Por Carlos Vilchez Navamuel, 26/10/2012
Las reformas que se hicieron en Nueva Zelanda hace ya tres décadas todavía
son de interés para muchas personas estudiosas de estos fenómenos sociales, es
bueno recordarlas y colocarlas una vez
más en la mesa de estudio aunque muchas personas no estén de acuerdo con ellas,
y es bueno recordarlas porque muchas de nuestras economías en la región no han
hecho cambios importantes en procura de mejorar su productividad y otras como
la venezolana más bien han ido en retroceso con el pretexto de eliminar la
pobreza. Como ejemplo podemos preguntarnos qué fue lo que hizo Nueva Zelanda para
poder agilizar los trámites para hacer una empresa en un solo día, mientras que
otros países como Venezuela tardan para dicho trámite 141 días tal y como lo
mencionamos en un artículo anterior. http://www.carlosvilcheznavamuel.com/el-peso-de-la-burocracia/
A continuación una pincelada sobre este ejemplar país y sus reformas.
Wikipedia nos dice que Nueva Zelanda es “Un país
insular de Oceanía que se localiza en el suroeste del océano Pacífico formado
por dos grandes islas: la Isla Norte y la Isla Sur, junto a otras islas
menores, destacándose entre ellas la Isla Stewart y las Islas Chatham, también incluye a las Islas Cook y Niue
(Estados autónomos en libre asociación); Tokelau y la Dependencia Ross
(reclamación territorial en la Antártida).
Situada a cerca de 2.000 kilómetros al sureste de Australia en el mar de
Tasmania, y sus vecinos más cercanos al norte son Nueva Caledonia, Fiyi y Tonga”
La misma fuente nos dice que “Nueva Zelanda tiene una superficie de 268.680
kilómetros cuadrados y tiene cerca 4.500.000 habitantes, la mayor parte de la población neozelandesa es de ascendencia
europea; los indígenas maoríes son la minoría más numerosa. Los asiáticos y los
polinesios también son minorías significativas, especialmente en las zonas
urbanas. Aunque tiene tres idiomas oficiales, el más hablado es el inglés.” Nos informa también que este país “Depende en gran medida del libre comercio,
especialmente en productos agrícolas. Las exportaciones representan un
porcentaje relativamente alto de su producción, lo que la hace vulnerable a los
precios internacionales de productos básicos y a las recesiones globales. Sus
principales productos de exportación provienen de la agricultura, la
horticultura, la pesca y de la silvicultura, que constituyen aproximadamente la
mitad de las exportaciones del país.”
Harald Beyer B., Investigador y Coordinador Académico del Centro de
Estudios Públicos, Ingeniero Comercial, Universidad de Chile y Doctor en
Economía de la Universidad de California, Los Ángeles, escribió un libro cuyo título es el mismo que lleva
este escrito donde describe el proceso y
las reformas que Nueva Zelanda emprendió a mediados de la década de los
ochenta.
Así nos dice que: “A partir de 1984 Nueva Zelandia se embarcó en un
extenso proceso de reformas económicas y del Estado que ha sido descrito como
“uno de los episodios más notables de liberalización que puede ofrecer la
historia” (Henderson, 1995). Este proceso incluyó muchas reformas económicas
“tradicionales”, entre otras: apertura comercial, desregulación del mercado de
capitales, privatización de empresas, reforma tributaria, flexibilización del
mercado laboral, cambios en política monetaria y reducción del gasto público.
Pero quizás el aspecto más novedoso de este proceso es que se le agregó una
profunda reforma del sector público que modificó radicalmente la administración
del mismo.” Nos dice también que: “Llama
la atención la coherencia, rapidez y la profundidad de algunas de las reformas.
Respecto de este último punto cabe destacar que, por ejemplo, el mercado de
capitales fue liberalizado completamente, la tasa marginal máxima de impuesto a
la renta fue reducida de 66% a 33%, y la
apertura comercial, aún en ejecución, pretende llevar todos los aranceles a
cero. El año 2000 el 95% de los productos importados tuvo una tarifa de esta
magnitud.”
Harald Beyer B. nos da la siguiente lista no exhaustiva de las reformas
económicas y sociales más importantes llevadas a cabo por Nueva Zelandia desde
1984:
1) Abolición de controles sobre las tasas de interés.
2) Término de incentivos a los exportadores.
3) Eliminación de los subsidios a la industria.
4) Abolición de alrededor de 500 regulaciones consideradas innecesarias y restrictivas
de la competencia. Por ejemplo: liberalización del transporte de carga, término
de monopolios en la industria del turismo, abolición de regulaciones de
calidad.
5) Liberalización de los precios y los salarios.
6) Eliminación de los controles de cambio.
7) Término de controles sobre la banca.
8) Remoción de todos los límites impuestos a la propiedad de extranjeros en
la economía, con la excepción de los terrenos costeros.
9) Término de las licencias de importación y reducción de las tarifas.
10) Corporativización y posterior privatización de un gran número de empresas
públicas.
11) Liberalización de los mercados laborales en 1987 y 1991 con el objetivo de
reducir el poder de los sindicatos.
12) Introducción del IVA y reducción de los impuestos a las personas.
13) Simplificación del sistema tributario y creación del impuesto negativo.
14) Traspaso de los colegios a consejos administrados por los profesores.
15) Cuasi-corporativización de las universidades y término de la gratuidad.
16) Creación de un Banco Central independiente.
Nos preguntamos
cuando y cual país de nuestra región se atrevería a hacer cambios como los
arriba anotados. ¿Usted que piensa?
Visita los Blogs de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico