Páginas

domingo, 31 de marzo de 2024

Las dos muertes del capitán Ricaurte, por @LaHistoria200


Mirada severa, adusta, a la altura del soberbio acontecimiento que estaba protagonizando. Las sombras se llevan la mayor parte de su cuerpo, pero se alcanza a ver su mano izquierda tomando su sable. En la derecha, iluminada, la pistola de chispa apuntando al barril de pólvora.

Martín Tovar y Tovar imaginó así, en 1874, al héroe colombiano Antonio Ricaurte en su cénit: su inmolación, frente a las tropas realistas, en la batalla de San Mateo, el 25 de marzo de 1814.

Antonio Ricaurte, por Martín Tovar y Tovar.

Los historiadores han reproducido, con respeto reverencial, el episodio del capitán neogranadino en tierras del actual estado Aragua. En el himno de Colombia se le dedica unos versos: “Ricaurte en San Mateo, en átomos volando, deber antes que vida con llamas escribió”. El heroísmo en carne y hueso, fuego y espanto.

Solo uno niega el hecho: Simón Bolívar. El Libertador confesó que él fue el autor de la historia. El Diario de Bucaramanga, escrito por el coronel Luis Perú de Lacroix entre marzo y junio de 1828, recoge las palabras del caraqueño sobre Ricaurte en San Mateo: el capitán murió a tiros y lanzazos, y no en la explosión.

No obstante, la tradición cubre de silencio al Diario, y la versión generalizada es la del sacrificio del neogranadino. “Deber antes que vida”.


La historia de Antonio Ricaurte

Antonio Ricaurte nació el 10 de julio de 1786 en Villa de Leyva, actual Departamento de Boyacá. Era hijo de Esteban Ricaurte y María Clemencia Lozano, pertenecientes a la clase alta. Estudió en el elitesco colegio bogotano de San Bartolomé. Para 1810, casado con Juana Martínez Camacho y secretario del Tribunal de Cuentas del Virreinato, se unió a las revueltas del 20 de julio.

“El Chispero” le decían, de acuerdo con Javier Ocampo López, en un artículo que escribió sobre el héroe. Era parte de su carácter decidido, imbuido en el espíritu de la Ilustración. Ricaurte se unió al batallón de infantería de Guardias Nacionales como teniente.

En la lucha entre federalistas y centralistas se decidió por los últimos, siguiendo los combates bajo las órdenes del prócer Antonio Nariño. Participó en Ventaquemada (1812), hecho de armas donde coincidió con el marabino Rafael Urdaneta.

Antonio Ricaurte.

Un año después se unió al ejército que comandaba Bolívar y que, desde Nueva Granada, invadió Venezuela para realizar la Campaña Admirable, barriendo a los realistas desde los Andes hasta Caracas. La Grita, Carache, Niquitao y Taguanes fueron prueba de la bravura del boyacense.

Pero la reacción monárquica, en las lanzas de la legión infernal de José Tomás Boves, no dio respiro a la joven República. El año 1814 fue el de los miles de llaneros que, al grito del “Taita” español, se lanzaron a sembrar de sangre y candela a Venezuela.

El triunfo de Boves y sus huestes en La Puerta, el 3 de febrero, les dejó vía libre para conquistar Caracas. Pero los frenó, en primera instancia, José Félix Ribas en La Victoria, el 12, destrozando a las fuerzas que mandaba Francisco Tomás Morales. En Charallave (20 de febrero) y Ocumare (20 de marzo), el “Invicto” venció a Francisco Rosete.

A Bolívar le tocaba bailar con la más fea: Boves. Escogió sus propiedades en San Mateo para recibir a los casi siete mil efectivos del terrible asturiano. El Libertador organizó a sus fuerzas defensivamente dejando a Manuel Villapol en el cerro El Calvario y en Cantarrana a Manuel Gogorza. El mismo Bolívar estaba al frente de la zona central. Allí se atrincherarían el 28 de febrero.

Antonio Ricaurte en San Mateo, por Antonio Herrera Toro.

El ataque arrollador, pero disminuido por la geografía (es un valle, y las tierras están surcadas por el río Aragua), lo que le restaba potencia a los lanceros de Boves, fue repelido por los republicanos, en buena parte por el batallón Barlovento, liderado por Vicente Campo Elías. El contraataque de Bolívar por el centro, combinado con las acciones de la izquierda de Gogorza, decidió la jornada.

Campo Elías, español al servicio de Venezuela, resultó herido y moriría el 17 de marzo.

San Mateo, el final del capitán neogranadino

El 25, Boves y compañía volvieron a cargar contra los patriotas. Esta vez el Libertador colocó a su derecha al coronel Ramón Ayala y a la izquierda al capitán Ricaurte, protegiendo el trapiche y la llamada Casa alta de la hacienda de San Mateo. La artillería estaba bajo las órdenes del coronel Lino de Clemente.

El ataque total de los realistas hizo ceder a las fuerzas en el cerro El Calvario. Morales y su columna se acercaron a hacerse de la Casa alta, con Ricaurte defendiéndola.

Tomás Mosquera, militar neogranadino, narra el hecho en sus Memorias sobre la vida del general Simón Bolívar.

“Viendo Ricaurte que era inútil hacer con sus 50 hombres una defensa infructuosa y el sacrificio inútil de su gente, les ordenó la retirada replegándose al cuartel general y ofreciéndoles que él solo salvaría en ese duro trance el parque y quizá el ejército. El enemigo, que vio desfilar el destacamento hacia la llanura, se acercó con grande gozo a tomar las municiones de que carecía, y en desorden y tumulto se precipitaron sobre la casa. El impertérrito Ricaurte, al verlos sobre sí, da fuego a las municiones, y la inesperada explosión con un terrible estruendo destruye en gran parte la columna enemiga, y el resto huye despavorido, abandonando el lugar en que un solo hombre combatió por la salud del ejército”.

Bolívar, jugándose al todo o nada, enardeció a sus tropas. ¡Ricaurte se había inmolado para evitar que el parque cayera en manos de los realistas! ¿Lo dejarían así? La respuesta la llevaron las lanzas y los fusiles patriotas, que reconquistaron el sitio.

Ayala volvería a tomar el cerro El Calvario, y otro contraataque de Bolívar terminó de expulsar a las fuerzas monárquicas, obligándolas a retirarse hasta Villa de Cura. La victoria era patriota.

Antonio Ricaurte, por Antonio Bosch Penalva.

“Es difícil describir con exactitud este combate, que más bien debe llamarse una matanza”, consideró el general Pedro Briceño Méndez en su Relación Histórica, suerte de memoria de esos años. “La suerte fue tan varia aquel día que tan pronto favorecía a unos como a otros. El pueblo de San Mateo, que era el principal punto de ataque, alternativamente era de este y del otro ejército hasta que al fin quedó por nuestras tropas”.

Pero, ¿qué había sucedido con Ricaurte? Bolívar encomendó realizar honores a su memoria, difundiendo la versión de la inmolación. La muerte en aras de la libertad de la patria. Mosquera rememora: “Bolívar conservaba siempre tal respeto por la memoria de este valiente oficial, que con un entusiasmo guerrero nos decía un día: ‘¿Qué hay de semejante en la historia, a la muerte de Ricaurte? Este suicidio para salvar la patria, al ejército y a mí, sin más esperanza que el amor a la independencia y a la libertad, es digno de cantarse por un ilustre genio como Alfieri”.

La versión de Simón Bolívar en el Diario de Bucaramanga

Culminada la Guerra de Independencia, con Bolívar intentando mantener a la Gran Colombia unida, ante los movimientos secesionistas de Venezuela y Nueva Granada, reapareció el nombre de Ricaurte. Era el símbolo mayor de la hermandad entre ambas tierras, que conformaban a la gran nación.

En una de sus charlas con sus generales durante la Convención de Ocaña, que se convertiría en un golpe más al sueño grancolombiano, Bolívar se expresó con vehemencia sobre los primeros años de la Independencia y cómo favoreció a los neogranadinos. El fin, según Bolívar, lo reprodujo Perú de Lacroix en el famoso Diario de Bucaramanga, en la parte del día 5, mes de junio.

Habla el Libertador, luego de una larga crítica a los oficiales neogranadinos: “Ya desde el año 13, que meditaba la unión de la Nueva Granada con Venezuela, mi política tendía en hacerme bien valer y querer a los granadinos, y después del año 19 seguí el mismo plan para la conservación de la unión que había logrado”.

Antonio Ricaurte.

Y confiesa, luego de comentar los honores a los restos del antioqueño Atanasio Girardot, fallecido en Bárbula: “Ricaurte, otro militar granadino, figura en la historia como un mártir voluntario de la libertad, como un héroe que sacrificó su vida para salvar la de sus compañeros y sembrar el espanto en medio de sus enemigos; pero su muerte no fue como aparece: no se hizo saltar con un barril de pólvora en la casa de San Mateo, que había defendido con valor. Yo soy el autor del cuento. Lo hice para entusiasmar a mis soldados, para atemorizar a los enemigos y dar la más alta idea de los militares granadinos. Ricaurte murió el 25 de marzo del año 14, en la bajada de San Mateo, retirándose con los suyos. Murió de un balazo y un lanzazo, y lo encontré en dicha bajada tendido boca abajo, ya muerto y las espaldas quemadas por el sol”.

¿Era realidad lo que decía Bolívar o solo un “despecho verbal”, ante el desmoronamiento de la Gran Colombia, atacando a los neogranadinos? ¿Quizá una tergiversación de Lacroix? Mientras la mayoría de historiadores apuntan a las segundas opciones, exaltando a Ricaurte, otros, como el español Salvador de Madariaga, reconocen como ciertas las palabras del Libertador en 1828.

“No es cosa de discutir aquí la gloria de Ricaurte (al fin y al cabo, siempre salva, ya que de cualquier modo murió como bueno)”, dice Madariaga en su biografía del Libertador. “Se trata aquí de Bolívar. El toque que apunta Lacroix se amolda perfectamente a su carácter. En todo momento de su carrera puso Bolívar al servicio de la causa una imaginación fértil en expedientes para atraerse a la multitud con escenas dramáticas. Poesía en sumo grado el sentido épico sin el cual no es posible llevar a los pueblos”.

Bolívar narró las dos muertes del capitán Ricaurte. Heroicas las dos, pero aún más soberbia la que pertenece a la historia oficial: “En átomos volando”.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Votemos en Unidad / Simón García @garciasim

 


Es humana la reacción de rabia que produjo en la gente el ventajismo autoritario del régimen para impedir la inscripción de la profesora Yoris, candidata de la Plataforma Unitaria.

Es comprensible la inscripción de Manuel Rosales para no dejar sin tarjeta a la oposición.

La polémica sobre esta decisión no justifica sustituir el debate por una montaña de descalificaciones contra el gobernador del Zulia, la menor de las cuales es la de traidor.

Quienes avivan esta guerra para ahondar divisiones en la oposición deben denunciar y atacar la raíz del problema, los que detentan el poder no lo cederán voluntariamente. Al contrario, pondrán sus mayores empeños en evitar una alta participación electoral.

María Corina Machado, Manuel Rosales y los dirigentes de los partidos de la Plataforma y del campo del cambio más allá de ellos, deben llenar el vacío de orientaciones políticas necesarias para superar este capítulo de autodestrucción entre vanguardias de la oposición.

Es tiempo para acuerdos en torno a conquistar unidos los verdaderos objetivos de todo opositor: elegir por el fin de este régimen y votar para ganar unidos la elección del 28.

No nos dispersemos, no contribuyamos a nuevas separaciones y no permitamos la canibalización de la opción de cambio.

Ariana Cubillos: “La causa de un periodista es informar” / Hugo Prieto @prodavinci

 


Se formó en Colombia, primero como fotoperiodista del diario El Tiempo, la principal cabecera mediática del vecino país, luego pasó a la agencia Associated Press, en Bogotá, y desde hace 20 años se instaló en Caracas para cubrir el conflicto político venezolano para esa misma agencia. Se trata de Ariana Cubillos*, quien fue una de las ponentes en el encuentro que recientemente se llevó a cabo en la Sala TAC del Centro Cultural Trasnocho. 

A diferencia de Fabiola Ferrero, nuestra entrevistada del domingo pasado, Cubillos ha enfocado su trabajo para generar impacto. Es la foto que en sí misma es una noticia, pero que suele acompañar un texto que ubica al lector en el lugar de los hechos y pretende ofrecer un contexto de lo que es, ciertamente, un hecho noticioso. 

La tragedia de Armero, aquel pueblo que desapareció bajo la lava del volcán Nevado del Ruiz; las negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Santos y las guerrillas de las FARC; el último encuentro con la prensa de Ingrid Betancourt, antes de ser secuestrada por esa guerrilla en ese mismo pueblo; y una foto, o más bien una fe de vida, que probó que el Mono Jojoy seguía vivo en este mundo; son parte de su catálogo como fotoperiodista.  

Las redes sociales han desdibujado los límites del periodismo. Ahora la competencia es hombre a hombre, como en un campo de batalla. Los periodistas, nos guste o no, se han convertido en analistas, expertos y estudiosos de los grandes temas de actualidad. Muchos se han sentido cómodos en el nuevo papel, en la oportunidad de oro, que ofrecen las redes sociales. Asumen la defensa de una causa política como una militancia. Pero Ariana Cubillos entiende que la única causa de los periodistas es la información. Únicamente esa.  

¿Cómo conceptualizas la fotografía? ¿Cómo documento, cómo noticia?

¿Noticias? El terremoto de Haití, la destrucción de Armero, las protestas en Venezuela de 2017. Pero cuando esa noticia se vuelve tan repetitiva, como ocurrió ese año en Venezuela, empiezas a buscar el contexto, no sólo el punto de choque: los chicos que encabezan las protestas y luchan contra las fuerzas policiales; tienes que regresar atrás y ver qué es lo que está produciendo todo eso. Te vas de la ebullición de la noticia y cuentas las historias que llevaron a esto. Te vas al contexto. En Haití, además de lo que está ocurriendo en este momento, son todas las circunstancias que llevaron a este evento noticioso. Entonces, ¿por qué cuando se puede ver una pequeña lucecita al final del túnel, todo vuelve atrás y cada vez peor?

Tienes que tomar una foto, digamos lograda, en una situación de riesgo. ¿Cómo manejas eso?

Lo primero que hago es estar dateada de lo que está ocurriendo. Si no conoces la escena porque está en otro lugar, tienes que leer, saber lo que está ocurriendo para poder entender y comprender lo que voy a ver. Si no estás dateada, si no has leído, si no sabes lo que ocurre, las imágenes pueden pasar frente a tus narices y muy probablemente no las vas a ver.  Siempre tienes que saber a qué vas a ir y lo qué está ocurriendo. Tienes que leer, tienes que leer. 

¿Puedes decir en qué momento tomas la decisión de buscar el contexto de las protestas, por ejemplo?  

Yo no busco una foto intencionada. O sea, yo no salgo de mi casa diciéndome: lo que tengo que ver es esto o fotografiar esto para impresionar (a un lector), no. Yo no hago eso. Yo llego al lugar y dejo que pase lo que tenga que pasar. Ahí empiezo a fotografiar. Yo decido si hago un foco o un desenfoque. Si oscurezco mi foto. Digamos, es como yo la veo, mas no como yo la busco. 

¿Qué haces cuando los gases lacrimógenos no te dejan respirar?

Yo tuve mi bautizo aquí. Mi primera gaseada, sin máscara, fue en Venezuela. En la cobertura que hice en Haití, no había gases lacrimógenos, lo que había era un enfrentamiento muy violento, a golpes y con machetes, se escuchaban detonaciones de armas de fuego. Después llegaron los entrenamientos y los gases lacrimógenos. Ya después llevé mi máscara y, en medio de todo, empecé a disparar (la cámara fotográfica) justo a lo que tenía alrededor, a menos de un metro, al lado mío. Esas fotos son lo que pude ver, en la misma situación en la que me encontraba. A partir de ahí, te acostumbras a trabajar con máscara o con chaleco antibalas, con casco y otras mil cosas. Si esa situación llegara a repetirse o me tocara cubrir algo así en otro país, me va a llevar tres días para sentirme cómoda. Es como un ejercicio de calentamiento, uno se va ajustando. A veces, uno ve imágenes que son fuertes y uno se dice: esto es fuerte, muy fuerte, y no paras de disparar. O quizás ves otra imagen, más cónsona con tu nivel periodístico y dejas lo que estás haciendo para hacer esa foto. Suelo hacer eso en las protestas, pero es lo que a ti te llama la atención. Quizás hay un hombre que se está desangrando o una mujer que corre con su niña en los brazos. Tengo un clic de la primera y me voy a la segunda. Puede que una tenga más sangre que la otra, pero para mí la de la mujer con su niña tiene más significado. 

Pero tienes que enviar las dos fotos a la agencia.

No tengo que llevar nada. A mí AP nunca me ha pedido nada. Yo soy una fotógrafa, voy y mando. ¿Qué es lo único que yo hago cuando tengo dudas? ¿Cuándo hay una foto demasiado fuerte y yo no lo tengo claro? Le digo a la agencia: a mí me parece que esto está fuerte, pero ustedes deciden. Nuestro material va para el mundo entero y también hay muchos clientes. Entonces, también hay una ética profesional. Creo que por eso tengo tantos años en AP y nunca me he querido ir para otra agencia. Ni probar otra cosa. Nunca he salido a la calle para cumplir una orden: tienes que buscar esto o aquello. No, no funciona así. Todo lo contrario. En la mesa editorial, decidimos buscar otros ángulos para tratar de explicar lo que estaba sucediendo. 

¿Tuviste éxito al tratar de explicar lo que ocurre en Venezuela?

Yo creo que el mundo se ha vuelto mucho más complejo. Hay muchos países, muchos lugares, que tienen sus historias difíciles de entender. No me caso con ninguno de los factores en pugna. Trato de poner coberturas que hemos hecho sobre las acciones del gobierno, pero hay personas que no las reciben con agrado. Algo en lo que yo insisto, sobre todo aquí en Venezuela: yo soy una fotoperiodista y trabajo para una agencia internacional, a la AP la compone un sindicato de periodistas y no hay una línea editorial. Tiene 175 años de fundada. Eso es lo que a mí me gusta. Yo pasé por un periódico y hay una línea editorial y en el momento de elegir una foto hay un interés editorial. La primera plana tiene un interés editorial. En AP tú vales por tu mirada. 

Ariana Cubillos retratada por Alfredo Lasry | RMTF

¿Un periodista tiene que tener o abrazar una causa?

La causa es informar. Mostrar. Yo soy fielmente creyente en que hay que ir a donde nadie más puede ir, porque nunca logramos conocer el mundo totalmente. 

¿Hasta ahí? 

Transformar también. Mentes. Pensamientos. Después de que tú te informas de una situación, ya no eres el mismo. A mí me pasó en Haití cuando cubrí la historia de las galletas de barro, que llegó muy lejos. Me contaron que el presidente Chávez habló sobre el tema. Se publicó, incluso, en National Geographic. Nunca piensas que una historia como esa va a generar ese impacto. Va a generar fundaciones, ONG. Entonces, una foto, un reportaje, puede generarle una causa a alguien. 

¿La información periodística puede generar cambios?

Es difícil creerlo, pero te puedes hacer preguntas o tomar conciencia: Qué fuerte lo que esta gente (en Haití) está pasando. O incluso llegar a pensar: Oye, qué mal agradecido he sido con mi vida y mira a esta gente, me está enseñando que la resiliencia existe. ¿Qué es resiliencia? Capaz que llegas a entender lo que significa esa palabra. 

Eso no es una causa. Voy a hacer la pregunta de otra manera. Si fueras una fotoperiodista venezolana, que naciste aquí, que en algún momento pensaste que esto era tu vida, tu destino, tu lugar, y empiezas a ver 25 años de deterioro, de empobrecimiento, de una crisis política interminable. ¿No te sentirías tentada o en la obligación de asumir una causa?

No, no la tengo que asumir porque dejas de ser periodista. Dejas de ser neutral ante los hechos. Venezuela está marcada por dos sectores. Así fuera venezolana y ejerciera el periodismo, yo no puedo elegir una causa y visibilizar a un lado antes que el otro. No puedo, porque dejo de cumplir con lo más básico del periodismo. Entonces, ahí se pierde la credibilidad, la veracidad del trabajo periodístico. Eso ha cerrado los accesos para nosotros. 

Al publicar en sus redes sociales información del chavismo, seguramente habrá quien la cuestione, quien la increpe, quien le diga, incluso, que usted no está en el lado correcto de la historia

Yo no me lo tomo personal, porque mi trabajo es informar. O sea, no tiene fronteras, no tiene límites, no tiene colores. Si no fuera una fotoperiodista, quizás fuera activista o cualquier otra cosa. Un periodista pudiera asumir una posición, si quiere. A mí nunca me ha interesado eso.  

¿Lo que dice forma parte de la cartilla de AP? Digamos, ¿de unas políticas editoriales?

AP no tiene política editorial. Tiene una ética. Unos valores. 

¿Lo que me ha dicho es producto de su experiencia, de sus reflexiones, de su intercambio con otros periodistas, o son los valores de AP?

Lo primero que te dicen en AP, cuando empiezas a trabajar, es que somos una agencia internacional y estamos para informar los hechos que sucedan. Punto. A mí nunca me han pedido un determinado enfoque o que busque tal cosa. Nunca. Somos un medio internacional. Cubrimos la noticia. Y ya. Venga de donde venga la noticia. Del país que sea. De hecho, lo más fuerte de AP es la noticia. 

Pensadores para la Coyuntura Actual, por @Ismael_Perez


Ismael Pérez Vigil 30 de marzo de 2024

@Ismael_Perez

La solución al conflicto interno de la oposición democrática, por el tema de la candidatura unitaria, no sé cómo se resolverá, pero en todo caso no será en discusiones abiertas en los medios de comunicación, tradicionales o en redes sociales, −discusiones de la cuales me sustraigo− y esperemos que el resultado no sea una merma de las posibilidades del cambio político que el país anhela. Pero, cualquiera que sea el resultado, la tarea de prepararnos para las elecciones del 28 de julio siguen siendo las mismas. Entre muchas otras, en lo inmediato, tratar de que la mayor cantidad posible de venezolanos, en Venezuela y el exterior, se registren para votar; que voten y organizar la defensa de los votos y del resultado en las mesas; y convencer a los venezolanos de que la opción de la oposición democrática es la que le conviene al país. Esos son los temas que debemos desarrollar.

Migrantes venezolanas reinventaron los platillos típicos de su país y ahora triunfan con su emprendimiento en EEUU, por Fabiana Rondón


Fabiana Rondón 29 de marzo de 2024

Las venezolanas Carolina García y Carolina Salinas emigraron en 2015 a Estados Unidos. Un año más tarde nació el negocio que ofrece comida venezolana con un toque innovador.

Cuando las venezolanas Carolina García y Carolina Salinas emigraron en 2015 a Massachusetts (Boston, EEUU) decidieron que querían emprender. Un campo que no les era desconocido, ya que en Venezuela fueron dueñas de un negocio de grabados láser durante 14 años.

La opción que eligieron fue la gastronomía, y aunque empezaron con la venta de dulces, luego optaron por la comida tradicional de su país, pero con un toque innovador para atraer a compatriotas y extranjeros. Así nació Carolicious.

EE. UU. advierte que en abril retornarán sanciones a Venezuela por violación del Acuerdo de Barbados, por @VersiónFinal


Versión Final 30 de marzo de 2024

@VersiónFinal

“Como hemos dejado claro, las acciones que vayan contra la letra y el espíritu del Acuerdo de Barbados tendrán consecuencias", afirmó Matthew Miller. El funcionario destacó que el Gobierno venezolano "aún está a tiempo" de rectificar y permitir elecciones libres

Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, recordó este jueves que Norteamérica mantiene su posición de retornar las sanciones petroleras a Venezuela tras el incumplimiento del Acuerdo de Barbados y las irregularidades en la inscripción de candidatos presidenciales para las elecciones del 28 de julio.

"El día del triunfo del Señor", por @sJosemaria


San Josemaría 30 de marzo de 2024

@sJosemaria

El día del triunfo del Señor, de su Resurrección es definitivo. ¿Dónde están los soldados que había puesto la autoridad? ¿Dónde están los sellos, que habían colocado sobre la piedra del sepulcro? ¿Dónde están los que condenaron al Maestro? ¿Dónde están los que crucificaron a Jesús?... Ante su victoria, se produce la gran huida de los pobres miserables. Llénate de esperanza: Jesucristo vence siempre. (Forja, 660)

Al caer la tarde del sábado, María Magdalena y María, madre de Santiago, y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar el cuerpo muerto de Jesús. –Muy de mañana, al otro día, llegan al sepulcro, salido ya el sol. (Marc., XVI, 1 y 2.) Y entrando, se quedan consternadas porque no hallan el cuerpo del Señor. –Un mancebo, cubierto de vestidura blanca, les dice: No temáis: sé que buscáis a Jesús Nazareno: non est hic, surrexit enim sicut dixit –no está aquí, porque ha resucitado, según predijo. (Math., XXVIII, 5.)

¡Jesús vive!, por @OpusDei_ve


Opus Dei 30 de marzo de 2024

@OpusDei_ve

Comentario del Domingo de Pascua. "Entonces entró también el otro discípulo que había llegado antes al sepulcro, vio y creyó". El amor por el maestro de María Magdalena, Juan y Pedro no ha desaparecido después de su muerte. Su fe y su fidelidad son recompensadas con una alegría que los acompañará por siempre.

Evangelio (Jn 20, 1-9)

El día siguiente al sábado, muy temprano, cuando todavía estaba oscuro, fue María Magdalena al sepulcro y vio quitada la piedra del sepulcro. Entonces echó a correr, llegó hasta donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, el que Jesús amaba, y les dijo:

—Se han llevado al Señor del sepulcro y no sabemos dónde lo han puesto.

Salió Pedro con el otro discípulo y fueron al sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro y llegó antes al sepulcro. Se inclinó y vio allí los lienzos plegados, pero no entró. Llegó tras él Simón Pedro, entró en el sepulcro y vio los lienzos plegados, y el sudario que había sido puesto en su cabeza, no plegado junto con los lienzos, sino aparte, todavía enrollado, en un sitio. Entonces entró también el otro discípulo que había llegado antes al sepulcro, vio y creyó. No entendían aún la Escritura según la cual era preciso que resucitara de entre los muertos.


Comentario

RESUCITÓ DE ENTRE LOS MUERTOS, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 30 de marzo de 2024

@hablarcondios

— La Resurrección del Señor, fundamento de nuestra fe. Jesucristo vive: esta es la gran alegría de todos los cristianos.

— La luz de Cristo. La Resurrección, una fuerte llamada al apostolado.

— Apariciones de Jesús: el encuentro con su Madre, a quien se aparece en primer lugar. Vivir este tiempo litúrgico muy cerca de la Virgen.

IEn verdad ha resucitado el Señor, aleluya. A él la gloria y el poder por toda la eternidad1.

«Al caer la tarde del sábado, María Magdalena y María, madre de Santiago, y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar el cuerpo muerto de Jesús. —Muy de mañana, al otro día, llegan al sepulcro, salido ya el sol (Mc 16, 1-2). Y entrando, se quedan consternadas porque no hallan el cuerpo del Señor. —Un mancebo, cubierto de vestidura blanca, les dice: No temáis: sé que buscáis a Jesús Nazareno: non est hic, surrexit enim sicut dixit, —no está aquí, porque ha resucitado, según predijo (Mt 28, 5).

»¡Ha resucitado! —Jesús ha resucitado. No está en el sepulcro. —La Vida pudo más que la muerte»2.

sábado, 30 de marzo de 2024

¿Qué es el medioambiente y por qué es clave para la vida? por @bbva


El medioambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. En él se encuentran tanto seres vivos como elementos sin vida y otros creados por la mano del hombre.

esenciales para la subsistencia de los organismos vivos y conforman el espacio físico del ambiente, siendo los componentes básicos del ecosistema. Ejemplo de ellos son el agua, el aire y el suelo. En cuanto a los artificiales, destacan las tradiciones, la urbanización o la cultura. Estos se caracterizan por haber sido creados por el ser humano. La suma de todos conforma el medioambiente.

La ciencia que estudia el medioambiente

MEDIOAMBIENTE

BBVA reflexiona sobre la importancia de la reforestación sostenible

Los bosques son fundamentales, pero la actividad humana los ha sobreexplotado. La FAO advierte que solo un tercio se mantienen intactos y que, desde 1990, se han perdido unos 420 millones de hectáreas. Aunque plantar más árboles pueda parecer la solución más sencilla, una reforestación mal planteada puede generar numerosos problemas. BBVA profundiza en un nuevo monográfico descargable de sostenibilidad sobre la importancia de llevar a cabo esta práctica de una manera óptima para garantizar su efecto positivo sobre la naturaleza.

Todo lo relacionado con el medioambiente es estudiado por la ecología, una rama de la biología especializada en los seres vivos y en su interacción con el medio. Los especialistas de esta disciplina tienen en la forestación una cuestión fundamental. Hay que tener en cuenta que los árboles cumplen funciones vitales para gran parte de la fauna existente y para los seres humanos. Tanto es así que son los principales productores de oxígeno de los ecosistemas terrestres.

Cada 5 de junio, el mundo conmemora el Día del Medioambiente. El objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. Las cifras hablan por sí solas: 1.200 toneladas de CO2 se vierten a la atmósfera cada segundo, 8.000 personas mueren al día en algún punto del planeta por causas relacionadas con la contaminación del aire, alrededor de 140.000 elefantes africanos desaparecieron en la última década como consecuencia de la falta de acceso a la alimentación o al agua. De ahí la importancia de contribuir a garantizar una sostenibilidad real a largo plazo de los ecosistemas.


El medioambiente, clave para la vida

Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia, no solo alimento, sino, también, refugio, aire o energía. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día. En el caso de los seres humanos, precisamos del consumo de gran cantidad de recursos naturales para comer, vestirnos o, incluso, para fabricar herramientas y otros productos que luego utilizamos en nuestras actividades diarias. Cuidar el ecosistema para hacer sostenible el uso de estos recursos y evitar su desaparición no es, por lo tanto, una filosofía simplemente bondadosa en relación con el planeta en el que vivimos, sino que nos va nuestra propia vida en ello.

BBVA Research: la ciencia profunda es esencial para lograr una UE más sostenible

Un estudio de BBVA Research y BeAble Capital concluye que la innovación disruptiva en tecnologías físicas y tangibles, conocida como ‘deep science’, resulta esencial para alcanzar los objetivos estratégicos de la UE, especialmente los climáticos: ofrece una oportunidad para desarrollar tecnologías que allanen el camino hacia una Europa más sostenible, competitiva y resiliente. Sin embargo, la Unión Europea necesita impulsar vías de financiación eficientes para que los proyectos innovadores puedan desarrollarse, crear valor y crecer.


Por sí solos y sin ninguna intervención humana, la mayoría de los ecosistemas, comprendiendo dentro de estos la distinta flora y fauna que los conforman, serían autosuficientes, gracias al desarrollo de un equilibrio tal que garantizan su propia supervivencia a través de la biodiversidad. Sin embargo, la mano del hombre en el pasado ha sido letal para ellos, ya que el no cuidado de sus interacciones ha provocado la desaparición de especies o la reducción relevante en su número de especímenes vivos.

Por todo ello, resulta fundamental la concienciación global de la sociedad para que realice un uso consciente y racional de los entornos con los que nos relacionamos. De este modo, además de garantizar la sostenibilidad, también se promueve el mantenimiento de los factores bióticos y abióticos para las generaciones futuras, de manera que, a largo plazo, se está trabajando colectivamente en el mantenimiento, en la conservación y en la mejora de los ecosistemas.

Según el Banco Mundial, cuando el medioambiente y los recursos naturales se administran bien, pueden ser la base de un crecimiento sostenido e inclusivo, contribuyendo decisivamente a la reducción de la pobreza. Además, este organismo afirma que un tercio de las 100 ciudades más grandes del mundo se abastece de agua a partir de áreas protegidas, mientras que tres cuartas partes de los 115  principales cultivos alimentarios del mundo se basan en la polinización animal. En los países en desarrollo, los bosques, los lagos, los ríos y los océanos aportan una proporción considerable de los alimentos, combustibles e ingresos de los hogares, y constituyen una red de protección social muy valiosa en épocas de crisis, particularmente para los pobres que viven en zonas rurales.


Sin embargo, hoy, entre el 60 % y el 70 % de los ecosistemas del mundo se está degradando más rápido de lo que pueden recuperarse. La gestión inadecuada del medioambiente y de los recursos naturales da lugar a pérdidas económicas considerables; por ejemplo, alrededor de 80.000 millones al año se desaprovecha debido a la mala gestión de la pesca en los océanos. Por su parte, la contaminación atmosférica es el cuarto factor de riesgo más importante de muertes prematuras, y contribuye a 1 de cada 10 muertes en todo el mundo, causando grandes pérdidas de bienestar e ingresos.

En conclusión, la naturaleza está bajo amenaza y un millón de especies de animales y plantas, de un total estimado de ocho millones, están en riesgo de extinción, muchas de ellas en unas décadas, según el último informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

Contaminación y transformación del medioambiente

La vida está en permanente evolución. Desde que se originó hace millones de años, los seres han estado en continua transformación, de modo que algunos se adaptaban a las condiciones cambiantes del ecosistema mientras otros desaparecen por el camino. De esta manera, la vida en la Tierra ha logrado persistir en el tiempo de un modo natural, logrando salir adelante y triunfar en condiciones tan adversas como un gran cataclismo en el clima, inundaciones de la corteza terrestre o violentas erupciones volcánicas.


PROYECTOS SOSTENIBLES BBVA

Javier Rodríguez Soler: “Ya existen tecnologías de descarbonización que funcionan y que son rentables”

Todos estos procesos han sido consecuencia del inexorable paso de periodos de tiempo muy largos, que han permitido a los ecosistemas y a la propia biosfera ir encontrando el equilibrio a largo plazo. El problema es que desde que el hombre dejó de ser un animal nómada e itinerante para establecerse en lugares fijos y desarrollar la economía, cada vez se ha ido acelerando más la influencia y el cambio que ha ejercido en la modificación del medioambiente, utilizando los recursos para su supervivencia y su propio bienestar. Algunas de estas acciones han traído aparejadas consigo la destrucción del medio o, al menos, su contaminación.

¿Cuáles son los principales factores que afectan el medio ambiente?

A partir de mediados del siglo XVIII en adelante, el despegue de la Revolución Industrial significó la sobreexplotación de los recursos naturales, con la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos que han tenido un impacto negativo sobre el equilibrio de los ecosistemas, aumentando, de manera exponencial, la contaminación del medioambiente. La extracción y la utilización sin control de los recursos minerales, la destrucción de los bosques, el crecimiento de la agricultura y de la ganadería intensivas, el desarrollo imparable de las ciudades o la apuesta por las energías no renovables y por la utilización de los combustibles fósiles han provocado unos niveles de deterioro de muchos ecosistemas prácticamente irreparables.

En el caso del agua, los desechos industriales y domésticos o la pesca indiscriminada han diezmado a muchas especies, cambiando los sistemas de equilibrio, por ejemplo, en la pirámide alimentaria. En cuanto a los recursos naturales, el abuso de la minería para producir petróleo o elementos para la industria han llenado muchos ecosistemas de desechos no biodegradables, que tardarán varios siglos en poder eliminarse de un modo natural. Por su parte, el uso de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas natural, en industrias, sistemas de calefacción o medios de transporte, libera cada día toneladas de gases nocivos, como el CO2, a la atmósfera, contribuyendo, de este modo, al calentamiento global. En cuanto al suelo, los pesticidas y los residuos plásticos han provocado un deterioro en sus propiedades naturales prácticamente imposible de revertir.


¿Se está a tiempo de evitar su destrucción del medioambiente?

Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 30% y el 50% de las especies que existen en la actualidad podría haberse extinguido en 2050, como consecuencia de una amalgama de factores, como el cambio climático, la pérdida de su hábitat o el consumo humano indiscriminado. Este organismo, con todo, advierte que todavía se está tiempo de evitar esta y otras terribles consecuencias sobre la biosfera de cara al futuro, pero que, para lograrlo, se necesita de la toma de conciencia y de la involucración de todos los países, de manera que se implementen políticas globales que promuevan el cuidado del medioambiente y el uso racional de los recursos por parte de industrias y dentro de las propias ciudades.

MACROECONOMÍA

¿Qué tiene que ver la Macroeconomía con nuestra vida diaria?

La Macroeconomía estudia la economía de un lugar, país o conjunto de países. La particularidad de esta disciplina es el análisis en su totalidad. Estos datos tienen que ver con el empleo, la renta nacional o las inversiones. El objetivo de estas magnitudes globales es comprender el entorno, tomar decisiones y pronosticar resultados.

Desde el punto de vista supranacional y con una vocación mundial, existe desde hace tiempo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que actúa como promotor, catalizador y educador para una utilización sostenible de los recursos naturales, de modo que tenga un efecto positivo en el medioambiente del planeta. En esta entidad se evalúan las condiciones y las tendencias ambientales a nivel global, regional y nacional, además de promover las relaciones y las alianzas entre instituciones para que se lleve a cabo una gestión racional del medioambiente.

A título individual, cada uno de nosotros también podemos tomar nuestras propias medidas con una óptica orientada hacia la sostenibilidad, por ejemplo, realizando un uso más eficiente y consciente del agua, reciclando la basura y evitando el uso de plásticos, cuidando y manteniendo los espacios verdes en las ciudades, no utilizando medios de transporte basados en combustibles fósiles y sí en energías renovables a gran escala o placas solares para autoconsumo, e incentivando la movilidad sostenible, o llevando a cabo un uso racional de la electricidad en casa apostando por la iluminación basada en el bajo consumo.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Para resucitar necesitamos participar, perseverar y paciencia / Luisa Pernalete @luisaconpaz

 


“La peor diligencia es la que no se hace”, solía decir mi amiga Maribel, muy sabia ella. Y creo que nos viene bien a los venezolanos en estos tiempos de emergencia humanitaria compleja, con apagones cada rato y sin aviso, con ingresos que a la mayoría no alcanza para una vida digna, con educación en emergencia, con diáspora de las mayores del mundo y en esta coyuntura con un proceso electoral complicado para esa mayoría que quiere cambio.

Quedarnos sentados a esperar que otro se mueva no es salida. Afinar quejas sin hacer nada para resolver ni siquiera pequeños problemas, no ayuda. El “bien común” no bajará del cielo, hay que participar cada quien desde su rol: hogar, escuela, universidad, trabajo del tipo que sea, organización comunitaria, organización política del color que sea, simple usuario de redes sociales. Hay que juntarse con otros que tengan problemas comunes, hay que proponerse metas, pequeñas, más grandes. Necesitamos “pequeñas victorias”, dialogar con los que piensan como nosotros y con los que piensan diferente. Hay que participar, nuestras leyes colocan la participación social y política come derechos y en el caso de los niños, niñas y adolescentes, defender sus derechos, la Lopnna dice que es un derecho (artículo 86).

En el hogar hay que dar tiempo de calidad a los hijos, y ancianos, para que se sientan acompañados, y hay que buscar alianzas para que los hijos no crezcan amarrados a celulares y tabletas. Hay que organizarse con ellos y con otras familias. Aprender a administrar las angustias es otra tarea para los padres, no pagarla con los hijos, hay organizaciones que ofrecen procesos formativos para ello.

En la escuela, tanto los educadores como las familias tienen que aliarse y organizarse para participar y salvar la educación en emergencia. Campañas para recuperar a los excluidos -casi 3 millones según cálculos de la Escuela de Educación de la UCAB- hay que cooperar escuela y familia a favor de los alumnos, hijos de unos y “ahijados” de los otros. Campañas para que se les otorgue un salario digno a los maestros, nos estamos quedando sin educadores y sin maestros no hay escuela. Organizarse para mejorar la infraestructura, los ambientes también educan o deseducan. Exigir calidad en esa educación, proponer programas de actualización de los docentes… Escuela pública con 5 días de clase a la semana y no con dos.

En la comunidad hay problemas que afectan a todos los vecinos, sea cual sea el color de su franela, hay que conversar, proponer acciones. Los problemas de los servicios públicos, por ejemplo, requieren propuestas para exigir que se mejoren. En el caso del agua, además de exigir ese servicio, es necesario tomar conciencia de que no debe desperdiciarse, vigilar que se arreglen las tuberías rotas, por ejemplo.

Liberalismo popular en 12 lecciones: Introducción / Roberto Casanova @roca025




El surgimiento de un orden liberal es una posibilidad que podría materializarse en algunas sociedades latinoamericanas

Esto significa que quien ama

la verdadera libertad del individuo

no puede ser no liberal,

pero no puede ser solo liberal.

Viroli (2002)


Hablemos de posibilidades, para empezar. La realidad presente se compone, por un lado, de la materialización de algunas de las posibilidades que existían en el pasado, y por otro, del abanico de posibilidades actuales que podrían materializase en el futuro. Pero no hay nada de determinismo en esto: en la historia casi nada ocurre de manera necesaria. La concreción de ciertas posibilidades y no de otras, en cada situación histórica, depende de incontables factores, pero, sobre todo, de la conjunción de nuestras acciones individuales, ya sean o no deliberadas. 

Pues bien, este ensayo parte de la hipótesis de que el surgimiento de un orden liberal es hoy una posibilidad que podría materializarse en algunas sociedades latinoamericanas, incluyendo a Venezuela, gracias a la crisis del intervencionismo estatal, a prácticas sociales emergentes y a decisiones políticas de vocación transformadora. Mi objetivo, sin embargo, no es demostrar esta hipótesis (algo que, en cualquier caso, solo tendría sentido intentar hacer de manera retrospectiva), sino perfilar con la mayor claridad a mi alcance ese orden liberal que se habría hecho hoy posible. Para lograrlo, es preciso adentrarnos en la comprensión de la doctrina liberal o, mejor dicho, de una versión de dicha doctrina que, a mi juicio, se adecúa a las circunstancias de varios de nuestros países, pues ella es, en parte, producto de esas mismas circunstancias. Es, para decirlo en otras palabras, una variante del liberalismo que habríamos ido gestando como sociedades, a lo largo de una historia de debates y aprendizajes, de esperanzas y decepciones. Es casi innecesario decir que confío en que, al aumentar la conciencia pública sobre la posibilidad de un orden liberal para nosotros, también aumente la probabilidad de que este se haga realidad (2).

Quiero destacar que, en mi opinión, esta variante del liberalismo subyace en el plan ‘Venezuela Tierra de Gracia’, propuesto a los venezolanos por María Corina Machado y su organización política. Aunque es posible que ella y su equipo no estén completamente de acuerdo con todas las consideraciones que planteo ni con la denominación doctrinal que utilizo, me consta que muchas de las ideas aquí expuestas son defendidas por miembros de esa organización. Puedo afirmar también que estas mismas ideas son de igual modo compartidas por líderes de otras organizaciones políticas que no se autodenominan liberales. Este acercamiento al liberalismo podría estar presente, además, en cambios experimentados en las prácticas sociales y en la mentalidad colectiva de amplios sectores —creciente valoración positiva de la libertad, de la propiedad privada, del emprendimiento o de la autonomía frente al gobierno, entre otros—, como consecuencia de la terrible experiencia que ha significado la autocracia socialista para la mayoría de los venezolanos. Todo ello me ha llevado, al igual que a otros analistas, a la mencionada hipótesis de que alguna versión de la doctrina liberal puede servir de base a un programa transformador de la sociedad venezolana (3).

Permítanme precisar cómo entiendo los términos “doctrina” y “liberalismo”. Una doctrina política y económica es, ante todo, un programa filosófico que busca identificar los valores morales que deberían regir en una sociedad. En segundo término, se trata de un programa de investigación científica que se enfoca en estudiar el comportamiento humano y el funcionamiento de la economía, el Estado y la política. Por último, es un programa político que promueve iniciativas civiles, políticas públicas y un orden institucional que, basados en esa comprensión del ser humano y la sociedad, materialicen los valores defendidos por la doctrina. Así entendida, una doctrina representa una versión elaborada de una o varias de las visiones de la sociedad que circulan en nuestro entorno y que nos sirven, sepámoslo o no, para darle sentido y actuar en él. Creo que todos contamos con una visión de este tipo, incluso los científicos sociales. Asomarnos al debate doctrinal nos permite entonces profundizar en nuestros valores, creencias e ideas, e identificarnos quizás con alguna de las doctrinas en competencia o con una combinación de ellas. Agrego que, desde mi perspectiva, doctrina e ideología no son sinónimos; reservo este último término para sistemas de pensamiento dogmáticos, impermeables al auténtico debate y a la evidencia histórica.

El liberalismo es una familia doctrinal que se caracteriza por un núcleo teórico compuesto por tres postulados básicos.

Primero: cada uno de nosotros es libre y, por tanto, tiene que usar la razón, falible y limitada, para decidir qué hacer en cada circunstancia, basándose en el conocimiento irremediablemente subjetivo y parcial del que dispone.

Segundo: el reconocimiento de la dignidad de cada persona implica respetar el proyecto de vida que elija vivir, dando forma a los derechos individuales; esto significa que ninguna persona debe ser coaccionada para actuar en contra de su voluntad (a menos que pretenda coaccionar a otros).

Tercero: las personas, interactuando dentro de un marco de reglas respetuosas de la libertad y de igual aplicación, y con una presencia gubernamental limitada, pueden crear colectivamente sociedades plurales que les permitan progresar en paz, sin que esto sea resultado del plan de alguien en particular.

A partir de estos postulados, el liberalismo sostiene, entre otras cosas, que la concentración del poder, especialmente del poder estatal, atenta contra la libertad, y que la pretensión de planificar la economía desde el Estado no solo es teóricamente insostenible (pues nadie posee todo el conocimiento que existe y se crea constantemente en una economía), sino que, al intentarse en la práctica, causa inevitablemente escasez, pobreza y opresión.

Ahora bien, la versión de la doctrina liberal que presento no ofrece la pureza que solo se puede alcanzar en el plano teórico, pues está orientada a resolver diversos problemas reales y poco estructurados, en circunstancias especialmente complejas. Se trata, sin embargo, de un liberalismo socialmente sensible, políticamente sensato e históricamente contextualizado. En su formulación me he basado, sobre todo, en el llamado ordoliberalismo que, entre otras cosas, destaca la interdependencia entre el sistema de mercado y otros subsistemas de la sociedad: la política, la cultura, el derecho, el ambiente (4). Sobre esa base he considerado ideas provenientes de otras corrientes del pensamiento —el republicanismo, el comunitarismo y, aunque parezca sorprendente, el estructuralismo latinoamericano— (5), así como de nuevos enfoques sobre la complejidad económica y sobre el fenómeno populista, entre otros.

El linchamiento de Cristo, por @Rafaelvelozg


Rafael Veloz García 29 de marzo de 2024

@Rafaelvelozg

A las 3:00 de la tarde de este viernes se conmemora la consumación de la mayor injusticia de la historia. No hay otra más grande. Me refiero a todo el proceso que vivió Jesús de Nazaret hasta su muerte por crucifixión en el Gólgota. En estos días de Semana Santa, en todas las iglesias católicas del país y del mundo, se habla y se representa la llamada Pasión de Cristo, que muestra el dolor y el sufrimiento que padeció Jesús, quien fue traicionado por Judas Iscariote uno de sus discípulos. El Hijo de Dios, que sabía lo que iba a suceder, tuvo su última cena con ellos y oró la noche anterior en el huerto de Getsemaní, al pie del Monte de los Olivos de Jerusalén, para luego ser capturado (se entregó de manera voluntaria) y condenado por el poder imperante. Fue Judas quien guió hasta Jesús a los esbirros del Sanedrín (especie de corte suprema para tratar los temas del Estado y también los religiosos), porque no lo conocían. De allí fue encarcelado y posteriormente presentado ante Anás, Herodes y Caifás. Este último fue el verdadero autor intelectual o verdugo de Jesús, luego de que el prefecto romano, Poncio Pilatos, se lavara las manos al no encontrar argumentos para hacerlo, aunque por presión y temor, sin dictar una sentencia lo hizo al final. Fue una ejecución política y podemos afirmar, como han revelado científicos investigadores, que Jesús fue torturado de manera brutal antes de su muerte. Sobre todo este proceso presentaremos más adelante otros detalles y consideraciones relativas a la justicia.

El chavismo se desarregla y usan un lenguaje “descortés” ante el reclamo internacional de elecciones libres, por @ftovar432


Fran Tovar 29 de marzo de 2024

@ftovar432

Métanse sus opiniones donde les quepa»: El mensaje de Jorge Rodríguez para Petro, Lula y Pepe Mujica

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, criticó las posiciones de Gustavo Petro, Lula da Silva y Pepe Mujica contra el bloqueo en la inscripción de candidatos opositores ante el CNE.

En su cuenta en X, el dirigente chavista les recordó a los mandatarios que en Venezuela hubo un «plan insurreccional y magnicida». Además destacó que todos los partidos políticos acreditados ante el CNE pudieron inscribir aspirantes.

«¿Desconocimiento? ¿Ignorancia? ¿Miedo? No nos metemos en los asuntos de nadie. Métanse sus opiniones por donde les quepan», remató el diputado.

PADRE LUIS UGALDE, SJ: LA RESIGNACION DISMINUYE LAS POSIBLIDADES. LA ESPERANZA LAS AUMENTA, por @MackyArenas


MACKY ARENAS 29 de marzo de 2024

@MackyArenas

El Padre Luis Ugalde, destacado jesuita venezolano, rector por veinte años de la UCAB y especializado en Estudios Políticos, conversó con Encuentro Humanista sobre la delicada coyuntura en que se encuentra Venezuela. El énfasis estuvo en temas relacionados con la transición y la necesaria reconstrucción que debe emprenderse en Venezuela. No rehusó ningún tema, ni siquiera los relacionados con la Iglesia Católica y el rol que debe asumir y mantener durante el proceso.

_ La transición requiere conversión personal, nacer de nuevo.
_ Cuanto menos fuerza dediques a perseguir, más fuerza tienes para construir.
_ Lo peor que puede pasar es la resignación porque es servir en bandeja la continuidad.
_ la Iglesia debe levantar los ánimos, presentar un horizonte, mover los resortes espirituales. No es opcional: si no se hace usted no sigue el Evangelio.

_ La frase más escuchada últimamente es la salida “pacífica y electoral”. En realidad, eso lo hemos venido escuchando desde hace dos décadas. ¿Usted cree que esa salida puede darse sin efectivas presiones internacionales y sin el pueblo en la calle pidiéndola con toda la fuerza de su poder soberano?