lucha por conquistar democracia y justicia social. Otros países muestran los caminos para un desarrollo sostenible con atención a la pobreza. Cómo se puede combinar desarrollo y libertad. No es necesario sacrificar pieza alguna de esta ecuación. Los pueblos quieren vivir con mejor calidad de vida.

Los venezolanos queremos vivir en una sociedad normal, donde funcionen las instituciones, la democracia y la justicia social. Esa es la perspectiva inmediata de nuestra lucha y los objetivos que debemos alcanzar para lograr, además, la reconciliación de todos los venezolanos. Un gobierno para todos y no solo para una sector. No una parte tratando de liquidar a la otra. Venezuela no puede progresar si no es una. Venezuela somos todos.

Tomado de: http://www.ultimasnoticias.com.ve/opinion/firmas/pompeyo-marquez/-va-muy-mal----.aspx#ixzz2dVOixZGJ

EJECUTIVO CARECE DE VOLUNTAD POLÍTICA PARA RESOLVER CONFLICTO LIMÍTROFE


MUD 30 de agosto de 2013

El integrante de la comisión de Enlace Internacional de la Unidad, Sadio Garavini señaló que la visita de Nicolás Maduro a Guyana, coincide con la noticia de que en esta zona se está concediendo y ofreciendo concesiones a compañías transnacionales petroleras, como Anadarko, Esso y Shell, no sólo en áreas submarinas frente al Esequibo, sino también frente a la fachada atlántica del Delta Amacuro.

Puntualizó que la línea de delimitación con Venezuela que presenta Guyana a las transnacionales, es la misma que se expuso en la solicitud a la Comisión de Límites de la ONU para ampliar la plataforma continental y que Venezuela consideró inaceptable en carta al Secretario General de la ONU el 9 de marzo de 2012. “Recordemos que la solicitud guyanesa, en el punto n.4, dice textualmente que: no hay disputas en la región correspondientes a esta presentación, desconociendo así el Acuerdo de Ginebra y la misma existencia de la reclamación venezolana”, afirmó.

Sobre esto, el representante de la Unidad consideró que durante la visita de Maduro a Guayana es menester
recordar que el Acuerdo de Ginebra de 1966 es el único instrumento jurídico vigente, que norma la negociación.

“Independientemente del litigio existente, Venezuela tiene una fachada marítima sobre el Océano Atlántico en la zona del delta del Río Orinoco, no discutida por ningún país y cuya zona económica exclusiva y plataforma continental han sido delimitadas con Trinidad y Tobago mediante el Tratado del 18 de Abril 1990. En Derecho Internacional Público, el silencio otorga, por tanto si no actuamos pública y formalmente estaríamos dando aquiescencia a los actos guyaneses, debilitando nuestros derechos, no sólo sobre la zona en reclamación y sus espacios acuáticos, sino también sobre la plataforma continental y la zona económica exclusiva, que genera el delta del Orinoco”, puntualizó Garavini

Sobre esto, indicó que Venezuela podría perder plataforma continental y áreas marinas y submarinas, en las cuales existen enormes potenciales de hidrocarburos; lo que a su juicio y según el artículo 5 del Acuerdo de Ginebra debe ser desconocido.

“Maduro debe aprovechar el interés de Guyana en ampliar su plataforma continental y atraer inversión extranjera en exploración y producción de petróleo costa afuera, para reactivar la negociación sobre el Esequibo, en el marco del Acuerdo de Ginebra; y la voluntad política, al respecto, se demostraría con el inmediato nombramiento de un funcionario a dedicación exclusiva, para que no sólo pueda negociar bilateralmente con Guyana, sino también hacer el necesario “lobby” entre los miembros de la Comisión de Límites de la ONU en Nueva York y con otros miembros influyentes de la comunidad internacional interesados en el tema, empezando por los países de la Comunidad del Caribe (Caricom)”, finalizó Garavini.


Denuncian que el CNE le resuelve problemas al PSUV

EUGENIO G. MARTÍNEZ viernes 30 de agosto de 2013

Las postulaciones "disidentes" del Gran Polo Patriótico provocan el retraso y las continuas prórrogas otorgadas por los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) en los procesos relacionados con la inscripción, impugnación y cambios de candidaturas.

Vicente Bello, coordinador de asuntos electorales del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) y representante técnico de la Mesa de la Unidad Democrática ante el organismo comicial, asegura que el retraso en la divulgación de lista definitiva de candidaturas para las elecciones municipales del 8 de diciembre se explica porque el CNE y TSJ le están resolviendo los problemas al PSUV".

Según el cronograma electoral el 14 de agosto debió entregarse la lista definitiva de candidaturas. Hasta la fecha esta información no es pública.

Bello sostiene que existen 167 municipios (47%) con candidaturas paralelas al Gran Polo Patriótico. Explica que al día de hoy la consultoría jurídica del organismo comicial no ha terminado de resolver todos los casos presentados que buscan revertir las postulaciones que se presentaron por fuera de la alianza oficial.

El representante técnico de la MUD ante el CNE advierte que "el retraso en la publicación de la lista de candidatos complica la selección de posición en el tarjetón de votación", prevista inicialmente para el 5 y 6 de septiembre.

No es la primera vez que el cronograma de una elección se "complica" por candidaturas fuera de las alianzas oficiales. Bello recuerda que las causas que motivan el retraso para divulgar la lista de candidatos para el 8 de diciembre son similares a las que provocaron la suspensión de las megaelecciones del año 2000. No obstante, advierte que aún la fecha de la elección no corre peligro.

Contra las migraciones

Brian Fincheltub, secretario juvenil de Primero Justicia, presentó ante el CNE un documento solicitando revertir los cambios de centro de votación -fuera de tiempo- de algunos candidatos del PSUV que fueron inscritos en jurisdicciones distintas a donde están habilitados para votar.

Fincheltub sostiene que las migraciones extemporáneas son contrarias al artículo 40 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) que establece que el Registro Electoral Preliminar depurado y actualizado constituye el Registro Definitivo. "En consecuencia, cualquier modificación del Registro Preliminar fuera de los lapsos que establece la normativa constituye un fraude a la Ley".


viernes, 30 de agosto de 2013

Nicolás Maduro desvaría con conspiraciones, golpes de estado y magnicidios


Por Carlos Vilchez Navamuel, 27/08/2013

Desde que asumió el poder el presidente cuestionado de Venezuela, Nicolás Maduro, no ha dejado de hablar de golpes de estado, conspiraciones y magnicidios contra él y su gobierno.

Ayer lunes 26 de agosto de 2013 despotricó contra Costa Rica y EEUU y afirmó que desde ese país centroamericano se planeó su muerte, aseguró que fue en mayo pasado donde ocurrió "el epicentro de la reunión" de quienes pretendían atentar en su contra.

Carlos Roverssi, ministro de Comunicación, de Costa Rica, afirmó al periódico La Nación, que “Tras conversar con el Canciller, Enrique Castillo, que la posición oficial asumida por el Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla es no dar por recibidas las denuncias. Esto porque, hasta ahora, no se ha recibido ninguna comunicación oficial de parte del Gobierno venezolano”.

Una información extraída de elespectador.com de Colombia con fecha del 26-08-13 nos dice que “El gobierno de Venezuela anunció este lunes la captura de dos sicarios colombianos miembros de una banda de 10 hombres que estarían involucrados en un presunto plan para asesinar a Maduro y al líder parlamentario Diosdado Cabello, que según Caracas era coordinado por la oposición venezolana ligada con grupos desde Miami”.

La misma fuente nos dice entre otras cosas que Maduro dijo “¿Es tan débil el presidente Obama que toman decisiones por él en Estados Unidos de matar a un jefe de Estado de América Latina sin que él lo sepa o es que es tan débil que si sabe que hay instancias del poder de Estados Unidos que han decidido asesinarme y él no lo puede detener, o es que él decidió eliminarme físicamente?", y añadió  "¿Presidente Obama es que usted no sabe que en Estados Unidos se conspira desde el grupo de Posada Carriles (...) para cometer actos terroristas y un magnicidio en Venezuela o es que el presidente Obama no lo sabe” 

Maduro insiste que cuenta con "pruebas" de que la "conspiración que viene desde el grupo y clan terrorista de (anticastrista cubano Luis) Posada Carriles", "conspiración de la extrema derecha internacional" también estarían involucrados grupos políticos afines al fallecido dictador chileno Augusto Pinochet, involucró también al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien el mismo lunes rechazó las acusaciones.

 Como se sabe, a Nicolás Maduro -quien por cierto lleva un apellido que contradice su personalidad- se le conoce en Venezuela como “mentira fresca”,  hasta una canción le hicieron con ese nombre, esto porque mientras Chávez estuvo enfermo se le descubrieron muchas mentiras. Si no ha podido mostrar tan siquiera su constancia de nacimiento venezolana. ¿Cómo o por qué le debemos creer a Maduro sus continuas denuncias? ¿Dónde están las pruebas? ¿Por qué no las muestran?

Para nosotros, estas acusaciones son parte de una estrategia para desorientar y distraer a la opinión pública de los grandes problemas en que se encuentra Venezuela y de la falta de capacidad de su gobierno para solucionarlos.


Carlos Vilchez Navamuel
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/
@carlosvilchezn

Esto es la transición


Por Collete Capriles, 29/08/2013
@cocap

Lo que pasa es que seguimos en medio de ese tsunami llamado transición. Aunque los productores del espectáculo han creído que con mantener la escenografía y discretos cambios de elenco podían mantener la ilusión de continuidad, la experiencia de todos los días afirma lo contrario. La camarilla en el poder ha podido escamotear la temida palabra de la conciencia pública, aunque su plan operativo sea precisamente transitar, ir hacia otra cosa que ya no puede ser la misma que cuando mandaba Chávez. Queda claro hoy que los años de Chávez terminaron en una especie de status quo cuya liquidación comienza el 14 de abril, cuando la posibilidad real de ser sustituidos en el poder obliga a un cambio –quizás improvisado- de reglas de juego.

En el antiguo status quo, el pluralismo político tenía un cierto lugar, siempre que no amenazara existencialmente a la gigantesca masa de poder acumulada por la persona del presidente. Chávez reunía el poder político, el poder institucional a través del control del aparato burocrático y de la economía, y añadía eso que suele llamarse los poderes fácticos, habiéndose diseñado una corte, en el sentido absolutista de la palabra, desde donde irradiaban privilegios y castigos para los distintos intereses particulares.

En esta transición las reglas no están ni siquiera tácitas. No hay, en realidad. El problema estratégico para el Gobierno es construir un sistema en el que su poder no pueda verse amenazado, es decir, para gobernar como minoría tiránica, cuando ya no puede funcionar con absoluta seguridad como mayoría electoral. Pero no está claro si puede seguir las fórmulas históricamente disponibles para ello, que tampoco son tantas. Las transiciones soviéticas, o la cubana (me refiero a la remoción de Fidel Castro), ocurren exitosamente bajo condiciones que Venezuela no tiene hoy: unas economías espantosas pero estables. El caso Gorbachov es la prueba negativa de eso: aunque no pretendía tocar el sistema soviético, las tímidas reformas políticas que impulsó desencadenaron la avalancha, porque la promesa de una mínima calidad de vida ya era insostenible.

Hoy el régimen está bajo una serie hasta ahora desconocida de restricciones ocasionadas por el mismo modelo económico que antes le producía tantos beneficios, cuando sus perversiones e ineficiencias podían ocultarse con petróleo y “muela” del jefe. El dilema es claro: o se abre la economía o la crisis se profundiza. Pero precisamente, pluralizar la economía contradice la voluntad de poder tiránico. Una economía menos monopólica genera oportunidades para el pluralismo político, obviamente.

Pero la oposición tiene que construir una política para que esta transición nos ponga en el camino de la recuperación de la democracia y de la sanidad económica. Las viejas reglas desaparecieron y las señales del régimen son simples y terribles: represión y persecución para impedir el crecimiento de la alternativa, militarización, distribución focalizada de privilegios en medio de más penuria generalizada, y censura en serio.

Hay que hacer política en un escenario inédito. ¿Qué significa eso? Interpelar a la gente, dialogar, persuadir y organizar para la acción. Para distintos tipos de acción: electoral, denunciativa, pero sobre todo defensiva y afirmativa frente a la destrucción moral e institucional. Aquella incomodidad colectiva ante la arbitrariedad y la indecencia, que antes podía justificarse con la sensación de que era el precio de una mejoría en la capacidad de consumo (o con el discurso identitario del hombre nuevo), es ahora la materia prima de la indignación y así, del cambio político.

Otra vez es la dura hora de la política de verdad, como en 1936 y en 1958.

http://runrun.es/top/80115/esto-es-la-transicion-por-colette-capriles.html

Sigue a tu candidato a alcalde en Twitter



Por Red Unidad, 14/08/2013
@LaRedUnidad

Desde RedUnidad queremos que te acerques a tu candidato a alcalde. Búscalo por Twitter y síguelo. De esta manera estarás en contacto directo con él o con ella y podrás incorporarte en la victoria del 8 de diciembre. Nos interesa que partícipes, que aportes tus ideas, sugerencias o comentarios. Tampoco olvides seguirnos a nosotros a través de @laredunidad . Queremos escucharte y activarnos contigo para ganar en las elecciones municipales. Si se puede, recuerda que vale la pena seguir luchando por Venezuela!

Alcaldía Metropolitana

§  Antonio Ledezma @alcaldeledezma

Anzoátegui

§  Guanta: Isrrael Caraballo @IsrraelGuanta y @JuntosPorGuanta
§  Barcelona: Carlos Michellangeli @camichelangeli
§  Diego B.  Urbaneja: Gustavo Marcano @Gustavo Marcano
§  Aragua de Barcelona: Diógenes Cupare @DiogenesCupare
§  Bruzual: Francisca Rojas @Francisca_RL
§  Mac Gregor: Odocar Ramos @odocar
§  Simón Rodríguez: José Brito @JoseBritoR
§  Guanipa: José Félix Cones @josefelixcones
§  Píritu: Fabio José Canache @FabioCanache

Apure

§  Guasdualito: Lumay Barreto @LumayBarreto
§  San Fernando de Apure: Efraín Yadala  @yadalaalcalde
§  Achaguas: Cornelio Díaz @CornelioDiaz
§  Rómulo Gallegos: Alexander Matute @alexmatute2013

Aragua

§  Mario Briceño Iragorry: Delson Guarate @DelsonGuarate
§  Francisco Linares Alcántara: Franklin Gavidia @FranklinG2012
§  Girardot: Tonny Real @tonnyreal
§  Santos Michelena: Benedetto Santoro @benedettosm1
§  Francisco Linares Alcántara: Franklin Gavidia @FranklinG2012

Barinas

§  Andrés Eloy Blanco: Jackson Barboza @BarbozaE
§  Barinas: @MachinMachin
§  Zamora: Sinforiano Pérez @SinforianoPerez
§  Pedraza: Frenchy Dìaz @frenchyalcalde
§  Sucre: Ronald Aguilar @RonalAguilarUNT

Bolívar

§  Caroní: Wilson Castro @WilsonCastroPJ
§  Cedeño: Jorge Prieto @jorge_guamo
§  Angostura : Gilberto Villaroel @VillaroelG
§  Roscio: Manuel González @Zamurito2010
§  Gran Sabana:  Ricardo Delgado @ThinKarawak

Carabobo

§  Bejuma: Papito Rodríguez @bejumero
§  Guacara: Elias Aldana @eliasaldanapj
§  Los Guayos: Darwyn Rosales @darwynrosales

Cojedes

§  Tinaco: Pedro Figueredo @pedrofigueredo
§  Falcón (Tinaquilo): Fernando Feo @Fernando_Feo
§  Ezequiel Zamora (San Carlos): José Ramón Moncada @Alcalde_Moncada

Falcón

§  Carirubana(Punto Fijo): Gustavo Rivero @GustavoRivero26
§  Federación: Elisanower Depool @elisanower
§  Mauroa: Tarcisio Martínez @Tarcisio2013
§  Miranda: Víctor Jurado @victor_jurado

Guárico

§  Camaguán: Hassan Jarmakani @hassanjarmakani
§  Infante: Pedro Loreto @pedroloreto
§  Monagas: Nohelia Gutiérrez @Nohegutierrezm
§  Roscio: Douglas González @DouglasUnidad
§  Camaguan: Hassan Jarmakani @hassanjarmakani

Lara

§  Torres: Jesús Guillermo Gómez @jesusggb
§  Irribarren: Alfredo Ramos @alfredoaramos
§  Jiménez: José Martín @josegrematin
§  Palavecino: José Barreras @josbarreras

Mérida

§  Mérida: Carlos García @CarlosGarciaPj
§  Campo Elías: Omar Lares @omaralcalde1
§  Sucre: Rubén Rodríguez @ruben072

Miranda

§  Charallave: Pedro Vegas @pedropvegas
§  Ocumare del Tuy: Ivan Bandes @AlcaldeOcumare
§  Carrizal: José Luis Rodríguez  @JLRodriguez2010
§  Sucre: Carlos Ocáriz @carlosocariz
§  Chacao: Ramón Muchacho @ramonmuchacho
§  Baruta: David Uzcategui @daviduzcategui
§  Guaicaipuro: Rómulo Herrera @romuloherrera1
§  Zamora (Guatire): David García @davidgarciapj
§  Plaza: Orlando “Pipo” Ceballos @pipo_ceballos
§  Simón Bolívar: José Enrique Quiaro @EnriqueQuiaro
§  Urdaneta: Roger Delgado @roger_delgado

Monagas

§  Maturín: Warner Jiménez @warner_jimenez
§  Caripe: Wilfredo García @wuilfridogarcia
§  Sotillo: Zait Marchan @zaitmarchan

Nueva Esparta

- Arismendi: Richard Fermin @richardfermin
- Gomez: Angelo Javier Camino @angelojcamino

Táchira

§  San Cristóbal: Daniel Ceballos @daniel_ceballos
§  Torbes: Alberto Maldonado @Alber_Maldonado
§  Ureña: Alejandro Tato García @tatogarciab
§  Guásimo: William Galavis @WilliamGalavis

Trujillo

§  Valera: José Karkom @JKarkom

Portuguesa

§  Araure: Lorenzo Piña @lorenzo_pina

Sucre

§  Cumaná: Roberto Alcalá @robertalcalaalc
§  Mejía: Rómulo Marcano @romulomarcano
§  Bolívar: Luis Daniel Cabeza @ldcabeza

Yaracuy

§  SanFelipe: José de la Cruz @josedelacruz01

Vargas

§  Vargas: Fabiola Colmenarez @faby_colmenarez