Páginas

martes, 15 de noviembre de 2016

¿Después de Maduro qué? Por @garciasim


Por Simón García


En tiempos de crisis, hacerse las preguntas pertinentes y en orden a su influencia para reducir el caos, la confusión y las incertidumbres resulta, generalmente, de más utilidad que las respuestas. El destino priva sobre el origen. Por eso a quienes andan buscando otro camino, abandonando las entrañas del anterior mundo, hay que preguntarles hacia dónde quieren ir, antes que interrogarlos sobre de dónde vienen.

Todo régimen totalitario, obsesionado por el control sobre todos y todo, inculca en sus dominios culturales y emocionales la convicción de su invencibilidad. Es decir pretende desmoralizar toda acción en su contra e imponer un estado general de resignación, repitiéndonos y repitiéndose la mentira de que es un poder eterno. Pero ya en la comarca se sabe que Maduro tiene marcado su final en el calendario.

La inquietud, la angustia o la desesperación de estos días es cómo y cuándo el país podrá salir de Maduro, de su modelo y de su gobierno. Nunca antes se habían producido tal conjunción de condiciones y factores desfavorables a la permanencia de un presidente en el mando: 1. No es un líder carismático y en ocasiones no parece ser quien fija el rumbo a sus seguidores, 2. Ha generado con sus decisiones una desintegración, posible de empeorar, del país y le ha impuesto a los venezolanos una crisis con una capacidad destructiva nunca conocida, 3. Se quedó sin la herencia de Chávez en términos de sistema a imponer y de una metodología que contemplaba dos principios que Maduro traiciona: avanzar desde victorias electorales y no colocarse fuera de la Constitución Nacional, 4. Lo peor es su ilegitimidad de desempeño que le hizo pasar de mayoría a evidente minoría en una forma precipitada y tan suicida que quiere arrastrar en su caída al PSUV.


Maduro puede estar haciendo un mal cálculo contando con tres aspectos que lo sostienen y que le permiten proyectar una fortaleza que no hay que subestimar, pero que es relativa porque es sensible a las demandas de cambio: 1. La alta burocracia que ha colonizado al Estado en función de una camarilla, 2. La confiscación de la institucionalidad de la Fuerza Armada, 3. El uso de la dirigencia intermedia y la base social de apoyo del PSUV, atravesada por una conflictividad interna que el disciplinamiento autoritario de la vida interna y el clima de miedo no han podido sofocar.

Es desde este tipo de observación que hay que evaluar los resultados de una estrategia aplicada por la MUD desde la constitución, con vocación pacífica, exigiendo elecciones y el rescate de la democracia. De la profundización de sus cuatro elementos depende la calidad y velocidad de los cambios.

El diálogo es una forma de lucha táctica en cuanto presión para lograr que el régimen respete las reglas de juego, repare sus decisiones inconstitucionales, levante al bloqueo al RR y a las elecciones de gobernadores y atienda a tiempo la aparición del hambre. El gobierno quiere abandonarlo y la MUD no puede ayudarlo a que salga con la suya.

Pero el diálogo es también una estrategia conectada con la pregunta sobre qué es lo que comienza después de Maduro. Y aquí aparecen vacios o suposiciones que suelen resultar fatales como la de que lo analizaremos cuando lleguemos a ese puente.

La regla sobre el límite de caracteres me impide abordar ahora el diálogo como estrategia. Pero es ineludible pensarlo con urgencia.

14-11-16




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico