PolitikaUCAB 29 de julio de 2021
@PolitikaUCAB
Durante
la presentación de Prospectiva Política, Benigno Alarcón, director del Centro
de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, señaló que el gobierno seguirá
jugando a la dispersión del voto y a sustituir al G-4 y a Guaidó como
referentes de la oposición. Por otra parte, destacó que el Referendo
Revocatorio debería ser llevado a la mesa de la negociación por la oposición,
como un mecanismo para facilitar la transición.
Para
el segundo semestre del año, se prevé que se mantendrá el statu quo,
es decir el escenario de autoritarismo, donde se sigue profundizando la situación
actual, en la cual el gobierno controla todas las instituciones y el Estado sin
posibilidad de que ocurra una transición democrática.
Así lo
dio a conocer el profesor Benigno Alarcón, durante el evento Prospectiva
Política 2021 Semestre II realizado por el Centro de Estudios Políticos y de
Gobierno (CEPyG) de la UCAB, en el marco del ciclo de foros #Resetéate que
viene realizando esta Universidad.
Alarcón
señaló que según la metodología que trabaja el CEPyG UCAB, hay cuatro
escenarios posibles: autocratización, militarización, transición tutelada y
transición democrática plena.
El
primero involucra la profundización de la situación actual; la militarización
implica que la FANB asume el control cuando las protestas aumentan y se teme un
derrumbe del gobierno; la transición tutelada es negociada y condicionada por
actores vinculados al actual régimen, como la FANB; y la transición plena es el
escenario ideal donde la oposición asume el poder de manera completamente
e inicia un proceso de consolidación democrática.
De
cara al segundo semestre de 2021, la autocratización se mantiene, en un momento
en el que la comunidad internacional asume una actitud más conservadora. El
régimen, incluida la FANB, permanece cohesionado aunque con algunas
diferencias internas que por ahora no amenazan su estabilidad. Los costos de
tolerancia a un cambio político se mantienen altos, ahora más por el proceso
que se sigue en la Corte Penal Internacional, lo que favorece la cohesión del
régimen. Los costos de mantener el poder por la fuerza (costos de
represión) se mantienen muy bajos ante la desmovilización de las protestas
masivas, lo que favorece la estabilidad del régimen, pese a haber una
disposición muy alta a protestar (40% manifiestan su disposición a protestar
contra el gobierno y 52% por servicios públicos e inseguridad). Mientras tanto,
la oposición continúa dividiéndose, situación en cierta medida estimulada desde
el propio régimen a través de incentivos electorales (clientelismo político
competitivo-electoral).
Y
precisamente de cara a las elecciones que se realizarán el próximo 21 de
noviembre, recordó que según la más reciente encuesta realizada por el CEPyG
UCAB con trabajo de campo de la encuestadora Delphos, cuyo cierre fue el pasado
2 de julio, el chavismo resteado con Maduro concentra 9,5% de la población,
mientras que el chavismo descontento con Maduro, 15,8%. Es decir, el chavismo
representa una cuarta parte del electorado; mientras que la oposición que no
apoya al liderazgo asciende a 18,4% y la que sí apoya al liderazgo es de 17,5%,
lo que suma un 35.9%. El segmento “ninguno” se ubica en 38,8% y tiende a
crecer. Este grupo no se puede calificar como “ni ni”, vota, no es indiferente,
tiene preferencias políticas y es mayoitariamente opuesto al gobierno, pero no
se siente comprometido con ninguno de los partidos o líderes de la
oposición o el chavismo.
Cuando
se analiza la disposición a votar, 53% dijo que seguro lo haría mientras que
22,7% dijo que quizá. Pero el 85% de los que están seguros se encuentran dentro
del chavismo; mientras los de la oposición son los que tienen más dudas de
participar.
El
estudio permite ver que la participación del elector de oposición depende,
principalmente, de lo que Guaidó y el G4+ decidan hacer. La abstención de
Guaidó y el G4+ puede implicar una caida del voto opositor de hasta un 30%,
mientras el llamado a votar de otros actores como Henrique Capriles, Timoteo
Zambrano o Henri Falcón no aumentan la votación en ese escenario. Esto se
explica por el hecho de que el liderazgo con mayor ascendencia en la oposición,
a pesar del importante desgaste sufrido desde su aparición en escena en 2019,
continúa siendo el de Juan Guaidó.
Destacó
el director del CEPyG UCAB que estamos frente a unas elecciones donde a la
oposición se le ha dividido desde el régimen entre la legal (la mesita) y
la ilegal (partidos de la oposición mayoritaria). A la “ilegal” no se le
permite participar, sus partidos fueron inhabilitados; la legal, es la que está
cooptada; es decir, controlada en buena medida por el gobierno (aunque no
todos) y busca sustituir a la oposición mayoritaria. “El gobierno busca la
dispersión del voto, sustituir al G-4 y a Guaidó como referentes de la
oposición para legitimar a unas nuevas oposiciones variopintas, minoritarias y
dispersas”.
Cuando
se le pregunta a la gente que cree que va a suceder, la mayoría se inclina
porque “las elecciones se dan y Maduro sigue en el poder”. Según Alarcón, esto
apunta a que si la mayoría piensa que votar no va a producir el cambio, mucha
gente se abstendrá porque las expectativas son bajas. Es decir, no es
predecible, hasta ahora, una alta participación en este proceso.
Escenarios
ante las elecciones
Una
metodología muy útil para tratar de comprender lo que puede ocurrir frente a
las elecciones regionales y locales previstas para el 21 de noviembre es la
revisión de los árboles de escenarios, según sea el comportamiento de los
actores.
El
primero de ellos, denominado “Atrévete a soñar”, es el que todos
queremos pero es el más difícil de alcanzar. Esta apunta a que con observación
internacional, la oposición unida participa y gana; obtiene un nuevo aire de
legitimidad que impulsa una posible negociación con el gobierno. Aunque también
puede ocurrir que el gobierno se atrinchere y esto complique el escenario, y
deba aplicarse más presión y continuar con las sanciones.
En el
escenario “La Pesadilla”, que es el más negativo, con observación
electoral, la oposición unida participa y pierde los más importantes estados y
ciudades, el gobierno domina los resultados electorales. Se produce una debacle
del G4 difícil de recomponer en el corto plazo. Si el informe de la observación
es positivo, aumenta el daño para la oposición y puede generarse un proceso de
sustitución. Pero si este informe es negativo, el gobierno se atrinchera y hay
más presión y conflictividad a pesar de que la oposición perdió.
En el
escenario “Divide et impera”, con observación, la oposición
dividida va a elecciones y y pierde. Si la observación presenta un informe
positivo, se da una debacle del G4 y se genera una lucha por la sustitución del
liderazgo opositor. Si el informe es negativo, el gobierno se atrinchera, con
una alta probabilidad de que no se vuelva a permitir observación electoral
internacional. Este es el más probable.
En el
escenario denominado “Menos malo”, no hay observación porque no se
pueden cumplir los protocolos, la oposición decide no participar y el gobierno
domina. Sin la observación, hay excusa para no participar y eso termina
deslegitimando el proceso, generando mayores conflictos para el gobierno, lo
que al final podría encaminar hacia una negociación.
Y en
el último, etiquetado como “Tonto útil”, no hay mayores ganancias
para la oposición. Sin observación internacional, el G4+ dividido participa y
pierde, lo que incentiva una mayor cooptación y dependencia del régimen de la
oposición que participa. “Sería injustificable que esto ocurriera”.
Voto,
si tengo por quién votar
El
profesor Alarcón señaló que en Venezuela desde hace años no hay condiciones
electorales, pero esto no hace imposible que una transición política se dé por
la vía electoral. “No necesariamente cualquier elección va a llevar a una
transición; pero para lograrlo, hay que ir preparado con una muy buena
estrategia, táctica, una fuerza humana organizada y que esté en todas partes”.
Señaló que esto se dio en países como Serbia, Ucrania, Polonia y la actual
República Checa.
En las
elecciones de noviembre, advierte, la oposición unida podría derrotar
fácilmente al gobierno si tuviera los recursos y la estructura. Pero, de no ser
así, sólo podría ganar en ciertos lugares donde cuenta con ventajas, como tener
un gobernador o un alcalde.
Agregó
que el dilema del elector entre votar o no votar, debe resolverse votando, si
se tiene por quién votar. “Si estoy en un municipio, donde los candidatos no se
ponen de acuerdo para ir con un candidato único, los sancionaría con mi
abstención, y creo que es lo que mucha gente haría”.
El
director del CEPyG UCAB indicó que hacer primarias en todo el país, aunque
deseable, es imposible a estas alturas. Se trata de un proceso de una
complejidad absoluta, pues hay que escoger 335 alcaldes y 23 gobernadores.
“Donde la oposición tiene probabilidad, el consenso es lo que va a
privar, es decir, la negociación entre factores políticos”.
En
todo caso, para Alarcón la unidad es muy importante, el referente. Si se quita
el referente, la gente se pierde, se dispersa el voto. A su modo de ver, la
unidad es un asunto de eficiencia política. “Pero esa unidad, que es más que
cuatro partidos, va a tener que reinventarse, revisar sus reglas de juego y
abrirse a la crítica de la sociedad para salir fortalecida”.
Para
terminar, Alarcón recordó que dentro del estudio CEPyG UCAB-Delphos, el
Referendo Revocatorio es una de las opciones con mayor aceptación cuando se le
pregunta a la gente lo que querría que sucediera. En ese sentido, el CEPyG UCAB
considera que, de cara a la negociación que se realizará en agosto en México
con el gobierno, la oposición debería al menos considerar y sopesar su
viabilidad para incluir el Referendo Revocatorio con observación internacional
como un punto de agenda, como alternativa ante la negativa predecible a un
adelanto de elecciones presidenciales, considerando que revocar es un derecho
establecido en la Constitución.
Por
causa de las fallas eléctricas registradas la mañana del miércoles 21 de julio
y que interrumpieron conexiones, fue imposible presentar ese día Prospectiva
Política en el foro Prospectiva Venezuela 2021 II semestre. Esta presentación
se realizó el jueves 29 de julio.
Ve
aquí la presentación de Prospectiva Política Venezuela 2021 II Semestre
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico