Francisco Fernández-Carvajal 17 de enero de 2022
@hablarcondios
— La
grandeza y dignidad de la persona humana.
—
Dignidad de la persona en el trabajo. Principios de doctrina social de la Iglesia.
— Una
sociedad justa.
I. Iba
Jesús atravesando un sembrado, y los discípulos desgranaban algunas espigas
para comerlas. Era un día de sábado; los fariseos se dirigieron al Maestro para
que les llamara la atención, pues –según su propia casuística– no era lícito
realizar aquel pequeño trabajo en sábado. Jesús salió en defensa de sus
discípulos y del propio descanso sabático, y para esto acude a la Sagrada
Escritura: ¿Nunca habéis leído lo que hizo David cuando se vio
necesitado, y tuvo hambre él y los que estaban con él? ¿Cómo entró en la Casa
de Dios en tiempos de Abiatar, Sumo Sacerdote, y comió los panes de la
proposición, que no es lícito comer más que a los sacerdotes, y los dio también
a los que estaban con él? Y les decía: El sábado fue hecho para el hombre, y no
el hombre para el sábado. Y a continuación les da todavía una razón más
alta: el Hijo del Hombre es señor hasta del sábado1.
Todo está ordenado en función de Cristo y de la persona; también el descanso
del sábado.
Los
panes de la proposición eran doce panes que se colocaban cada semana en la mesa
del santuario, como homenaje de las doce tribus de Israel2;
los que se retiraban del altar quedaban reservados para los sacerdotes que
atendían el culto.
La
conducta de David anticipó la doctrina que Cristo enseña en este pasaje. Ya en
el Antiguo Testamento, Dios había establecido un orden en los preceptos de la
Ley de modo que los de menor rango ceden ante los principales. Así se explica
que un precepto ceremonial, como era este de los panes, cediese ante un
precepto de ley natural3.
El precepto del sábado tampoco estaba por encima de las necesidades elementales
de subsistencia.
El
Concilio Vaticano II se inspira en este pasaje para subrayar el valor de la
persona por encima del desarrollo económico y social4.
Después de Dios, el hombre es lo primero; si no fuera así sería un verdadero
desorden, como vemos desgraciadamente que ocurre con frecuencia.
La
Humanidad Santísima de Cristo arroja una luz que ilumina nuestro ser y nuestra
vida, pues solo en Cristo conocemos verdaderamente el valor inconmensurable de
un hombre. «Cuando os preguntéis por el misterio de vosotros mismos –decía Juan
Pablo II a numerosos jóvenes–, mirad a Cristo, que es quien da sentido a la
vida»5. Solo Él; ningún otro puede dar sentido a la existencia, y por
eso no cabe definir al hombre a partir de las realidades inferiores creadas, y
menos por su producción laboral, por el resultado material de su esfuerzo. La
grandeza de la persona humana se deriva de la realidad espiritual del alma, de
la filiación divina, de su destino eterno, recibido de Dios. Y esto la sitúa
por encima de toda la naturaleza creada. La dignidad, y el respeto inmenso que
merece, le es otorgada en el momento de su concepción, y fundamenta el derecho
a la inviolabilidad de la vida y la veneración a la maternidad.
El
título que, en último término, funda la dignidad humana está en ser la única
realidad de la creación visible a la que Dios ha amado en sí misma, creándola a
su imagen y semejanza y elevándola al orden de la gracia. Pero además, el
hombre adquirió un valor nuevo después que el Hijo de Dios, mediante su
Encarnación, asumiera nuestra naturaleza y diera su vida por todos los
hombres: propter nos homines et propter nostram salutem descendit de
coelis. Et incarnatus est. Por eso, nos interesan todas las almas que nos
rodean: no hay ninguna que quede fuera del Amor de Cristo, ninguna que alejemos
de nuestro respeto y consideración. Miremos a nuestro alrededor, a las personas
que diariamente vemos y saludamos, y veamos en la presencia del Señor si de
hecho es así, si manifestamos a los demás ese aprecio y veneración.
II. La
dignidad de la criatura humana –imagen de Dios– es el criterio adecuado para
juzgar los verdaderos progresos de la sociedad, del trabajo, de la ciencia...,
y no al revés6. Y la dignidad del hombre se expresa en todo su quehacer
personal y social; de modo particular, en el campo del trabajo, donde se
realiza y cumple a la vez el mandato de su Creador, que lo sacó de la nada y lo
puso en una tierra sin pecado ut operaretur, para que trabajara7 y
así le diera gloria. Por eso, la Iglesia defiende la dignidad de la persona que
trabaja, y a la que se falta cuando se la estima solo en lo que produce, cuando
se considera el trabajo como mera mercancía, valorando más «la obra que el
obrero», «el objeto más que el sujeto que la realiza»8 –dice
de modo expresivo Juan Pablo II–, cuando se le utiliza como elemento para la
ganancia, estimándolo solo en lo que produce.
No se
trata de una cuestión de formas externas, de trato, pues incluso con unos modos
humanos cordiales puede atentarse contra la dignidad de los demás, si se les
subordina a fines meramente utilitarios, como mecanismo, por ejemplo, para
elevar la productividad o mantener la paz en la empresa: hemos de venerar en
todo hombre la imagen de Dios.
Lejos
estaríamos de una visión cristiana si en algo mantuviéramos una visión chata,
pegada a la tierra: los indicadores más fieles de la justicia en las relaciones
sociales no son el volumen de la riqueza creada ni su distribución..., es
necesario examinar «si las estructuras, el funcionamiento, los ambientes de un
sistema económico, son tales que comprometen la dignidad humana de cuantos en
él despliegan su propia actividad...»9.
Hemos de tener presente que el criterio supremo en el uso de los bienes
materiales debe ser «el de facilitar y promover el perfeccionamiento espiritual
de los seres humanos, tanto en el orden natural como en el sobrenatural»10,
comenzando, como es lógico, por aquellos que los producen.
Por
eso, la íntima conexión entre trabajo y propiedad pide, para su propia
perfección, que quien lo realiza pueda considerar de alguna forma «que está
trabajando en algo propio»11.
La
dignidad del trabajo viene expresada en un salario justo, base de
toda justicia social; incluso en el caso en el que se trate de un contrato
libre, pues, aunque el salario estipulado fuera conforme a la letra de la ley,
esto no legitima cualquier retribución que se acuerde. Y si quien contrata (el
director de una academia, el constructor, el patrono, el ama de casa...)
quisiera aprovecharse de una situación en la que haya excedente de mano de
obra, por ejemplo, para pagar unos salarios contrarios a la dignidad de las
personas, ofendería a esas personas y a su Creador, pues estas tienen un
derecho natural irrenunciable a los medios suficientes para el propio
mantenimiento y el de sus familias, que está por encima del derecho a la libre
contratación12. Otra «consecuencia lógica es que todos tenemos el deber de
hacer bien nuestro trabajo... No podemos rehuir nuestro deber, ni conformarnos
con trabajar medianamente»13.
La pereza y el trabajo mal hecho también atentan contra la justicia social.
III. Es
preciso tener presente que la finalidad principal del desarrollo económico «no
es un mero crecimiento de la producción, ni el lucro o el poder, sino el
servicio del hombre integral, teniendo en cuenta sus necesidades de orden
material y las exigencias de su vida intelectual, moral, espiritual y
religiosa»14. Esto no niega un campo de legítima autonomía para la ciencia
económica: la autonomía que es propia del orden temporal, que llevará a
estudiar las causas de los problemas económicos, sugerir soluciones técnicas y
políticas, etc. Pero estas soluciones se deben someter siempre a un criterio
superior, de orden moral, pues no son absolutamente independientes y autónomas;
y no se ha de confiar en acciones puramente técnicas cuando nos encontramos con
problemas que tienen su origen en un desorden moral.
Es
largo el camino hasta llegar a una sociedad justa en la que la dignidad de la
persona, hija de Dios, sea plenamente reconocida y respetada. Pero ese cometido
es nuestro, de los cristianos, junto a todos los hombres de buena voluntad.
Porque «no se ama la justicia, si no se ama verla cumplida con relación a los
demás. Como tampoco es lícito encerrarse en una religiosidad cómoda, olvidando
las necesidades de los otros. El que desea ser justo a los ojos de Dios se
esfuerza también en hacer que la justicia se realice de hecho entre los hombres»15.
Debemos vivir, con todas sus consecuencias y en los campos más variados, el
respeto a toda persona: defendiendo la vida ya concebida, porque allí hay un
hijo de Dios con un derecho a vivir que Él le ha dado y que nadie le puede
quitar; a los ancianos y más débiles, para quienes hemos de tener entrañas de
misericordia, esa misericordia que el mundo parece perder. Como empleados u
obreros, siendo buenos trabajadores y expertos profesionales, o como
empresarios, conociendo muy bien la doctrina social de la Iglesia para llevarla
a la práctica.
También
hemos de reconocer esa dignidad de la persona en las relaciones normales de la
vida: considerando a quienes tratamos –por encima de sus posibles defectos–
como hijos de Dios, evitando hasta la más pequeña murmuración y todo aquello
que pueda dañarles. «Acostúmbrate a encomendar a cada una de las personas que
tratas a su Ángel Custodio, para que le ayude a ser buena y fiel, y alegre»16.
Entonces será más fácil el trato, y las relaciones ganarán en cordialidad, en
paz y respeto mutuo.
El Hijo
del Hombre es señor hasta del sábado. Todo debemos ordenarlo en función de
Cristo –Sumo Bien– y de la persona humana, por cuya salvación Él se inmoló en
el Calvario. Ningún bien terreno es superior al hombre.
1 Mc 2,
23-28. —
2 Cfr. Lev 24,
5-9. —
3 Cfr. Sagrada
Biblia, Santos Evangelios, EUNSA, Pamplona
1983, in loc. —
4 Cfr. Conc.
Vat. II, Const Gaudium et spes, 26. —
5 Juan
Pablo II, Nueva York, En el Madison Square Garden,
3-X-1979. —
6 Cfr. ídem, Discurso 15-VI-1982,
7. —
7 Gen 2,
15. —
8 Juan
Pablo II, Discurso 24-XI-1979. —
9 Juan XXIII,
Enc. Mater et Magistra, 15-V-1961, 83. —
10 Ibídem,
246. —
11 Juan
Pablo II, Enc. Laborem exercens, 15. —
12 Cfr. Pablo VI,
Enc. Populorum progressio, 24-III-1967, 59. —
13 Juan
Pablo II, Discurso 7-XI-1982. —
14 Conc.
Vat. II, loc. cit., 64. —
15 San
Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 52. —
16 ídem, Forja,
n. 1012.
Tomado
de: https://www.hablarcondios.org/meditaciondiaria.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico