Páginas

miércoles, 6 de agosto de 2014

Hacia la economía social: otro ensayo, @jesusalexis2020


Por Jesús Alexis González, 04/08/2014

Al momento de realizarse el III Congreso del PSUV (27/07/2014), el presidente de la República (y del partido) manifestó la posibilidad de activar una Constituyente en aras de profundizar el socialismo, ya que, señaló, “sin el socialismo no es sostenible la independencia y la soberanía en Venezuela”, y de igual forma “la sostenibilidad de la Revolución depende del desarrollo de la tarea de construir una economía productiva por la vía de la transición al socialismo” (Ei Universal, 28/07/2014); en el mismo marco de pensamiento declaró un diputado a la Asamblea Nacional miembro de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico (vocero oficial sobre la materia), quien puntualizó que a pesar de haber transcurrido 15 años de Revolución aún no se ha logrado sustituir las relaciones de producción de orientación capitalista; razón por la cual profundizaran a partir de este año 2014 las acciones en procura de establecer una economía social (Globovisión, 29/07/2014).

Previo a discurrir sobre el concepto y características de la economía social, resulta pedagógicamente pertinente destacar que un modelo económico es un proceso impulsado por un Gobierno en función de organizar la economía, para lo cual formulan políticas económicas que resultan de un agudo análisis en materia de economía política, luego traducidas en teorías perfectamente definidas. En tal sentido, y en referencia a Venezuela, en el año 2000 el presidente de la República según Decreto No 923 creó la Comisión Presidencial para la Constituyente Económica, con la misión de elaborar políticas para definir e instrumentar un régimen socioeconómico en total correspondencia, suponemos, con el Artículo 299 Constitucional: “El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país----“. Dicha Comisión Presidencial, enfatizó en el año 2002  sobre la intención de alcanzar un modelo económico donde se combinaría el Estado con el mercado, el altruismo o solidaridad y amor verdadero (¿preámbulo de la economía social?). Vale citar que H. Chávez ejerció habilitado el 34,62% de su mandato (54 meses), habiéndose aprobado unas 215 leyes muchas de ellas en el área económica y monetaria, pero dejando pendiente la definición de un perfil para un modelo económico concreto y determinado.

En el año 2005 (Foro Social de Porto Alegre), Venezuela se planteó la construcción del socialismo del siglo XXI hasta concretar en la Ley Orgánica del Poder Popular del año 2010 la puesta en marcha de un sistema económico comunal visualizado como un nuevo modelo de producción, distribución y consumo apuntalado por el Poder Popular, donde implícitamente se pretende acabar con el Estado Constitucional Federal en aras de crear una sociedad socialista en el contexto de un Estado Comunal; siendo que en junio 2012 se presentó un Programa de Gobierno (Gestión Bolivariana 2013-2019) para darle rostro y sentido a la Patria Socialista, sustentada en un modelo económico productivo socialista (¿?) basado en la propiedad pública, social y colectiva de los medios de producción. En febrero 2013, el Gobierno Nacional anunció el inicio de un reordenamiento del socialismo del siglo XXI y su modelo económico a efectos de un viraje definitivo hacia la izquierda y hacia una “democracia revolucionaria” sustentada en las Comunas Socialistas y en un Sistema Económico Socialista, que implica un cambio del modo de producción como requisito para modificar el régimen social a la luz de una socialización de los medios de producción.

En este año 2014, nos enteramos que ahora la Revolución se orienta hacia la economía social, lo cual nos obliga a referenciar sobre su concepto. En la década de los 70, la economía social fue definida como entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democrática e igualdad de derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de propiedad y distribución de la ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los socios y a la sociedad. Posteriormente en el año 2002, se concretó más el concepto a través de la Carta de Principios de la Economía Social, donde se establecieron fundamentos tales como. (1) Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital, (2) Adhesión voluntaria y abierta, (3) Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad, (4) Control democrático por sus miembros, y (5) Autonomía de gestión respecto al Poder Público. En lo que a Venezuela se refiere, sus postulantes sostienen que la economía social promueve el acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios de perfil autogestionario, apoyado en la propiedad colectiva de los medios de producción; todo ello a la luz de una soberanía comunitaria para articular un modelo de desarrollo local sustentable, hasta convertirse en un sector de enlace entre la misericordia cristiana y el comportamiento social libertario.

Finalmente, y bajo la figura de una reflexión, es conveniente tener presente que el rigor de la economía como ciencia social no permite la instrumentación descontextualizada de políticas, que como en el caso venezolano se orientan hacia el populismo de la elevación del consumo (más allá de la inversión) que genera una ilusión de bienestar de corto plazo; acciones que parecieran ubicarse en el año 1936 cuando se formuló el primer proyecto de desarrollo economicosocial denominado Programa de Febrero teniendo al petróleo como fuente única de financiamiento, lo cual pareciera que abonó el camino para la consolidación (ineficiencia de políticas públicas en los años siguientes) de un eterno país rentista.


Econ. Jesús Alexis González
@jesusalexis2020

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico