Trino Márquez 11 de abril de 2022
@trinomarquezc
Desde
comienzos de 2021 y lo que va de 2022 se observan algunos indicadores
económicos favorables, que han llevado a varios analistas y comentaristas a
pensar que el país va camino a superar la crisis que se desató a partir de 2014
luego de la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales
y, especialmente, cuando ya no era posible ocultar la improvisación y desidia
del gobierno.
Hasta 2014, la incompetencia del régimen podía esconderse tras la montaña de dólares que ingresaban a Venezuela. El gobierno tenía la capacidad de importar cuanto se le antojaba. Cuando los precios del crudo se desplomaron, quedó claro que la nación no estaba en condiciones de satisfacer el mercado interno. Para cubrir la brecha entre la oferta y la demanda el gobierno impuso controles draconianos con el fin de impedir que los precios se desbordaran. Aparecieron, entonces, la escasez, el desabastecimiento, las largas colas de gente desesperada buscando harina PAN, aceite comestible y papel higiénico, y, un poco más tarde, la hiperinflación.
Por la
época no se habían aplicado ningunas sanciones económicas internacionales.
Nicolás Maduro no podía echar mano de esa excusa. Apeló, sí, al estribillo del
‘sabotaje’ y la ‘guerra económica’ para intentar encubrir su enorme ineptitud.
Luego
de años de extravíos, cuyo epicentro era la aplicación de una política
económica punitiva, que parecía diseñada por los esbirros de ‘La Tumba’, el
gobierno decidió introducir un giro. Sin decretarlo, para no enfurecer al
sector más radical del Psuv y seguir apareciendo como un gobierno de izquierda,
fue levantando el rígido cepo que había tendido alrededor de la actividad
económica.
Los
controles de precios desparecieron. Se detuvieron las estatizaciones y
expropiaciones. Se permitió la dolarización de facto de
numerosas actividades económicas. Se permitió la importación de bienes sin
aranceles, de modo que los anaqueles volviesen a llenarse. Se contrajo el gasto
público de forma severa para impedir que emisión de dinero inorgánico avivara
la inflación. En fin, aplicó un ajuste liberal bastante ortodoxo, pero envuelto
con el celofán típico del discurso izquierdista.
El
cambio de política ciertamente ha reanimado un poco la alicaída economía
nacional, sobre todo en el sector comercial (la construcción, la industria y la
agricultura continúan deprimidas). La escasez y el desabastecimiento, reflejados
en las interminables colas que se veían en el pasado, ya no se sufren. La
demanda de bienes y servicios ha aumentado ligeramente, igual que el empleo
formal. En Caracas, el tráfico se ha hecho más pesado porque la gasolina fluye
con mayor regularidad y la economía se ha dinamizado un tanto. El ritmo de
crecimiento de los precios es menos acelerado, aunque en marzo el aumento fue
de 10,3%, muy superior al 1,6% registrado en febrero.
Esta
atmósfera de relativo bienestar para algunos sectores ha producido una tenue
mejora en el clima subjetivo de la nación, según muestran varias encuestas
recientes.
Esta
percepción favorable se explica debido a que la situación de deterioro nacional
alcanzó tal nivel de profundidad en los años anteriores, que cualquier avance,
por pequeño que sea, es visto por la opinión pública como un signo positivo.
Pero
la recuperación registrada no es suficiente para mejorar de manera
significativa la condición de la mayoría de los venezolanos. La vida de la
gente sigue transcurriendo, como ha sucedido desde 2014, en un ambiente donde
predominan el pesimismo, la incertidumbre y, en general, un estado de ánimo
negativo.
La
economía continúa dolarizándose de manera caótica. La dolarización no forma
parte de un plan coherente orientado a hacer crecer la economía de manera
sostenida e integral. Con un ingreso familiar mensual muy alejado del costo de
la Canasta Básica, e incluso de la Canasta Alimentaria, no es posible expandir
la demanda y el consumo de bienes y servicios, clave para que crezca el aparato
productivo, se eleve la producción y la productividad, y mejoren los ingresos
de los trabajadores de forma sostenida y homogénea. Amplias franjas de
venezolanos han sido reducidas a una condición de supervivencia.
La
improvisación y desarticulación de las políticas económicas y sociales
determinan que la mayoría de la población no reciba de forma directa los
efectos benéficos del crecimiento alcanzado.
Dos
tercios de las familias venezolanas no cubren sus necesidades básicas con su
ingreso. Dos de cada tres personas comen menos de tres veces al día. Y las
que logran hacerlo, ingieren menos de las calorías y proteínas recomendadas por
la Organización Mundial de la Salud. Estos indicadores no han variado a lo
largo de este período. Los servicios públicos mantienen la situación de
colapso, sin que se vislumbre un plan coherente para corregir la anomalía.
Persisten las fallas eléctricas, la escasez permanente de agua potable, las
dificultades para conseguir bombonas de gas, el descalabro del transporte
público, los problemas en el acceso a una educación y a un sistema de salud
público de calidad. La seguridad social sigue siendo precaria. La conectividad
a internet, fundamental en los tiempos que corren, tampoco ha mejorado.
Queda
claro que el país necesita mucho más que un crecimiento segmentado, encerrado
en una burbuja, y definido por un reducido polo con un elevado poder de consumo
y disfrute, y, en el extremo opuesto, la inmensa mayoría que apenas sobrevive.
Ahora
es cuando falta para que Venezuela se arregle.
Trino Márquez
@trinomarquezc
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico