Eddie A. Ramírez 13 de diciembre de 2022
El 14
de diciembre de 1922 se produjo una erupción en el Zulia. No fue de lava, sino
de un producto que ha signado la vida de los venezolanos durante los últimos
cien años y que acaparó la atención de un mundo que, después de la primera
Guerra Mundial, se había percatado de la importancia geopolítica de esa fuente
de energía. Ya no eran los pocos barriles de petróleo que producía la Petrolia
del Táchira desde 1878. Tampoco los algo más de doscientos barriles
por día del pozo Zumaque, perforado en 1914. Esta vez, la enorme presión
de gases en el pozo Los Barrosos hizo brotar miles de barriles del llamado oro
negro antes de ser controlado. ¿ Qué hicimos con ese regalo que nos dio la
naturaleza y que fue posible extraer y refinar por el ingenio y trabajo de unos
pocos? ¿Aprendimos alguna lección?
El negocio petrolero empezó mal para los venezolanos. La zarabanda de las concesiones, como las llamó Betancourt, no fue el inicio de la corrupción en estos lares, pero la misma llegó a niveles nunca vistos. De un lado, un grupo de allegados a Juan Vicente Gómez se enriqueció, al traspasar a las compañías extranjeras las concesiones obtenidas solo por jalar mecate al dictador. Del otro, las empresas invadieron tierras de nuestros compatriotas de la tribu barí, eludieron pagos de impuestos y trataron mal a sus trabajadores.
Gradualmente,
las compañías extranjeras cambiaron positivamente sus políticas. Ello fue
posible no solo por la evolución de los tiempos, sino también por presión de
sus trabajadores y de un grupo de profesionales encabezado por el ministro
Gumersindo Torres y, posteriormente, por muchos otros. Sin mezquindad, hay que
reconocer que cuando esas empresas abandonaron el país en 1975,dejaron un
legado importante. Formaron recursos humanos, crearon una cultura de dedicación
al trabajo, realizaron donaciones para la construcción de escuelas y vías de
comunicación, construyeron hospitales y Medicaturas Rurales, crearon
Fundaciones y aportaron cuantiosos recursos al fisco en impuestos y regalías.
Casi
todos aplaudimos cuando las obligamos a irse. Pensamos que ya no las
necesitábamos para explorar, extraer y refinar el crudo. Lo cual era cierto.
Teníamos debilidades en tecnología y comercialización, pero eso se solucionó
con convenios, mientras adquiríamos esas experticias. Nos frotamos las manos al
creer que habíamos hecho un buen negocio, ya que solo las compensamos con unos
117 millones de dólares en efectivo y 937 millones en bonos de la deuda a cinco
años. Lo que pocos advirtieron era que, en manos del Estado, la industria
petrolera era un manjar demasiado atractivo para muchos.
Recordemos
que, antes de la nacionalización o estatización, estaban operando 19 empresas
extranjeras y tres venezolanas. Reducir gradualmente estas empresas a solo
Maraven, Lagoven y Corpoven fue un trabajo bien hecho y la transición no fue
traumática. Sin embargo, por ser empresa del Estado, se protegió a los
trabajadores y, cuando posteriormente se fusionaron las tres operadoras
citadas, era todavía más notorio el exceso de personal. Se diseñaron incentivos
para que algunos se retiraran voluntariamente, pero eso no fue suficiente y,
además, se retiraron algunos que no convenía. La situación se manejó muy bien
desde el punto de vista humano, no así desde la perspectiva de negocio. Se esté
o no de acuerdo, una empresa privada hubiese hecho recortes drásticos. De todas
maneras, en esta etapa meritocrática Pdvsa funcionaba bien. Creaba valor.
Ahora
bien, debemos reconocer que los gobiernos que han administrado los cuantiosos
recursos que han ingresado no lo han hecho bien. Nunca han entendido que su
misión es atender la educación, salud, seguridad e infraestructura, así como
crear las condiciones de seguridad jurídica y de incentivos fiscales para
promover la inversión privada nacional y extranjera.
Cierto
que no todo ha sido malgastado. Se invirtió en la construcción de escuelas,
universidades y vías de comunicación. Se formaron recursos humanos y mejoró el
área de salud preventiva. Sin embargo, el medio rural no fue bien
atendido; escuelas y liceos no contaron con los recursos necesarios para
impartir una buena educación. Ni los estudiantes, ni las maestras disponían de
medios de transporte. Los pacientes debían llevar las medicinas a hospitales y
medicaturas. Todavía hay estados en los que hay muy poca actividad
económica y dependen de los aportes del gobierno central.
Los
gobiernos, unos más, otros menos, favorecieron un capitalismo de Estado.
Crearon empresas y las quebraron. Al respecto, hay que recalcar que en nuestro
sistema educativo prevalecen maestros y profesores que enseñan que el sector
privado es malo y, por ello, el Estado debe manejar empresas propias y
establecer todo tipo de controles para el resto. Desde luego que no todo lo
privado es bueno, pero es asunto de establecer reglas claras. Tradicionalmente,
el sector gubernamental ha sido fuente de corrupción al establecer peajes para
el otorgamiento de permisos o contratos.
Tenemos
la oportunidad de cambiar. Los demócratas disponemos de un Plan País para un
nuevo gobierno. También de recursos humanos calificados, aunque estos
están disminuyendo por efecto de la edad y migración. El petróleo seguirá
siendo importante por unas dos generaciones. Si no aprovechamos ese tiempo para
formar buenos ciudadanos, incentivar que el sector privado participe en
petróleo, otras fuentes de energía, hierro, aluminio y telecomunicaciones, así
como en favorecer el desarrollo de la agricultura y otros sectores de la
economía, corremos el riesgo de seguir como estamos, es decir, de vuelta al año
en que el Barroso creó una ilusión de riqueza.
Como
(había) en botica: Como respetamos y apreciamos a la gente de
ANCO y de Vente, nos permitimos sugerirles que moderen sus descalificaciones
hacia otros grupos de la oposición. Recuerden que después de las primarias
seremos un solo equipo. Rechazamos la decisión del tribunal rojo que impuso a
Laidy Gómez una compensación de doce millones de dólares por supuestos daños
morales a Freddy Bernal. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Eddie
A. Ramírez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico