El VeTicket, un plan de pago digital que quedó a media marcha
Hace seis meses el Gobierno reimpulsó una propuesta
para automatizar el pago y cobro del pasaje a través de la aplicación VeTicket,
anclada al monedero de la plataforma del sistema Patria. Pero como ocurrió con
planes similares promovidos por el chavismo, el proyecto no logró afianzarse
entre los pasajeros y aún genera desconfianza y dudas entre los transportistas
“En esta unidad puedes pagar tu pasaje con el bolívar digital”, se lee en una calcomanía rectangular de color azul que desde hace meses exhiben autobuses y jeeps que prestan servicio de transporte público en la ciudad. El mismo adhesivo invita al usuario a descargar y usar su código QR y asegura que con el sistema VeTicket, Venezuela avanza a la economía “100 % digital”.
Sin embargo, el usuario promedio
que hace fila para abordar las unidades de transporte apenas si se percata del
cartel. Desconocen de qué se trata o no sienten gran interés para migrar a esta
alternativa.
El anuncio oficial más reciente
para automatizar el pago y cobro del pasaje en el transporte público
superficial se hizo hace seis meses. El mandatario Nicolás Maduro indicó
entonces que uno de los sistemas sería el VeTicket, vinculado a la plataforma
Patria. Pero, como iniciativas similares, esta aún no ha calado del todo en
la población ni en los transportistas, pese a que voceros oficiales afirman lo
contrario.
Aunque los usuarios calificaron de
positiva la propuesta, la mayoría confesó que aún tiene dudas sobre cómo usar
el sistema, según constató Crónica.Uno en este reportaje. Los
transportistas manifestaron sentir desconfianza sobre cómo el dinero del pasaje
llegará oportunamente a sus bolsillos; les preocupa que no todos tienen
teléfonos inteligentes y que emplear la aplicación requiere de Internet, en un
país con una conectividad muy inestable. Otros choferes consultados dijeron que
solo se registraron en la plataforma y pegaron la calcomanía en sus
unidades porque les indicaron que era lo necesario para acceder al combustible
subsidiado.
Aún cuando la propaganda sobre el
plan continúa circulando en redes sociales y medios oficiales, a la fecha de
esta publicación no se ha difundido información certera sobre los resultados
del plan piloto que se anunció, ni la cantidad de choferes
registrados en la plataforma o el alcance que ha tenido este plan en la
ciudadanía.
Realizar inversiones para optimizar
el transporte público es una de las acciones para lograr la seguridad y
sostenibilidad de las ciudades, que es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos
por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que se espera que los países
del mundo alcancen para el 2030. En América Latina gobiernos de Argentina,
Brasil, Colombia y México, entre otros, han logrado implementar con éxito
sistemas de automatización de los pagos, que incluyen ventajas como la integración
de distintos sistemas tarifarios.
Para este reportaje, Crónica.Uno solicitó
hace dos meses entrevistas formales con el ministro de Transporte, Ramón
Velásquez Araguayan, y el director de la Fundación Fondo
Nacional de Transporte Urbano (Fontur), José Pastor Chacón
Gómez, para obtener más información sobre los resultados de la ejecución del
sistema VeTicket. A estas solicitudes se les realizó seguimiento vía
telefónica, sin embargo, al momento de esta publicación no se obtuvo
respuesta.
La promesa de la economía
digital
Durante una reunión entre las autoridades del
transporte y el Bloque Bolivariano de Transportistas, en enero de 2020, ya se
había planteado “consolidar el cobro de pasaje digital a través del carnet de
la Patria”.
Un año más tarde, el mandatario
Maduro prometió que en 2021 afianzaría la economía digital en Venezuela, con miras
a fortalecer la moneda nacional y beneficiar el crecimiento del comercio a
través del uso de la tecnología y las transacciones electrónicas. Como parte de
esa política, meses después presentó un plan de automatización del
pasaje estudiantil al que bautizó como VeTicket, afiliado al sistema Patria,
que en principio estaba destinado al pago de la tarifa del Metro de Caracas.
Voceros oficiales explicaron después
que el uso del VeTicket también aplicaba al transporte público superficial. En
agosto de 2021 se convocó a los estudiantes y transportistas del país a
registrarse. Entre los requisitos solicitados estaba presentar la cédula y
escanear la huella digital para la obtención del código QR. Para el registro se
realizaron varias jornadas en estaciones del Metro de Caracas y en otros
estados como Miranda, Carabobo y Aragua.
En septiembre de 2021, como parte
del relanzamiento de la Gran Misión Transporte, Maduro habló una
vez más de implementar el pago digital del pasaje urbano, esta vez para el
público general. En esa oportunidad, durante una transmisión del canal
Venezolana de Televisión, el mandatario insistió en que una de las modalidades
de pago y cobro funcionaría a través del escaneo de un código QR que los
usuarios podrían imprimir en físico o tener guardado en sus celulares.
En marzo de 2022 el entonces
ministro de Transporte, Hipólito Abreu, relanzó el mismo plan y dijo que “el
cobro electrónico del pasaje a través del QR ya era una realidad para
fortalecer el bolívar digital”. Un mes después, en abril, el vicepresidente de
Fontur, Guillermo Eloy Sulbarán Castillo, aseguró que en más de 90 % del país el
cobro y pago del pasaje en el transporte público se realizaba de forma
digital.
Un plan poco conocido por los
usuarios
Alan Rodríguez es sociólogo, tiene
24 años de edad y vive en Caricuao, en el municipio Libertador de Caracas.
Cuatro veces a la semana se levanta a las 5:00 a.m. y atraviesa la ciudad en
transporte público para llegar al municipio Chacao, en el estado Miranda, donde
cursa un diplomado. Para este mes de octubre gasta a diario 12 bolívares en
transporte, equivalentes a 1,4 dólares a la tasa oficial.
Rodríguez oyó por primera vez sobre
el sistema de pago VeTicket a través de un amigo. Pensó que era una opción
práctica por lo engorroso que le resulta a veces conseguir bolívares en
efectivo, pero aún así no se aventuró a averiguar más al respecto.
“Entiendo que se puede cancelar la tarifa con el teléfono, pero no he visto a
nadie pagando el pasaje con su celular. Las calcomanías tampoco ofrecen
detalles. Si yo que soy joven no lo tengo claro, imagínate los adultos
mayores”, dice.
El VeTicket se promociona como
“un sistema de cobro de pasaje automatizado, eficiente y seguro que
permite a los usuarios del transporte público multimodal cancelar su pasaje a
través del uso de un código QR”, según refiere la cuenta en Twitter @T_TicketVzla.
En ese mismo mensaje del 17 de octubre pasado señalan que con este método, “se
elimina el cobro en efectivo”.
“Muy bueno el pago virtual para
solventar el tema del efectivo aunque yo dudaría en sacar mi teléfono
en una camioneta porque nunca se sabe si uno se lleva mal rato”, opina
José Mujica, habitante de los Valles del Tuy, en el estado Miranda, que trabaja
como vigilante en Catia.
Aurimar Vega, estudiante de
contaduría de 23 años de edad, también piensa que la digitalización del pago de
pasaje es una buena propuesta. Ella vive en Santa Teresa del Tuy (Miranda) y
gasta lo equivalente a 5 dólares semanales en pasaje.
En la camioneta que la traslada
desde Los Valles del Tuy hasta Nuevo Circo, en Caracas, le cobran 12 bolívares
y no siempre puede conseguir efectivo, pese a que la disponibilidad de billetes
en la banca parece haberse aliviado desde que la Superintendencia
de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) autorizó
desde principios de agosto a las agencias a dispensar un monto máximo de hasta
500 bolívares por medio de los cajeros automáticos. En el sector en el que vive
los cajeros están dañados y las colas para retirar por taquilla son extensas en
las escasas agencias que siguen abiertas. Su experiencia no constituye un hecho
aislado: de acuerdo con datos de Fetrabanca, 450 sucursales bancarias han cerrado sus puertas en los
últimos cuatro años. Por esa razón a Aurimar no le queda más
alternativa que buscar los bolívares en Caracas.
Sin embargo, Vega no cree que este
nuevo mecanismo sea una solución a largo plazo para evitar la
especulación que, a su juicio, existe con las tarifas, especialmente
en rutas suburbanas, aún cuando el programa menciona entre sus ventajas que los
usuarios podrán pagar “exacto y sin inconvenientes”.
En Venezuela la responsabilidad de
establecer las tarifas del transporte público superficial recae en los
gobiernos locales (alcaldías), sin embargo, en la práctica los gremios de
transportistas suelen ajustar los montos unilateralmente. “Antes 20 bolívares
en efectivo me alcanzaban para movilizarme, pero ahora debo sacar 50 bolívares
o más solo para trasladarme dos veces por semana a Caracas”, expresa la joven
sobre el aumento de la tarifa urbana a Bs. 3 por
viaje que los transportistas fijaron en agosto pasado.
Crónica.Uno realizó un recorrido por varias paradas de autobuses
en la Gran Caracas a mediados de julio para consultar a más usuarios sobre este
método de pago. De nueve personas entrevistadas, siete afirmaron que no lo
conocían, pese a que el Ministerio de Transporte señaló que en la actualidad
han desplegado jornadas para incentivar el uso de la
aplicación “mediante charlas y operativos de registro, donde se
otorga el código QR generado por la Plataforma Patria, desde el perfil del
ciudadano”.
Quienes sí habían oído hablar de este mecanismo manifestaron no tener suficiente información sobre cómo funciona o qué deben hacer para usarlo.
Un mecanismo anclado al Sistema
Patria
Para hacer uso del VeTicket tanto
usuarios como conductores deben estar registrados en el sistema Patria, una
plataforma digital para gestionar el acceso de los venezolanos a los programas
sociales del Gobierno, y que la oposición ha calificado como un mecanismo de
“control social”.
Entre sus ventajas, las fuentes
oficiales señalan que usar este sistema de pago “permite un rápido y cómodo
acceso por parte de los usuarios a los servicios de transporte de pasajeros,
sin aumentar los tiempos y costos de operación”.
Una nota de
prensa del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, ente adscrito al
Ministerio de Transporte, señala que para que los usuarios generen su código
deben ingresar al sitio patria.org.ve, ir a la pestaña de Monedero,
seleccionar la opción de Tickets y Tarjetas, y hacer clic en el
botón “generar ticket”. En ese momento recibirán un pin de cuatro dígitos en
sus teléfonos registrados al sistema Patria que deben ingresar en la página web
y luego aparecerá el código en la pantalla.
“Seguidamente se genera el ticket,
haga click sobre el mismo y observe las opciones de descarga. Proceda a
imprimir el código QR generado, el cual será utilizado para pagar el pasaje”,
reza la nota. “Es importante destacar que el código generado se puede imprimir
hasta cinco veces para ser utilizado por el núcleo familiar”.
Crónica.Uno revisó una docena de perfiles en la Plataforma
Patria y constató que no en todos está habilitada la opción de Tickets y
Tarjetas. Para que esta aparezca, el usuario debe tener la verificación
del perfil al máximo, es decir, debe mantener actualizados todos los datos que
la plataforma solicite, como advirtió un tuit de la cuenta del Movimiento
Somos Venezuela del 26 de agosto pasado.
Aún cuando la mayoría de los
usuarios consultados para este reportaje creían que era estrictamente necesario
el uso de su celular para mostrar su código QR, los sitios web oficiales
plantean que este código se puede imprimir y presentar a los choferes o colectores
al momento de subir a la unidad, y ellos lo escanearán con sus teléfonos
inteligentes.
La información oficial consultada
no precisa si el usuario debe tener saldo positivo en su monedero. Hasta el mes
de septiembre pasado, la única forma de tener dinero en en la billetera
digital de la página Patria era si a la persona le había llegado algún
bono gubernamental, o tenía algún remanente de cuando algunas empresas públicas
y privadas realizaron los pagos de nómina a través de esa plataforma. Sin embargo,
desde el 1° de octubre, en el marco de nuevos requisitos para acceder a la gasolina subsidiada,
se anunció que ahora es posible recargar el monedero desde cuentas bancarias
nacionales.
Hace más de un año, el 20 de
septiembre de 2021, se lanzó la aplicación móvil VeTicket en
la tienda en línea Play Store de Google. Fue desarrollada por la empresa JMT
ST C.A, creadora de otras aplicaciones promocionadas por el Gobierno como
Vemonedero, Vepatria, Veqr-Somos Venezuela y VePos. Su descripción advierte que
se trata del “punto de cobro de pasaje vinculado al monedero digital de la Plataforma
Patria”.
Una consulta a las especificaciones
de esta app señalan que actualmente está disponible en su versión 1.1.27, que
tiene un tamaño de descarga de 17,27 MB y que se han realizado más de 50.000
descargas.
Aunque su última actualización se
realizó el 27 de septiembre de 2022, usuarios de la plataforma que han
compartidos sus opiniones aseguran que la app presenta fallas con la
sincronización en algunos equipos móviles, lo que impide la generación del
código QR necesario para la obtención del ticket virtual.
La desconfianza de los transportistas
José Vergara es autobusero desde
hace más de 30 años y trabaja en la Asociación Colinas de Urdaneta que cubre la
ruta El Cuartel, Catia. Hace más de seis meses tiene pegada en una de las
ventanillas la calcomanía distintiva del pago digital con VeTicket, pero a la
fecha de esta publicación no ha cobrado el primer pasaje a través de este
sistema. Los usuarios tampoco se lo han solicitado y la mayoría desconoce la
existencia de esa alternativa.
“Yo fui hasta el Ministerio de
Transporte junto con otros compañeros y nos registramos con nuestros datos. Nos
dimos cuenta de que no era tan fácil porque tuvimos problemas con la señal del
internet, tuvimos que movernos por varios puntos para recibir la señal
porque la aplicación se puso lenta. Le vemos un inconveniente, creemos que
no va a funcionar tan bien en zonas con poca conexión. Además, no todo el mundo
maneja estas tecnologías ni todos los choferes disponen de un teléfono
inteligente”, dice.
A juicio de Vergara, la falta de
información y las dificultades técnicas entorpecen la implementación del
sistema en rutas urbanas en las que hay mayor afluencia de usuarios. “La
aplicación funciona mejor con la línea Movistar y depende de la calidad de la
señal de internet. El pasajero promedio no entiende cómo usarla y aunque se
rodó la voz de que habían realizado un plan piloto no se nos notificó cuáles
fueron los resultados”, agrega.
Fernando Mora, directivo del
Comando Intergremial del Transporte, califica como positivo el plan de un
sistema de pago digital porque es una propuesta que el gremio ha solicitado al
Ejecutivo desde hace 12 años. Por eso cuando fueron informados acerca del
proyecto en enero de 2022 recibieron el anuncio con mucha expectativa.
Pero con el transcurrir de los
meses no todo resultó tal y como se prometió. Una nota periodística publicada
en la página web del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre reseña
que el 4 de marzo de 2022 el presidente de dicha institución, Enrique Quintana,
se reunió con los jefes de las sedes regionales del Distrito
Capital y representantes del Ministerio de Transporte para acordar la
ejecución del plan piloto para el cobro del pasaje por la aplicación
VeTicket. Otras informaciones de prensa publicadas en meses
posteriores dan cuenta de que la primera fase del registro para implementar el
sistema se realizó en los estados Vargas y Nueva Esparta.
En abril de 2022 representantes del Gobierno se encargaron de recalcar que el sistema ya se encontraba activo en gran parte del país. Uno de ellos fue Guillermo Eloy Sulbarán Castillo, vicepresidente Fontur, quien aseguró durante una entrevista transmitida por el canal VTV que 90 % de líneas del país ya estaban afiliadas al mecanismo y que el cobro y pago del pasaje ya era digitalizado. Pero contradictoriamente, según Mora, a cinco meses de ese pronunciamiento, los conductores todavía siguen a la espera de que se aplique el primer plan piloto para evaluar la viabilidad del sistema a gran escala.
Insiste en que lo fundamental es
convencer al usuario sobre los beneficios del pago virtual y que al momento de
cobrar, el chofer pueda comprobar que el depósito del dinero se hace
directamente a su cuenta bancaria, al menos en un lapso no mayor a las 24
horas.
“La desventaja que le vemos es que
no tendremos un equipo instalado en la unidad, sino que será el transportista
el que deberá tener un teléfono inteligente para leer el código QR”. Mora
señala que los pasajeros también deberán renovar el código periódicamente ya
que este se vence y a las pocas semanas pierde su utilidad.
Las fallas de conectividad a
internet en zonas remotas y con poca cobertura es otro tema de preocupación
entre conductores. Estiman que las caídas de banda ancha podrían dificultar el
cobro del pasaje en las unidades de transporte al momento de leer el código
QR.
“En sitios donde no había internet
las transacciones quedaban registradas pero no se procesaron hasta que nos
movilizamos hacia algún punto con señal. Entonces sí se hacía efectivo el cobro
de los pasajes”, contó Luis Alberto Salazar, director del Comité de Usuarios
del Transporte Público y especialista en el área de digitalización del pasaje,
quien fue convocado a participar en una prueba inicial del proyecto a mediados
de marzo.
Los inconvenientes no se limitan
solo a la parte técnica. Una fuente vinculada al gremio de transporte, que
prefirió mantener su nombre en reserva, contó a Crónica.Uno el
proceso de registro en la aplicación VeTicket no estuvo exento de
irregularidades.
“Nos llamaron desde el Instituto
Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre a una jornada en el
Poliedro, diciéndonos que si no nos registrábamos, no podríamos surtirnos de
gasolina para salir a prestar servicio. Es otra forma de ejercer control sobre
el gremio”, indicó.
Pese a las contrariedades, los
representantes del gremio están esperanzados porque consideran que la
automatización del cobro del pasaje es señal de progreso y aporta algunas
ventajas. Salazar enumera entre los beneficios la reducción del uso del
efectivo y de la especulación por parte de los conductores.
Añade como otro punto a favor que
el uso del mecanismo a través del sistema Patria y que VeTicket es gratuito y
automático. “Queremos que esta herramienta esté activa. Hasta el momento el
sistema sigue sin funcionar en todo el país y mientras sea así no hay capacidad
de respuesta para determinar su operatividad”, dice.
Una cola de planes fallidos
En 2016, cuando el Gobierno ordenó
el retiro del 48 % del dinero en efectivo porque entraría en circulación un
nuevo cono monetario, fueron presentados los primeros planes de pago digital
dirigidos al sector estudiantil con la creación de una tarjeta
prepagada que tuvo poco tiempo de circulación en Mérida, Los Teques y
los Altos Mirandinos. Fuentes consultadas para este reportaje indicaron que las
dificultades técnicas para recargar el saldo, la falta de equipos y los
retrasos en el pago de los montos a los choferes truncaron este programa
inicial.
Desde entonces el Gobierno ha
relanzado sin éxito proyectos similares que no logran calar en la población.
Los retos para el futuro
La automatización del pasaje a
través de un mecanismo de pago electrónico permite la incorporación de diversos
esquemas tarifarios entre distintos sistemas de transporte, plantea un estudio
del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) publicado en el 2018, lo que
aporta múltiples ventajas porque disminuye los costos de operación, agiliza el
abordaje al eliminar el efectivo e incrementa las herramientas de información
para la planificación del transporte urbano.
No obstante, el informe precisa que
para una implementación exitosa es necesario que las autoridades comuniquen a
la ciudadanía y apliquen herramientas de información y campañas de
mercadotecnia dirigida a los usuarios potenciales.
Una de las estrategias que también
recomienda esta institución es “definir a los responsables de la inversión
inicial con relación a la compra de los equipos, puntos de venta y centro de
control de acuerdo al contexto de cada ciudad”. Tomando como ejemplo la
experiencia de países como Brasil, Colombia, México y Japón de donde se
desprenden los datos de la investigación, en el documento se hace hincapié en
la necesidad de garantizar la compatibilidad del sistema prepago con
otros mecanismos y otras tecnologías, para lograr una integración de la red
de transporte.
El sistema debe ser abierto y
prever actualizaciones y futuras ampliaciones.
Para Josefina Flores, experta en
movilidad sustentable, concertar este tipo de planes amerita un esfuerzo
conjunto entre autoridades y gremios. La especialista sostiene que, aunque la
propuesta de pago automatizado es buena y ecológica, porque reduce el consumo
de papel, en Venezuela el otorgamiento de concesiones a numerosas
organizaciones y asociaciones de transporte que operan en las ciudades
dificulta que se llegue a un consenso para lograr un objetivo en común.
“Es difícil que todos se pongan de
acuerdo porque tenemos rutas municipales que son competencia de las alcaldías,
mientras que otras rutas son competencia del ministerio o del INTT. Hay
demasiadas divisiones”.
Carmen Padrón, magíster en
transporte público y profesora agregada de la Universidad Simón Bolívar, opina que la clave
para la aplicación efectiva del sistema radica en mostrarles a los ciudadanos
la seguridad que brindan los sistemas virtuales de cobro para el transporte
público, tal y como funciona en las sociedades desarrolladas. El primer paso
consiste en llevar a cabo un estudio previo que determine qué tipo de
tecnología se adapta mejor a las necesidades de la población, incluyendo a los
adultos mayores.
De acuerdo con Padrón, una vez que
se identifica y elige el mecanismo más viable, las autoridades deben encargarse
de poner a disposición de los usuarios puntos de recarga e información en
ciudades y pueblos.
“Una campaña de concientización de
cultura ciudadana que promueva la adaptación progresiva resulta fundamental”.
La especialista concluye que este
tipo de planes de cobro electrónico significan una mejora en la movilidad urbana
a mediano y largo plazo porque arrojan datos estadísticos necesarios para la
planificación de políticas sustentables orientadas a garantizar una mejor
calidad del servicio.
https://cronica.uno/el-sistema-veticket-un-plan-de-pago-digital-que-quedo-a-media-marcha/
Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por
Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros
realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A
través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente
semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos
importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO
publicamos en el Blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico